Educational Benefits of Videogames: Review of Spanish Journals

Abstract

The present study is a bibliographic review carried out in Spain with articles in Spanish within the educational field on videogames, and focused in their benefits. The lapse of time analyzed covers the period between 2013 and 2017, both included. The benefits found in this research include different perspectives: improving digital literacy, new educational proposals, its use in different groups, such as students with educational special needs, development of different skills... Many of the articles consider motivation as an important advantage of videogames use, also highlighting the stimulation of multiple intelligences and creativity. The commercial videogames most cited in the consulted bibliography are those belonging to the Assasin’s Creed saga, the multiplayer online role-playing game (MMORPG) World of Warcraft and the creative game Minecraft, a sandbox with almost infinite possibilities.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AEVI (Asociación Española de Videojuegos) (2016). Anuario de la industria de Videojuegos. Recuperado de: https://goo.gl/JCTsaM

Aguilar Gutiérrez, E., Rubio Florido, I. y Viñals Blanco, A. (2013). El ocio digital como recurso para el aprendizaje, la socialización y la generación de capital social. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 6(2), 196-209

Alonso Díaz, L. y Yuste Tosina, R. (2015). Teorías de la educación de adultos que subyacen en el uso de videojuegos. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(4), 160-183.

Ameneiros, A. y Ricoy Lorenzo, M.C. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 115-119. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.451

Area Moreira, M. y González González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791

Castillo, E., Meza, E., Garcés, S. y Camacho, W. (2016). Micromundo etnoeducativo como apoyo al docente en las prácticas de enseñanza de la lengua nam trik de Totoró: “namoipo jaumai amkun”. En Computing Conference (CCC), 2016 IEEE 11th Colombian (pp. 1-8). EEUU: IEEE. https://doi.org/10.1109/ColumbianCC.2016.7750775

Cañón, R., Grande, M. y Cantón, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias Pedagógicas, 28, 115-132. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.009

Cebrián de la Serna, M. (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide.

Correa García, R., Duarte Hueros, A. y Guzmán Franco, M. (2017). Horizontes educativos de los videojuegos. Propuestas y reflexiones de futuros maestros y educadores sociales. Educar, 53(1), 67-88. https://doi.org/10.5565/rev/educar.849

Cortés-Picazo, L. (2016). Transgresión de las identidades tradicionales de género mediante la representación gráfica de mujeres protagonistas para videojuegos desarrollada por niños y niñas. Arte, Individuo Y Sociedad, 28(3), 459-473. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.48951

Chacón Cuberos, R., Zurita Ortega, F., Martínez Martínez, A., Castro Sánchez, M., Espejo Garcés, T. y Pinel Martínez, C. (2017). Relación entre factores académicos y consumo de videojuegos en universitarios. Un modelo de regresión. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 109-121. https://doi.org/10.12795/pixelbit

Del Moral Pérez, M. E. y Fernández García, L. C. (2015). Videojuegos en las aulas: implicaciones de una innovación disruptiva para desarrollar las Inteligencias Múltiples. Revista Complutense de Educación, 26(Nº. Extra 1), 97-118. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.44763

Del Moral Pérez, M. E., Fernández García, L. C. y Guzmán Duque, A. P. (2015). Videojuegos: incentivos multisensoriales potenciadores de las inteligencias múltiples en Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 243-270. https://doi.org/10.25115/ejrep.36.14091

Del Moral Pérez, M., Guzmán Duque, A. y Fernández, L. (2014). Serious Games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de primaria. Edutec, 47. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.121

Dezcallar, T., Clariana, M., Cladelles, R., Badia, M. y Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos, 12, 107-116. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05

Díez, E. J. (2014). Video games and gender-based violence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 58-64. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.278

Espejo Garcés, T., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Martínez Martínez, A., Zurita Ortega, F. y Pinel Martínez, C. (2015). Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 85-93

Fernández, I. (2015). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 281, 43-48.

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. (Y. Punie y N. Barbara, eds.). Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://goo.gl/4pa1Sd

García Rodríguez, M.F. y Raposo Rivas, M. (2013). Trabajando con videojuegos en el aula: una experiencia con Wii Music. Tendencias pedagógicas, 22, 45-58.

Gee, O. (2013). Swedish school makes Minecraft a must. The Local, 9. Gómez-García, S., Planells de la Maza, A., y Chicharro-Merayo, M. (2017). ¿Los alumnos quieren aprender con videojuegos? Lo que opinan sus usuarios del potencial educativo de este medio. Educar, 53(1), 49-66. https://doi.org/10.5565/rev/educar.848

Grande de Prado, M., Cañón, R. y Cantón, I. (2016). Competencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de primaria. En Educatio Siglo XXI, 34(3), 101-118. https://doi.org/10.6018/j/275961

Grande de Prado, M. (2017). Videojuegos y alfabetización digital: mitos y rechazo. En López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Martin Padilla, A. H., Molina García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds). INNOVAGOGÍA 2016: III Congreso Internacional Virtual innovación pedagógica y praxis educativa. Libro de Actas: 28, 29 y 30 de noviembre de 2016. Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. AFOE Formación: Sevilla (España).

Gros, B. (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Grao.

Guerra Antequera, J. y Revuelta Domínguez, F. I. (2015a). Visión y tratamiento educativo de los roles masculino y femenino desde el punto de vista de los videojugadores: tecnologías emergentes favorecedoras de la igualdad de género. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 28, 142-160.

Guerra Antequera, J. y Revuelta Domínguez, F. I. (2015b). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el aula hospitalaria. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 105-120.

Guerra Antequera, J. y Revuelta Domínguez, F. I. (2016). Análisis del conocimiento del código PEGI en la formación inicial del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 87-96.

Holloway, J. (2013, January 14). School imposes compulsory Minecraft lessons [Blog]. Recuperado de https://goo.gl/VbfFFM

INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente del Plan de Cultura Digital en la Escuela. MECD. Recuperado de: https://goo.gl/JjpFqs

López Valero, A. y Jerez Martínez, I. (2015). Textualidad digital y multialfabetización. Los contenidos digitales como material educativo. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 33(2), 165-182. https://doi.org/10.6018/j/233191

Lorca Marín, A. A., Cuenca López, J. M., Vázquez Bernalo, B. y Velo, S. (2017). Actitudes de los docentes en formación inicial sobre videojuegos. Digital Education Review, 31, 39-60.

Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Education in Knoledge Society (EKS), 9(3), 93-107.

Martín Rodríguez, I. (2016). Don Quijote, Player 1. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 24, 27-31.

Meier, C., Saorín Pérez, J. L., De la Torre Cantero, J., Bonnet de León, A. y Melgar Ramírez, M. (2016). Construcción de un mundo virtual en Minecraft para el aprendizaje del patrimonio escultórico urbano. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 69-81.

Méndez Zaballos, L. y Del Moral Pérez, M.E. (2015). Presentación: Investigación e innovación educativa con videojuegos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 211-218. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.15079

Méndez Zaballos, L. y Lacasa Díaz, P. (2015). Los videojuegos, herramientas para el cambio: un estudio desde la teoría de la actividad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 271-300. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.14099

Muros Ruiz, B., Aragón Carretero, Y. y Bustos Jiménez, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 20(40), 31-39. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-03

Navarrete-Cardero, L. y Molina-González, J. (2015). La influencia de los videojuegos de contenido apocalíptico en los adolescentes. Arte, Individuo y Sociedad, 27(2), 161-178. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.43176

Pérez, Á. y Ortega, J. A. (2009). El potencial didáctico de los videojuegos: “The Movies” un videojuego que fomenta la creatividad audiovisual. Etic@ net, 9(10), 2.

Pinel Martínez, C., Zurita Ortega, F., Espejo Garcés, T., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M. y Pérez Cortés, A. J. (2016). La interacción de la frecuencia de juego con la adquisición de hábitos saludables en escolares de Granada. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 169-176.

Ramos Ahijado, S. y Botella Nicolás, A. M. (2016). Los videojuegos como herramientas de aprendizaje: una experiencia de innovación con la ópera de Mozart. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 9, 161-171.

Rico-García, M. y Agudo Garzón, J. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en educación secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 121-139. https://doi.org/10.5944/ried.19.1.14893

Ricoy, C., y Ameneiros, A. (2016). Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por los videojuegos: una perspectiva de género. Revista Complutense De Educación, 27(3), 1.291-1.308. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48445

Roig, R., Mengual, S. y Quinto, P. (2015). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria. Comunicar, 23(45) 151-159. https://doi.org/10.3916/C45-2015-16

Sampedro Requena, B. y McMullin, K. J. (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, 27, 122-137.

Sampedro Requena, B., Muñoz González, J. y Vega Gea, E. (2017). El videojuego digital como mediador del aprendizaje en la etapa de Educación Infantil. Educar, 53(1), 89-107. https://doi.org/10.5565/rev/educar.850

Sánchez Peris, F.J. y Esnaola Horacek, G.A. (2014). Aularia: Revista Digital de Comunicación, 3(1), 21-26.

Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J. y Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48. https://doi.org/10.5565/rev/educar.844

Téllez Alarcia, D. y Iturriaga Barco, D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la Historia: la saga Assasin’s Creed. Contextos educativos: Revista de Educación, 17, 145-155. https://doi.org/10.18172/con.2598

Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M. A. y Björk, S. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: estado del arte. Ocnos, 15 (2), 37-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1124

Zhao, Z. y Linaza Iglesias, J. L. (2015). La importancia de los videojuegos en el aprendizaje y el desarrollo de niños de temprana edad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 301-318. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.14108
Grande De Prado, M. (2018). Educational Benefits of Videogames: Review of Spanish Journals. Education in The Knowledge Society, 19(3), 15–35. https://doi.org/10.14201/eks20181933751

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mario Grande De Prado

,
Universidad de León
Dpto. Didáctica General y Específicas y Teoría de la Educación
+