El uso académico del ordenador portátil y del smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos

Resumen

El presente estudio analiza la utilización del ordenador portátil y el smartphone por parte de estudiantes universitarios, identificando sus beneficios y aplicaciones académicas. La muestra es no probabilística compuesta por 469 sujetos en 10 universidades, 5 de España y 5 de países iberoamericanos. Se ha empleado una metodología a partir del análisis descriptivo y factorial. Se concluye que existe una mayor presencia del ordenador portátil en el estudio y tareas académicas, mientras que el smartphone está más presente en la comunicación y el entretenimiento. El ordenador portátil tiene más presencia en las funciones instructiva, informativa, colaboradora e ilustrativa, y en actividades de aprendizaje. El smartphone obtiene mejores resultados en lo relativo a las funciones de entretenimiento y comunicación. En cualquier caso, son claros los beneficios y satisfacción en el uso de ambos dispositivos. Esta realidad obliga e impulsa a los docentes hacia una nueva metodología docente, incluyendo la preparación de recursos para ser aprovechados en línea.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C. y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Badía, A. y Gómez, F. (2014). Condiciones del contexto instruccional que afectan al diseño e la enseñanza del profesor universitario. Educación XX1, 17(2), 169-172. doi:https://doi.org/105944/eduXX1.1.17.2.11484

Bautista, G., Escofet, A., Forés, A., López, M. y Marimon, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, 21, 1-22.

Berrio-Zapata, C. y Rojas, H. (2014). La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de Educación Superior en Bogotá (Colombia). Comunicar 43, 133-142. doi:https://doi.org/10.3916/C43-2014-13

Borrelli, D. y Piscopo, C. (2015). El aprendizaje electrónico móvil: entre la oportunidad y el riesgo. Una reflexión crítica. Hachetetepé, 11, 111-118.

Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método DELPHI para la selección de contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 199-132. doi:https://doi.org/105944/eduXX1.1.17.1.10707

Chiecher, A.C. y Lorenzati, K.P. (2017). Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la “lente” de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 20(1), 261-282. doi:https://doi.org/10.5944/.ried.20.1.16334

Engel, B. y Breunig C. (2015). Mediennutzung im intermediavergleich. Ergebnisse der ARD/ZDF Langzeitstudie. Media Perspektiven 7-8, 310-323.

Flores, O. y Del Arco, I. (2013). Nativos digitales, inmigrantes digitales: rompiendo mitos. Un estudio sobre el dominio de las TIC en profesorado y estudiantado de la Universidad de Lleida. Bordón 65(2), 59-74. doi:https://doi.org/10.13042/brp.2013.65204

Fombona, J. y Pascual, M.A. (2011). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la docencia Universitaria: Estudio de casos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Educación XX1, 14(2), 79-110. doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.246

Fundación Telefónica (2016). La Sociedad de la Información en España 2015. Barcelona: Editorial Ariel.

Galán, A., González, M.A. y Román, M. (2012). La irrupción del factor comunitario en el perfil del profesorado universitario. Bordón, 64(3), 133-146.

García Aretio, L. (Ed.) (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED.

Gewerc, A., Montero, L. y Lama, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar 42, 55-63. doi:https://doi.org/10.3916/C42.2014.05

Hagen, L., Renatus, R. y Schenk, S. (2013). Mediale Ubiquität als Faktor jugendlicher Lebenswelten. MERZ, Medien+Erziehung 57 Jahrgang 6, 53-71.

Hwang, G., Kuo, F., Yin, P. y Chuang, K. (2010). A Heuristic Algorithm for planning personalized learning paths for context-aware ubiquitous learning. Computers y Education, 54(2), 404-415. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.08.024

Kammerl, R. (2013). Exzessiver Mediennutzung mit jugendlichen aktiv und kreativ begengnen. En Laufer, J. y Röllecke, R. (2013). Aktiv und kreativ medialen Risiken begegnen. Koepadverlag. München, 19-26.

Leví-Orta, G., Sevillano-García, M.L., Ramos-Méndez, E. y Bartolomé-Crespo, D. (2013). Mobile Devices as Innovative Resource. In The University Learning Experience. The EDEN Annual Conference, Oslo, Noruega.

Liaw, S., Hatala, M. y Huang, H. (2010). Investigating acceptance toward mobile learning to assist individual knowledge management: Based on activity theory approach. Computers y Education, 54(2), 446-454. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.08.029

Martínez Clares, P. Pérez Cusó, J. y Martínez Juárez, M. (2015). Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310. doi:https://doi.org/10.5944/educXX1.13942

Mende, A, Ochnichen E y Schröter C. (2013). Gestaltwandel und Aneignungsdynamik des Internets. Media Perspektiven 1, 33-50.

Miller, A. y Jiang, S. (2012). A taxonomy of virtual world usage in education. British Journal of Educational Technology 43(6), 949-964. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01263.x

Müller, T. (2013). Habitualisierte Mobilnutzung–Smartphones und Tablets gehören zum Medienaltag Utilización habitual de móviles. Media Perspektiven, 9, 410-423.

Mura, G., Bernardi, M., y Diamantini, D. (2014). La difusión de problemas relacionados con las TIC entre los estudiantes: la experiencia del cuerpo docente. Bordón 66(3), 105-120. doi:https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66307

Pascual, M. A. (2013). La universidad ante las posibilidades de los dispositivos móviles en el aprendizaje ubicuo. Historia y Comunicación Social, 18, 461-468.

Ricoy, E. y Feliz, T. (2015). La tableta: la fascinación por el aprendizaje ubicuo. En Vázquez Cano, E. y Sevillano García, M.L. Dispositivos digitales móviles en educación. Narcea. Madrid.

Said-Hung, E., Iriarte Diaz-Granados, F., Jaba Molinares, D., Ricardo Barreto, C., Ballesteros, B., Vergara, E. y Ordoñez, M. (2015). Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso región Caribe. Educación XX1, 18(2), 277-304. doi:https://doi.org/10.5944/educXX1.14019

Salinas, J. (2013). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto. Fundamentos claves de los PLES. PP. 53-70. En Castañeda y Adell, J. Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy Marfil

San Martín, A., Martín, J. y Ramírez, E. (2016). Recepción y asimilación de las tecnologías en centros escolares: El proyecto “el rincón del ratón”. Educación XX1, 19(2), 337-358. doi:https://doi.org/10.5944/educXX1.13944

Sevillano, M.L., Leví G. y Ramos E. (2016). A study of the use of ubiquitous mobile digital devices in intercontinental distance education, 9th EDEN Research Workshop, Oldenburg, Alemania.

Sevillano, M.L., Quicios-García, M.P. y González-García, J.L. (2016). Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: percepción de estudiantes universitarios españoles. Comunicar, 46(24), 87-95. doi:https://doi.org/10.3916/C46-2016-09

Sevillano, M.L. y Vázquez-Cano, E. (2015). The impact of digital mobile devices in Higher Education. Educational Technology y Society, 18(1), 106-118.

Vázquez-Cano, E., Fombona, J. y Fernández, A. (2013). Virtual Attendance: Analysis of an Audiovisual over IP System for Distance Learning in the Spanish Open University (UNED). The International Review of Research in Open and Distance Learning (IRRODL), 14(3), 402-426. doi:https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i3.1430

Vázquez-Cano, E. (2014). Mobile Distance learning with Smartphones and Apps in Higher Education. Educational Sciences: Theory y Practice, 14(4), 1-16. doi:https://doi.org/10.12738/est.2014.4.2012

Vidales-Bolaños, M. y Sádaba-Chalezquer, C. (2017). Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Comunicar, 53, 19-28. doi:https://doi.org/10.3916/C53-2017-02

Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gomez S. y Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: The Conceptual Reference Model. Luxembourg Publication. Office of the European Union. EUR 27948 EN. doi: https://doi.org/10.2791/11517
Sáez López, J. M., Sevillano García, M. L., & Vázquez Cano, E. (2019). El uso académico del ordenador portátil y del smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 12. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Sáez López

,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas específicas

María Luisa Sevillano García

,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas específicas

Esteban Vázquez Cano

,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas específicas
+