Conocimiento y Educación Superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología.
Resumen En los últimos treinta años se han producido grandes cambios en la Educación Superior y la investigación españolas. Se ha debido a diversas causas, pero, fundamentalmente al aumento de universidades públicas y privadas y a las nuevas políticas públicas que fomentan la investigación y la igualdad, promovidas desde los estudios de género y las organizaciones feministas.En este trabajo hacemos un somero repaso a estas cuestiones, examinando cómo ha variado la situación de las mujeres en el sistema de Educación Superior y en los Organismos Públicos de Investigación. También se examinan las políticas públicas que pretenden impulsar la igualdad entre mujeres y hombres a través de ciertas leyes. Y se concluye con una reflexión sobre los cambios que todo ello ha supuesto en los contenidos de conocimiento y en la propia noción de ciencia.Palabras clave: Género; carrera investigadora; infrarrepresentación; filosofía feminista de la ciencia.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Ballarín Domingo, Pilar; Gallego Mendez, Mª Teresa; Martinez Benlloch, Isabel (1995). Los estudios de las mujeres en las Universidades españolas 1975-91. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
García Dauder, S. y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres, Madrid, Los libros de la Catarata.
González García, Marta y Pérez Sedeño, Eulalia (2002). “Ciencia, Tecnología y Género”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, OEI, nº2. http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/varios2.htm
Kortendiek, Beate (2011). “Supporting the Bologna Process by Gender Mainstreaming: A Model for the Integration of Gender Studies in Higher Education Curricula”. En Laura Grünberg (ed.), From Gender Studies to Gender IN Studies. Case Studies on Gender-Inclusive Curriculum in Higher Education. Bucharest: Unesco – CEPES, pp. 211-228.
Longino, Helen (1990). Science as Social Knowledge. Princeton, Princeton University Press.
Longino, Helen (2002). The Fate of Knowledge. Princeton, Princeton University Press.
Ministerio de Economía, Competitividad e Innovación (2013). Estrategia Española de Ciencia y Tecnología 2013-2020.
Ministerio de Economía, Competitividad e Innovación (2017). Avance del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.Consulta pública 11 de julio de 2017.
Pérez Sedeño, Eulalia y Alcalá Cortijo, (2006). “La ley de la ciencia 20 años después: ¿Dónde estaban las mujeres?”. Revista madri+d, Nº. Extra 1. Disponible en http://www.madrimasd.org/revista/revistaespecial1/articulos/perezalcala.asp
Pérez Sedeño, Eulalia y Canales Serrano, Antonio (2012?). “Educación superior e investigación científica: historia, sociología y epistemología”. En Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno (eds.), Sociología y género, Madrid, editorial Tecnos
Rose, Steven. 2009. “Should Scientists Study Race and IQ? No: Science and Society Do not Benefit.”. Nature 457 (7231): 786–788. https://doi.org/10.1038/457786a
Unidad Mujeres y Ciencia (UMYC) (2016): Científicas en cifras 2015, Madrid, MINECO. Disponible en http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/Informe_Cientificas_en_Cifras_2015_con_Anexo.pdf
Uribe Valencia, Yamile. (2017) Participación de la mujer en la ciencia en Colombia. Tesis Doctoral dirigida por la Dra. Obdulia Torres en la Universidad de Salamanca.
VallsLlobet, Carme (2008): Mujeres invisibles. Barcelona, Mondadori.
Wilson, Edward O. (1975). Sociobiology: The New Synthesis. Cambridge, Harvard University Press.
Wotipka, Christine Min. y Ramírez Felipe. (2004). “A Cross-National Analysis of the Emergence and Institutionalization of Women's Studies Curricula”. Contribución presentada en el 99th Annual Meeting of the American Sociological Association, San Francisco. Disponible en http://research.allacademic.com/meta/p_mla_apa_research_citation/1/0/9/0/9/p109091_index.html?phpsessid=en3slisu6fidg603gl9d11uvm0.
García Dauder, S. y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres, Madrid, Los libros de la Catarata.
González García, Marta y Pérez Sedeño, Eulalia (2002). “Ciencia, Tecnología y Género”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, OEI, nº2. http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/varios2.htm
Kortendiek, Beate (2011). “Supporting the Bologna Process by Gender Mainstreaming: A Model for the Integration of Gender Studies in Higher Education Curricula”. En Laura Grünberg (ed.), From Gender Studies to Gender IN Studies. Case Studies on Gender-Inclusive Curriculum in Higher Education. Bucharest: Unesco – CEPES, pp. 211-228.
Longino, Helen (1990). Science as Social Knowledge. Princeton, Princeton University Press.
Longino, Helen (2002). The Fate of Knowledge. Princeton, Princeton University Press.
Ministerio de Economía, Competitividad e Innovación (2013). Estrategia Española de Ciencia y Tecnología 2013-2020.
Ministerio de Economía, Competitividad e Innovación (2017). Avance del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.Consulta pública 11 de julio de 2017.
Pérez Sedeño, Eulalia y Alcalá Cortijo, (2006). “La ley de la ciencia 20 años después: ¿Dónde estaban las mujeres?”. Revista madri+d, Nº. Extra 1. Disponible en http://www.madrimasd.org/revista/revistaespecial1/articulos/perezalcala.asp
Pérez Sedeño, Eulalia y Canales Serrano, Antonio (2012?). “Educación superior e investigación científica: historia, sociología y epistemología”. En Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno (eds.), Sociología y género, Madrid, editorial Tecnos
Rose, Steven. 2009. “Should Scientists Study Race and IQ? No: Science and Society Do not Benefit.”. Nature 457 (7231): 786–788. https://doi.org/10.1038/457786a
Unidad Mujeres y Ciencia (UMYC) (2016): Científicas en cifras 2015, Madrid, MINECO. Disponible en http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/Informe_Cientificas_en_Cifras_2015_con_Anexo.pdf
Uribe Valencia, Yamile. (2017) Participación de la mujer en la ciencia en Colombia. Tesis Doctoral dirigida por la Dra. Obdulia Torres en la Universidad de Salamanca.
VallsLlobet, Carme (2008): Mujeres invisibles. Barcelona, Mondadori.
Wilson, Edward O. (1975). Sociobiology: The New Synthesis. Cambridge, Harvard University Press.
Wotipka, Christine Min. y Ramírez Felipe. (2004). “A Cross-National Analysis of the Emergence and Institutionalization of Women's Studies Curricula”. Contribución presentada en el 99th Annual Meeting of the American Sociological Association, San Francisco. Disponible en http://research.allacademic.com/meta/p_mla_apa_research_citation/1/0/9/0/9/p109091_index.html?phpsessid=en3slisu6fidg603gl9d11uvm0.
Pérez Sedeño, E. (2018). Conocimiento y Educación Superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 7(1), 121–142. https://doi.org/10.14201/art201871121142
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−