Call for Papers
Call for Papers
Número Especial de la Revista ArtefaCToS
Diplomacia Científica:
Actores, Temas y Desafíos
El creciente rol de la Diplomacia Científica
La comunidad científica trabaja a través de las fronteras nacionales en problemáticas de interés común y esos canales de intercambio científico contribuyen en la formación y mejora de relaciones cooperativas entre actores internacionales. La intersección entre ciencia, tecnología, innovación, asuntos internacionales y políticas nacionales se ha convertido en un asunto estratégico del siglo XXI debido a la habilidad de encontrar un denominador común y generar situaciones beneficiosas para todos los actores. La diplomacia científica es un nuevo fenómeno más amplio y complejo que la tradicional diplomacia.
Muchos actores del Sistema internacional utilizan la diplomacia científica como mecanismo para reducir tensiones, resolver problemas, explorar acuerdos cooperativos, fortalecer relaciones y enfrentar problemas comunes para mejorar el desarrollo internacional en una multitud de áreas que incluyen los grandes desafíos en el área de educación, salud, crecimiento económico, energía, medio ambiente, temas espaciales, desarme, entre otros. En este contexto, la ciencia y tecnología puede ser considerada una herramienta diplomática constructiva que no solo es utilizada por los Estados-Nación, sino que también por un amplio número de actores no-estatales como las ciudades, regiones, ONG y universidades.
El aumento de las tensiones geopolíticas en los últimos años, ha transformado la diplomacia científica en un instrumento clave para alcanzar acuerdos bilaterales y multilaterales en un amplio número de temas, incluidos el control de armamentos, la reducción de la pobreza, la salud mundial, las políticas científicas, el cambio climático, el desarrollo sustentable y la cooperación en temas espaciales.
Call for Papers: "Diplomacia Científica: Actores, Temas y Desafíos"
Esta edición especial de la Revista ArtefaCToS busca examinar la creciente relevancia de la Diplomacia Científica como herramienta fundamental en la cooperación internacional del siglo XXI.
Invitamos a estudiantes de postgrado, postdoctorales, becarios de investigación, jóvenes investigadores y profesionales y profesores-investigadores de todo el mundo a realizar contribuciones de artículos de investigación, informes de revisión y artículos teóricos que exploren o aborden temas en la intersección de la ciencia y la diplomacia analizando el rol e implicancias de esta renovada forma de colaboración científica en el sistema internacional.
Los temas de interés incluyen, pero no están limitados a los siguientes tópicos:
- Estrategias nacionales, subnacionales y locales de diplomacia científica
- Rol de las organizaciones científicas internaciones y de la diplomacia científica global
- Actores no estatales (organizaciones no gubernamentales, grandes empresas tecnológicas, universidades, diásporas, comunidades científicas, etc.)
- Diplomacia científica y cooperación internacional
- Diplomacia Sanitaria Global
- Diplomacia energética
- Big Science, grandes infraestructuras científicas internacionales y colaboración científica transnacional facilitadas por la diplomacia científica
- Diplomacia científica y los objetivos de desarrollo sustentable
- Diplomacia científica abordando los grandes desafíos globales
- Comunicación científica y participación publica
- Role de las instituciones y comunidad académica en la Diplomacia Científica.
- Diplomacia Científica y Resolución de conflictos
- Diplomacia científica y Desarrollo económico
- Diplomacia científica y gobernanza global
- Futuras tendencias e innovaciones de la diplomacia científica
Directrices para la presentación:
Después de leer cuidadosamente la información acerca del formato y estilo requeridos, por favor, envié su manuscrito a través del Portal de envíos de la Revista ArtefaCTos.
Fecha límite de presentación: 1 de diciembre de 2024
Para consultas o información adicional, por favor contactar con los editores:
- Francisco Del Canto Viterale, University of North Dakota, United States. Email: fdelcanto@usal.es / delcantoviterale@und.edu
- Carina Cortassa, Universidad Nacional de Entre Ríos and REDES – Centro de Estudios en Ciencia, Desarrollo y Educacion Superior. Argentina. Email: cortassa@uner.edu.ar
- María Mar Cebrián Villar, Universidad de Salamanca, Spain. Email: marcebrian@usal.es