Madre de religiosos, abuela de santos Las relaciones familiares de doña Ana de Gurrea (†1528), amante de un arzobispo en el Renacimiento español
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abbott, E. (2003). Mistresses. A history of other woman. Londres-Nueva York.
Alegre Carvajal, E. (2014). Introducción. En E. Alegre Carvajal (dir.), Damas de la Casa de Mendoza. Historias, leyendas y olvidos (pp. 13-44). Madrid: Ediciones Polifemo.
Andrés de Uztarroz, J. F. (1663). Segunda parte de los Anales de la Corona, y Reyno de Aragon, siendo sus reyes doña Ivana y don Carlos, que prosigue los del doctor Bartholome Leonardo de Argensola… Zaragoza: Herederos de Pedro Lanaja.
Aragón, H. de (s. a.). De las dignidades eclesiasticas de Aragon, Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, G-38.
Carrillo, M. (1615). Historia del glorioso San Valero obispo de la ciudad de Çaragoça. Con los Martyrios de San Vicente […] con catalogo de todos los prelados Arçobispos y abades del Reyno de Aragon. Zaragoza: Juan de Lanaja y Quartenet.
Casanova, C. (2019). Vannozza Catanei et Giulia la Bella à la cour de Rodrigo Borgia-Alexandre VI. En J. Dor, M.-É. Henneau y A. Marchandisse (dirs.), Maîtresses et favorites dans les coulisses du pouvoir du Moyen Âge à l’Époque moderne (pp. 241-253). Saint Étienne: Publications de l’Université de Saint-Étienne.
Chaigne-Legouy, M. (2019). Le «dossier Agnès Sorel». État de la question et perspectives de recherche. En J. Dor, M.-É. Henneau y A. Marchandisse (dirs.), Maîtresses et favorites dans les coulisses du pouvoir du Moyen Âge à l’Époque moderne (pp. 171-183). Saint Étienne: Publications de l’Université de Saint-Étienne.
Champion, P. (1931). La Dame de Beauté. Agnès Sorel. París.
Colás, G., Criado, J. y Miguel, I. (1998). Don Hernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza y virrey de Aragón. Zaragoza: CAI.
Costafreda Puigpinós, V. (2013). Joana Nicolau, amor primerenc del rei Ferran el Catòlic i mare de Joana d’ Aragó, Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 31, 147-200.
Criado Mainar, J. (2001). La capilla de San Bernardo de la Seo de Zaragoza (1550-1557), mausoleo del arzobispo Hernando de Aragón. En J. F. Méndez (Coord.), La capilla de San Bernardo de la Seo de Zaragoza. Restauración (pp. 37-129). Zaragoza: CAI.
Cuartero Arina, R. (2013). Mujeres transgresoras: El delito sexual en la Zaragoza de los siglos XVI y XVII. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Dor, J., Henneau, M.-É. y Marchandisse, A. (dirs.) (2019), Maîtresses et favorites dans les coulisses du pouvoir du Moyen Âge à l’Époque moderne. Saint Étienne: Publications de l’Université de Saint-Étienne.
Elipe Soriano, J. (2016). Ilegitimidad y poder real: el empleo de los hijos de Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza. En M. García Fernández (Ed.), III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Familia, cultura material y formas de poder en la España moderna (pp. 1039-1046). Valladolid: FEHM.
Elipe, J. (2018). Aproximación a la bastardía de los Trastámara aragoneses en época de los Reyes Católicos. En M.ª de los Á. Pérez Samper y J. L. Betrán Moya (Eds.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico (pp. 823-833). Madrid: FEHM.
Elipe, J. (2020a). Between sin and virtue. The archbishops Don Alonso de Aragón (ca. 1469-1520) and his son Don Juan de Aragón (1492-1530). En T. Hiergeist e I. del Olmo, Christian discourses of the holy and the sacred from the 15th to the 17th Century (pp. 325-338). Berlín: Peter Lang.
Elipe, J. (2020b). De amante de Fernando el Católico a vizcondesa de Évol: el ascenso socioeconómico de doña Aldonza Iborra (ca. 1452-†1513). En R. Massanet Rodríguez, M. G. Garí Pallicer y F. J. García Pérez (Eds.), De la reina al carpintero. Biografías de Época Moderna, entre la historia y la literatura (pp. 113-124). Madrid: Sindiéresis.
Elipe, J. (2021). ¿Matrimonio, adulterio o poliandria? El caso de la duquesa de Medina Sidonia doña Ana de Aragón a comienzos del siglo XVI. Chronica nova, 47, 79-98.
Espés, D. de (ca. 1598). Historia eclesiástica de la ciudad de Zaragoza. En Archivo Capitular de La Seo de Zaragoza, sig. 20-48
Ettlinger, H. S. (1994). Visibilis et Invisibilis: The Mistress in Italian Renaissance Court Society. Renaissance Quarterly, 47, 770-792.
Falcón Pérez, M. I. (1981). Zaragoza en el siglo XV. Morfología urbana, huertas y término municipal. Zaragoza.
Fernández de Béthencourt, F. (1902). Historia genealógica y heráldica de la monarquía española. Casa real y grandes de España, Vol. IV. Madrid.
Firpo, A. (1986). Las concubinas reales en la Baja Edad Media castellana. En La condición de la mujer en la Edad Media (pp. 333-341). Madrid: Casa de Velázquez y Universidad Complutense de Madrid.
García Fernández, M. (2019). En la Europa medieval. Mujeres con historia, mujeres de leyenda. Siglos XIII-XVI. Granada-Sevilla: Editorial Universidad de Granada-Editorial Universidad de Sevilla,.
García Herrero, M.ª del C. (1989). Prostitución y amancebamiento en Zaragoza a fines de la Edad Media. En la España Medieval, 12, 305-322.
Gómez Fernández, L. (2017). Música, nobleza y mecenazgo. Los duques de Medina Sidonia en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda (1445-1615). Cádiz: Editorial UCA.
Gracia Rivas, M. (2012). Los esponsales de Juan II de Borja en Fréscano (Zaragoza). En E. García Hernán y M.ª del P. Ryan (Eds.), Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, (pp. 133-143). Valencia-Roma.
Hernández Franco, J. y Rodríguez Pérez, R. A. (2015). Estrategias, prácticas y actores: avance en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria. Magallánica, Revista de Historia Moderna, 2, 7-29.
Laliena Corbera, C. y Iranzo Muñío, M.ª T. (1998). Poder, honor y linaje en las estrategias de la nobleza urbana aragonesa (siglos XIV-XV). Revista d’Història Medieval, 9, 41-80.
López-Cordón Cortezo, M.ª. V. (2015). Los estudios históricos sobre las mujeres en la Edad Moderna: estado de la cuestión. Revista de Historiografía, 22, 147-181.
Malo Barranco, L. (2013). Las nobles aragonesas: genealogía, vida y mundo cultural de la élite. En E. Serrano Martín, De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, (pp. 919-933). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Malo Barranco, L. (2015). Lujo, herencia y propiedad. Las dotes de las mujeres nobles en los linajes Híjar y Aranda durante la Edad Moderna. En J. J. Iglesias Rodríguez, R. M. Pérez García y M. F. Fernández Chaves (Eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, (pp. 1397-1411). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Malo Barranco, L. (2018a). Nobleza en femenino. Mujeres, poder y cultura en la España moderna. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Malo Barranco, L. (2018b). Aprender en casa. Nobleza y formación femenina en el entorno doméstico durante la Edad Moderna. En J. I. Fortea Pérez, J. E. Gelabert González, R. López Vela y E. Postigo Castellanos (Coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, (pp. 979-990). Madrid: FEHM-Universidad de Cantabria.
Martín-Ballestero y Costea, L. (1942). La mayoría de edad en Aragón. En Primera Semana de Derecho aragonés, (pp. 115-125). Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
McDougall, S. (2014a). The opposite of the double standard: gender, marriage and adultery prosecution in Late Medieval France. Journal of the History of Sexuality, 23, 206-225.
McDougall, S. (2014b). The transformation of adultery in France at the end of the Middle Ages. Law and History Review, 32, 491-524.
Moran, M. (2018). Young women negotiating fashion in Early Modern Florence. En E. S. Cohen y M. Reeves, The Youth of Early Modern Women (pp. 179-194). Ámsterdam: Amsterdam Universtiy Press.
Nader, H. (2004). Power and gender in Renaissance Spain. Eight Women of the Mendoza Family 1450-1650. Chicago: University of Illinois Press.
Nonell, J. (1892). La santa duquesa. Vida y virtudes de la venerable y excelentísima señora doña Luisa de Borja y Aragón, condesa de Ribagorza y duquesa de Villahermosa. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello.
Ortega Baún, A. E. (2016). Honor femenino, manipulación de la fama y sexualidad en la Castilla de entre 1200 y 1550. Clío & Crimen, 13, 75-98.
Ortega Baún, A. E. (2018). Luz y oscuridad: apuntes sobre el concubinato de clérigos en Castilla (siglos XI-XV). Hispania, 258, 11-38.
Ortega Baún, A. E. (2020). La otra delincuencia femenina relacionada con la sexualidad en la Castilla medieval: lesbianismo, huida del cónyuge, alcahuetería, colaboración en violación, concubinato clerical y aborto. Clío & Crimen, 17, 67-92.
Ortega San Íñigo, J. (1943). Ut minor XX annorum. En Segunda Semana de Derecho aragonés, (pp. 133-139). Zaragoza: Librería Central.
Otis-Cour, L. (2009). «De jure novo»: dealing with adultery in the Fifteenth-Century Toulousain. Speculum, 84, 347-392.
Pallarés Jiménez, M. Á. (2008). Veinticinco documentos medievales aragoneses de desamor. Aragón en la Edad Media, 20, 579-600.
Pons Fuster, F. (2008). Las consecuencias políticas y familiares de los amores adulterinos del duque de Gandía Juan de Borja (1515-1517). En Estudios de Historia Moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban, Tomo I Política, (pp. 475-490). Valencia: Universitat de València.
Pons Fuster, F. (2012). Dos modelos culturales y religiosos. Juan de Borja y su hijo Francisco de Borja. En E. García Hernán y M.ª del P. Ryan (Eds.), Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, (167-187). Valencia-Roma.
Ratcliffe, M. (1984). Mistresses and prostitutes: extramarital relationships in Medieval Castile. Hispania, 67, 3, 346-350.
Soria Mesa, E. (2007). La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons.
Wellman, K. (2013). Agnès Sorel: The first official royal mistress. En K. Wellman, Queens and Mistresses of Renaissance France, (pp. 25-57). Yale: Yale University Press.
Yun Casalilla, B. (2016). Aristocratic women across borders, cultural transfers and something more. Why should we care. En J.-L. Palos y M. S. Sánchez (Eds.), Early Modern dynastic marriages and cultural transfer, (pp. 237-257). Farnham: Ashgate.