La agencia de las mujeres en la diáspora: las portuguesas en Canarias en las redes transfronterizas durante el periodo de consolidación del mundo atlántico

Resumen

Especial significancia tuvo la comunidad portuguesa en Canarias, en particular desde la agregación de Portugal a la Monarquía Hispánica. Sin embargo, es poco conocida la agencia de las mujeres portuguesas emigrantes a estas islas y sus vínculos transatlánticos. Este estudio, que metodológicamente se sustenta sobre el análisis de fuentes documentales primarias insulares, aborda las implicaciones que tuvo para este colectivo su triple condición de mujeres, emigrantes y forasteras en un espacio de frontera en construcción con el propósito de reconocer la huella de las mujeres portuguesas que se establecieron en las Islas y discernir las relaciones sociales, económicas y profesionales en las que se insertan. Estos objetivos tienen como finalidad definir la propia identidad de las mujeres emigrantes procedentes de Portugal en Canarias a partir de su agencia transfronteriza durante la consolidación del mundo atlántico para así construir una novedosa narrativa histórica sobre las mujeres forasteras en espacios de frontera.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Almorza Hidalgo, A. (2018). «No se hace pueblo sin ellas». Mujeres españolas en el virreinato de Perú: Emigración y movilidad social (Siglos XVI-XVII). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Álvarez Santos, J. L. (2019). Identidad y pacto social: los portugueses en Canarias durante la Unión Ibérica. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24(1), 139-154.

Amussen, S. D. y Poska, A. M. (2012). Restoring Miranda: Gender and the Limits of European Patriarchy in the Early Modern Atlantic World. Journal of Global History, 7(3), 342-363.

Anaya Hernández, L. A. (1990). Las minorías en la Historia de Canarias. En VII Coloquio de Historia Canario-Americana (1986). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 30-57.

Anaya Hernández, L. A. y Fajardo Spínola, F. (1990). Relaciones de los archipiélagos de Azores y Madera con Canarias, según fuentes inquisitoriales (siglos XVI y XVII). En I Colóquio Internacional de História da Madeira (pp. 846-876). Funchal: Centro de Estudos de História do Atlântico.

Armitage, D. (2004). Tres conceptos de historia atlántica. Revista de Occidente, 281, 7-28.

Baena Zapatero, A. (2018). Mujeres novohispanas e identidad criollas. S. XVI-XVII. Madrid: Distinta Tinta.

Bello León, J. M. (1998). La participación de los extranjeros en los repartimientos canarios. Introducción a su estudio. El Museo Canario, 53, 187-214.

Brito González, A. D. (2002). Los extranjeros en las Canarias Orientales en el siglo XVII. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Brito González, O, (1993). La presencia extranjera en Tenerife durante el Antiguo Régimen. Siglos XVII-XVIII. En Strenae Emmanuelae Marrero Oblatae (pp. 203-223). La Laguna: Universidad de La Laguna, Pars prior.

Ceballos, R. (2008). Extralegalidade e autotransformação no porto: A presença portuguesa na Buenos Aires colonial (século XVII). Revista Territórios e Fronteiras, 2, 300-317.

De la Pascua Sánchez, M.ª J. (2005). La recuperación de una memoria ausente: Demandas judiciales y relatos de vida en la construcción de la historia de las mujeres. Arenal, 12(2), 211-234.

De la Pascua Sánchez, M.ª J. (2016). «A la sombra» de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del setecientos. Studia Historica. Historia Moderna, 38(2), 237-285.

Drumond Braga, I (1995). Os portugueses e a América espanhola no século XVII: alguns aspectos. Mare Liberum, 10, 247-253.

Fajardo Spínola, F. (1998). Los protestantes extranjeros y la Inquisición canaria durante el reinado de Felipe II. Revista de Historia Canaria, 180, 99-124.

Fajardo Spínola, F. (2004). Portugueses en Canarias en el siglo XVII. Una relación de 1626. En XV Coloquio de Historia Canario-Americana (2002) (pp. 310-320). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Fajardo Spínola, F. (2005). Las víctimas de la Inquisición en las Islas Canarias. La Laguna: Francisco Lemus Editor.

Fajardo Spínola, F. (2013). Las viudas de América. Mujer, migración y muerte. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.

Frutuoso, G. (1964). Las islas Canarias (de «Saudades da Terra»). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

González Marrero, J. A. (2019). El Atlántico, un corredor de población azoriana hacia Tenerife en el siglo XVI. Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceria, 77, 281-296.

Graubart, K. (2011). Towards Connectedness and Places. The William and Mary Quaterly, 68(2), 233-235.

Herzog, T. (2000). La vecindad entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno de las categorías sociales y las redes personales. Anuario IEHS, 15, 123-11.

Herzog, T. (2011). Naturales y extranjeros: sobre la construcción de categorías en el mundo hispánico. Cuadernos de Historia Moderna, 10, 21-31.

Herzog, T. (2014). Una monarquía, dos territorios. La frontera entre españoles y portugueses: España y Portugal durante (y después) de la Unión. En C. Martínez y J. A. Martínez (dirs.), España y Portugal en el mundo (1581-1668) (pp. 139-155). Madrid: Ediciones Polifemo.

Hespanha, A. M. (2019). Filhos da Terra: Identidades mestiças nos confins da Expansão portuguesa. Lisboa: Tinta da China.

Lobo Cabrera, M. (1982). La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (Negros, moros y moriscos). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Lobo Cabrera, M. (1987). Inmigrantes azoreanos en Gran Canaria durante el período filipino. Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, 45, 1207-1222.

Macías Hernández, A. M. (2001). Los tesoros de las afortunadas. Las economías isleñas en el derrotero del Almirante Holandés Pieter Van Der Does. En A. Béthencourt (coord.), IV Centenario del ataque de Van der Does a las Palmas de Gran Canaria (1999). Coloquio Internacional «Canarias y el Atlántico, 1580-1648» (pp. 349-428). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Monteiro, N. G. y Cardim P. (2013). A centralidade da periferia. Prata, contrabando, diplomacia e guerra na região platina (1680-1806). História, histórias, 1(1), 3-22.

Monzón Perdomo, M. E. (2008). Las mujeres canarias a través del ordenamiento jurídico. En XVII Coloquio de Historia Canario-Americana (2006) (pp. 1884-1904). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Monzón Perdomo, M. E. (2010). Vendederas en el comercio al por menor en la isla de Tenerife en el Antiguo Régimen. Entre el fraude y el control. En XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2008) (pp. 1388-1405). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Premo, B. (2010). On currents and comparisons: Hender and the Atlantic «Turn» in Spanish America. History Compas, 8(3), 223-237.

Santana Pérez, G. (2002). ¿Capacidad o sumisión comercial?: Vendedoras canarias durante el siglo XVII. Boletín Millares Carlo, 21, 41-49.

Santana Pérez, J. M. (2009). Enfermedad y marginalidad en Canarias durante el siglo XVIII y primer tercio del XIX. Boletín Millares Carlo, 28, 195-218.

Santana Pérez, J. M. (2012). Islas atlánticas en el comercio entre América y África en el Antiguo Régimen. Cuadernos americanos, 142(4), 113-135.

Serrano Mangas, F. (1997). La presencia portuguesa en la América española en la época de los Habsburgos (siglos XVI-XVII). En M. Mateus (coord.), A União Ibérica e o Mundo Atlântico (pp. 73-79). Lisboa: Colibri.

Serrano Mangas, F. (2001). La encrucijada portuguesa. Esplendor y quiebra de la unión ibérica en las Indias de Castilla (1600-1668). Badajoz: Diputación de Badajoz.

Stolke, V. (2004). New World Engendered: The Making of the Iberian Transatlantic Empires. En T. A. Meade y M. Wiesner-Hanks (eds.), A Companion to Gender History (pp. 371-392). Malden: Blackwell.

Sullón Barreto, G. (2014). Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680. Madrid: Universidad Complutense.

Sullón Barreto, G. (2016). La presencia femenina entre los inmigrantes portugueses en Lima en el siglo XVII. Revista complutense de historia de América, 42, 267-292.

Torres Santana, E. (1993). Lanzarote y Madeira durante la Unión Ibérica a través de la documentación notarial. En III Colóquio Internacional de História da Madeira (pp. 635-658). Funchal: Centro de Estudos de História do Atlântico.

Torres Santana, E. (1997). Azoreanos en Lanzarote, 1600-1640. En História das Ilhas Atlânticas. (Arte, Comércio, Demografia, Literatura) (pp. 287-302). Funchal: Centro de Estudos de História do Atlântico.

Zinsser, J. P. (2000). Women’s History, World History, and the Construction of New Narratives. Journal of Women’s History, 12(3), 196-206.
Álvarez Santos, J. L. (2021). La agencia de las mujeres en la diáspora: las portuguesas en Canarias en las redes transfronterizas durante el periodo de consolidación del mundo atlántico. Studia Historica: Historia Moderna, 43(1), 259–291. https://doi.org/10.14201/shhmo2021431259291

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+