Los diezmos del mar y el comercio marítimo internacional en las Cuatro Villas de la Costa de Mar en la Edad Moderna
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, J. M. S. (2014). El sistema de información de una organización. Necesidad de implicación de la dirección. Anuario Jurídico Y Económico Escurialense, 1, 471–480. Retrieved from http://www.rcumariacristina.net:8080/ojs/index.php/AJEE/article/viewFile/202/169
Araujo de Cendros, Dory; Bermudes, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. Horizontes Educacionales, 14, N° 1, 9–24. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/979/97912444001.pdf
Arcentales Illescas, D. (2016). Los problemas de la organización universitaria frente a las nuevas reformas de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012–2015. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Retrieved from http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11372/Los problemas de la organización universitaria frente a las nuevas reformas de la educación superior. El caso de la PUCE 2012 2015.pdf?sequence=1
Arellano Rodríguez, M. (2008). Sistemas de información: ¿Adecuación a los cambios tecnológicos o herramienta de gestión? Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 528–545. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-77950757857&partnerID=tZOtx3y1
Arellano Soliz, D. W., & Mafla Cabascango, G. H. (2016). SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR A NIVEL DE GRADO. Universidad Central del Ecuador.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Organica De Educacion Superior, Loes. 2010, 1–58. Retrieved from http://www.ces.gob.ec
Avilés, G. T. (2016). Impacto de las Nuevas Políticas de Educación Superior en las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 10–No. 2(1390–3748), 28–34. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5603315
Baelo Álvarez, R., & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 3. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3069990&info=resumen&idioma=SPA
Bardin, L. (1996). ANÁLISIS DE CONTENIDO (Ediciones). Madrid - España.
Bates, T. (2001). Avance editorial Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Cómo Gestionar El Cambio Tecnológico, 12 18. Retrieved from http://www.lamar.mx/medu/sites/lamar.edu.mx.medu/files/recursos/documentos/AnthonyBates.pdf
Borja Herrera, L. A., Feijoo González, E. M., Gutiérrez Jaramillo, N. D., Jaramillo Simbaña, R. M., & Orellana Ulloa, M. N. (2014). LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN EL ECUADOR. QUIPUKAMAYOC Revista de La Facultad de Ciencias Contables, 22 No. 42(1609–8196), 187–200. Retrieved from http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/revista/Quipukamayoc_22_42.pdf#page=187
Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo De Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Psicoperspectivas, vol II, 53–82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Cárdenas Gutiérrez, C., Farías Martínez, G. M., & Méndez Castro, G. (2017). ¿Existe Relación entre la Gestión Administrativa y la Innovación Educativa? Un Estudio de Caso en Educación Superior / Is there a Relationship between Management and Educational Innovation? A Case Study at Higher Education Level. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15.1(2017). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.002
CEAACES. (2013). “Suspendida por falta de calidad”. El cierre de catorce universidades en Ecuador. (A. Adoum, Ed.). Quito - Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Retrieved from www.ceaaces.gob.ec
CES, C. de E. S. (2015). Vademécum de la Normativa del Sistema de Educación Superior. Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
CONEA, C. N. de E. y A. de la E. S. del E. (2003). Guía de autoevaluación con fines de acreditación para las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. (CONEA, Ed.). Quito - Ecuador: Incl. bibl. (Pub. with the assistance of UNESCO-IESALC). (CONEA documentos técnicos, 3). Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=137429&set=00598E71D2_0_283&gp=0&lin=1&ll=4
Contreras, F. G. (2014). PERCEPCIÓN DE LOS MARCOS REGULATORIOS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO IBEROAMERICANO. In La gestión del conocimiento y los nuevos modelos de Universidades. Modelos de Estructura, Gestión y Gobierno Universitario. Floreanópolis, Estado de Santa Catalina, Brasil. Retrieved from https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/132248
Ferro Soto, C., Martínez Senra, A. I., & Otero Neira, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde la óptica de los Docentes Universitarios Españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29, 1–12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451
Figueroa Morán, G. L., Romero Castro, M. I., Paladines Morán, J. P., & Caicedo Plúa, C. R. (2016). APLICACIÓN DE ENTORNOS INFORMÁTICOS Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 3C Tecnología, 5, 81–97. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n2e18.81-97
Flores, A., Lavín, J. M., Calle, X., & Álvarez, E. (2016). Buscando la excelencia educativa: Gestión de procesos académicos y administrativos en Instituciones Públicas de Educación mediante BPM. Maskana, 65(Supl.), 199–209.
García-Peñalvo, F. J. (2011). La Universidad de la próxima década: La Universidad Digital.
Gorla, N., Somers, T. M., & Wong, B. (2010). Organizational impact of system quality, information quality, and service quality. The Journal of Strategic Information Systems, 19(3), 207–228. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2010.05.001
Hernandez Trasobares, A. (2003). Los Sistemas de Información: Evolución y Desarrollo. Dialnet, 14.
López de la Madrid, M. C. (2013). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación ( TIC ) en el docente universitario. El caso de la Universidad de Guadalajara. Perspectiva Educacional, 52(March), 4–34. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.52-Iss.2
M.Duart, J., & Mengual-Andrés, S. (2015). TRANSFORMACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE HOY: INTEGRACIÓN DE MODALIDADES FORMATIVAS. Revista Española de Educación Comparada, 26(2015), 15–39. https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.
Medina Quintero, J. M. (2005). Evaluación del Impacto de los Sistemas de Información en el Desempeño Individual del Usuario. Aplicación en Instituciones Universitarias. Universidad Politécnica de Madrid.
Mendoza, M., González, C., & Pino, F. J. (2013). Focus Group Como Proceso En Ingeniería De Software: Una Experiencia Desde La Práctica. DYNA (Colombia), 80(1), 51–60. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84886920144&partnerID=tZOtx3y1
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N., & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(1), 127–157. Retrieved from http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/
Ortega, A. J., Caraguay Procel, J., & Pinchao, J. G. (2016). Portafolio electrónico integrado, gestor de evidencias para cumplimiento de indicadores de calidad Experiencia Universidad Técnica del Norte -Ecuador. Retrieved from http://dspace.redclara.net/bitstream/10786/1089/1/Portafolio electrónico integrado, gestor de evidencias para cumplimiento de indicadores de calidad.pdf
Pazmiño Lucio, H. A., & Veintimilla Vargas, V. del P. (2016). DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA NORMATIVA VIGENTE 2010-2015, EN LA RENOVACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PROVINCIA DEL PICHINCHA. Escuela Politécnica Nacional. Retrieved from http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16974/1/CD-7550.pdf
Pechuán, I. G. (1997). Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión, (658.403/G46s).
Pilca Picuasi, E. P. (2015). La Universidad, Dispositivo De Selección: Reforma a La Educacion Superior Ecuatoriana. Flacso - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. Retrieved from http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7710/2/TFLACSO-2015EPPP.pdf
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Investigación Para Una Mejor …, 1–18. Retrieved from http://www.investigacioncualitativa.es/Paginas/Articulos/investigacioncualitativa/PortaSilva.pdf
Presidencia de la República del Ecuador. (2011). Reglamento General a La Ley Organica De Educacion Superior, 1–14. Retrieved from http://www.ces.gob.ec
Ramírez, M. L. C. (2015). Sistema de información sobre la administración de la educación. Logos Boletín Científico de La Escuela Preparatoria No. 2, 2. Retrieved from https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/1231/1241
Rigler, E. (1987). Focus on Focus Groups. American Bankers Association. ABA Banking Journal, 79 (4), 96. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/218425523?accountid=32861
Rodríguez de Soto, A., & Cuervo Fernández, E. (2006). Nuevas Tendencias en Sistemas de Información : Pecvnia : Revista de La Facultad de Ciencias Económicas Y Empresariales, 2, 129–158.
Romero López, O. X. (2015). Análisis, diseño e implementación del sistema de control de prácticas pre-profesionales e implementación del sitio web de la facultad piloto de odontología de la Universidad de Guayaquil como contribución en el mejoramiento de los procesos administrativos. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10118/1/PTG-808 Romero López Omar Xavier.pdf
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC . Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 58, 3–4. https://doi.org/469-481
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universitaria Y Sociedad Del Conocimiento, 1, 1–16.
Segovia Baus, F. (2009). La gestión del conocimiento en la educación superior de calidad, 1–38.
Silva, R., Cruz, E., Méndez, I., & Hernández, J. Á. (2013). Sistema de Gestión Digital para mejorar los procesos administrativos de Instituciones de Educación Superior: Caso de estudio en la Universidad Autónoma Metropolitana. Perspectiva Educacional, 52, 104–134. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.52-Iss.2
Tramullas Sanz, J. (1997). Los sistemas de información: una reflexión sobre información, sistema y documentación. Revista General de Información Y Documentación, 7(1), 207–229. https://doi.org/-
Velázquez Mendez, A., & Maldonado Talamantes, A. (2006). La especificación de procesos en las instituciones públicas de educación superior. Teoría Y Praxis, 2, 157–169. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145113010