Días de vino y risas. Arte, literatura y transgresiones cotidianas (siglos XVI-XVII)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AGUILAR, M. y MUÑOZ, C. (2014) The effect of proficiency on CLIL benefits in Engineering students in Spain. International Journal of Applied Linguistics, 24(1), 1-18.
ASTIN, A.W. (1999) Student Involvement. A Developmental Theory for Higher Education. Journal of Collegue Student Development, 40 (5), 518-529.
Consultado el 4 de noviembre de 2015. http://www.middlesex.mass.ede/TutgoringServices/AstinInvolvement.pdf
CÁCERES, M.T. (2014) Variables en el desarrollo de la reflexión metalingüística (L1) de alumnos plurilingües en el primer año universitario. Revista Española de Lingüística Aplicada, 27(2), 275-296.
CENTRO VIRTUAL CERVANTES (2001) Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCERL).
Consultado el 10 de diciembre de 2015. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
CERCLES (2011) European Confederation of Language Centres in Higher Education, Marsella, 19-21 de mayo 2011.
Consultado el 14 de enero de 2016. http://www.acles.es/multimedia/enlaces/14/files/fichero_31.pdf
COUNCIL OF EUROPE (2006) Plurilingual Education in Europe (PEiE). 50 años of international cooperation. Strasbourg.
Consultado el 14 de enero de 2016. https://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/PlurinlingalEducation_EN.pdf
ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR (1999) Declaración de Bolonia. Bolonia, 19 de junio de 1999.
Consultado el 20 de enero de 2016. http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf
EURYDICE. (2005) Key data on teaching languages at school in Europe. Bruselas, Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.
Consultado el 2 de febrero de 2016. http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/143en.pdf
HAMMERSLEY, M. (2006) Ethnography: problems and prospects. Ethnography and Education, 1(1), 3.
MARÍAS. J. (1983) Ortega. Circunstancia y vocación. Madrid, Alianza Editorial.
MILES, M.B. y HUBERMAN, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks California, Sage Publications.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2012) Estudio europeo de Competencia Lingüística EECL. Informe español.
Consultado el 12 de marzo de 2016. http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/EECL.html
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010) PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE Informe español. Consultado el 4 de abril de 2016. http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009-con-escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd
MONTGOMERY, M. (2008) Global futures, global communities? The role of culture, language and communications in an internationalised university, en H. HABERLAND, J. MORTENSEN, A. FRABICIUS, B. PREISLER, K. RISAGER y S. KJAERBECK. (eds.), Higher education in the global village. Cultural and linguistic practices in the international university. Roskilde, Department of Culture and Identity Roskilde University, 17-34.
MUÑOZ-CANTERO, J.M. y POZO, C. (2014) El escenario de la calidad en la Universidad española: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 1-16.
RAIGÓN, A.R. y LARREA, A.M. (2013) Análisis y percepción por parte del alumnado del requisito lingüístico en el acceso al Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Porta Linguarum, 20, 63-75.
RODRÍGUEZ, G., GIL, J. y GARCÉS, E. (1999) Metodología de investigación cualitativa. Málaga, Ediciones Aljibe.
SACRISTÁN, M., ALFALLA, R. y MORENO, A.M. (2013) La competencia lingüística en el Espacio Europeo de Educación Superior desde la perspectiva del docente: el caso español en el contexto europeo. Investigaciones europeas de dirección y economía de empresa, 19(1), 63-70.
TANGE, H. (2012) Organising language at the international university: Three principles of linguistic organisation. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 33(3), 287-300.
TEDESCO, J.C. (2000) Educar en la sociedad del conocimiento. México, Fondo de Cultura Económica.
THIEBAUT, C. (1998) Conceptos fundamentales de la filosofía. Madrid, Alianza editorial.
ULPGC (2010) III Plan estratégico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2011-2014.
Consultado el 5 de febrero de 2016. https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/plan_estrategico_20112014.pdf
ULPGC (2015) IV Plan estratégico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2015-2018.
Consultado el 5 de febrero de 2016. https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/noticia/2015/Dic/pei_20152018_d.pdf
UNESCO (2000) Marco de acción de Dakar. Foro mundial sobre la Educación, Dakar-Senegal, 26-28 de abril 2000. París, Ediciones Unesco.
Consultado el 4 de junio de 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
UNESCO (2015) La educación para todos (EPT), 2000-2015: logros y desafíos. París, Ediciones Unesco.
Consultado el 14 de diciembre de 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
VEZ, J.M. (2006) Aprendizaje de idiomas en los centros de lenguas de las universidades españolas: Análisis del estado actual y propuestas de aplicación general para la convergencia en el EEES. USC-ICE, Secretaría de Estado de Universidades e Investigación Programa de Estudios y Análisis.
Consultado el 14 de diciembre de 2016. http://www.usc.es/gl/institutos/ice/proxectos/proaprediocenleganaeees.html
VIVANCO, V. (2009) Vías de actuación para el fomento y la difusión del español científico y técnico en En ARIAS-SALGADO, MªJ., CÁMARA, M., GRANADINO, B., LÓPEZ, JA., MARTÍN, D., PLAZA, L. y VIVANCO, V. El español, lengua para la ciencia y la tecnología. Presente y perspectivas de futuro. Madrid, IC – Español Santillana, 110-134.