Sevilla, puerto y puerta de Europa: la actividad de una compañía comercial flamenca en la segunda mitad del siglo XVI
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Baetens, R.: «El desarrollo social y económico de Flandes durante los siglos XV, XVI y principios del XVII», en Thomas, W. Y Stols, E. (Eds.): Encuentros en Flandes: Relaciones e intercambios hispanoflamencos a inicios de la Edad Moderna. Lovaina, 2000, pp. 75-88.
Braudel, F.: Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVII: Vol.1: Las estructuras de lo cotidiano. Madrid, 1984.
Bustos Rodríguez, M.: «La problemática acerca de los comerciantes de la Carrera de Indias», en CRESPO SOLANA, A. (Ed.): Comunicaciones transnacionales. Colonias de Mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830). Madrid, 2010, pp. 29-45.
Casado Alonso, H.: «Las colonias de mercaderes castellanos en Europa, (siglos XV y XVI)», en CASADO ALONSO, H. (Ed.): Castilla y Europa: comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI. Burgos, 1995, pp. 15-56; p. 54.
Casado Alonso, H.: «Los agentes castellanos en los puertos atlánticos: los ejemplos de Burdeos y de los Países Bajos (siglos XV y XVI)», en Fábregas García, A. (Ed.): Navegación y puertos en época medieval y moderna. Granada, 2012, pp. 163-194.
Crespo Solana, A.: «The Iberian Peninsula in the First Global Trade. Geostrategy and Mercantile Network Interests (XV to XVIII centuries)», Global Trade before Globalization (VIII-XVIII). Londres, 2006.
Ebert, C.: Between empires: Brazilian Sugar in the Early Atlantic Economy. Leiden, 2008.
García-Baquero González, A.: La Carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios. Sevilla, 1992.
Girón Pascual, R. M.: «Redes mercantiles en la Castilla del siglo XVI a través de las “licencias de saca de lana con destino a Italia”», en SERRANO MARTÍN, E. (Coord.): De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigacion en historia moderna. Zaragoza, 2013, pp. 757-771.
Grafe, R.: Entre el mundo ibérico y el atlántico: Comercio y especialización regional, 1550-1650. Bilbao, 2005.
Herzog, T.: «Naturales y extranjeros: sobre la construcción de categorías en el mundo hispánico», Cuadernos de Historia Moderna, 10, 2011, pp. 21-31.
Iglesias Rodríguez, J. J., Pérez García, R. M. Y Fernández Chaves, M. F. (Coords.): Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Sevilla, 2015.
Lapeyre, H.: Una familia de mercaderes, los Ruiz: contribución al estudio del comercio entre Francia y España en tiempos de Felipe II. Valladolid, 2008.
Lorenzo Sanz, E.: Comercio de España con América en la época de Felipe II. Valladolid, 1986.
OTTE, E.: Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Sevilla, 2008.
Phillips, C. R.: «Spanish Merchants and the Wool Trade in the Sixteenth Century», The Sixteenth Century Journal, 14, 3, 183, pp. 259-282.
Priotti, J. P.: Bilbao y sus mercaderes en el siglo XVI: Génesis de un crecimiento. Bilbao, 2006.
Redondo, A.: «Sevilla, centro de “relaciones de sucesos” en torno a 1600: fiebre noticiera y narrativa», en Ruiz Pérez, P. Y Wagner, K. (Eds.): La cultura en Andalucía: vida, memoria y escritura en torno a 1600: II Coloquio Internacional La Cultura en Andalucía. Estepa, 2001, pp. 143-184.
Sánchez Silva, C. Y Suárez Bosa, M.: «Evolución de la producción y el comercio mundial de la grana cochinilla, siglos XVI-XIX», Revista de Indias, 237, 2006, pp. 473-490.
Thomas, W. Y Stols, E.: «La integración de Flandes en la Monarquía Hispánica», en Thomas, W. y Stols, E. (Eds.): Encuentros en Flandes: Relaciones e intercambios hispanoflamencos a inicios de la Edad Moderna. Lovaina, 2000, pp. 1-73.
Vila Vilar, E.: «Sevilla, capital de Europa», Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras, 37, 2009, pp. 57-74.