Vejez, viudas y soledad rural en la España centro-meridional del siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barbazza, M.-C.: «Las viudas campesinas de Castilla La Nueva en los siglos XVI-XVII», en LÓPEZ BELTRÁN, M. T. (Coord.): De la edad media a la moderna: Mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano. Malaga, Universidad de Málaga, 1999, pp. 133-159.
Beauvalet-Boutouyrie, S.: «La femme seule à l'époque moderne: une histoire qui reste à écrire», Annales de DémographieHistorique, 2, 2000, pp. 127-141 (Dossier Famille et parenté).
Beauvalet-Boutouyrie, S.: «Veuvage et vieillesse féminins au XVIII et au début du XIX siècle en France», en GARCÍA GONZÁLEZ, F. e IRLES VICENTE, M.ª C. (Eds.): Dossier Curso de vida y reproducción social en Espa-a y en Europa en la Edad Moderna, Revista de Historia Moderna, 2016, n.º 34, pp. 151-168.
Beauvalet-Boutouyrie, S.: Être veuve sous l'Ancien Régime. París, Belin, 2001.
Beauvalet-Boutouyrie, S.: La solitude, XVIIe-XVIIIe siècle. París, Belin, 2008.
Bennett, J. M. y FROIDE, A. M. (Eds.): Singlewomen in the European Past, 1250-1800. Filadelfia, University of Pensylvania Press, 1998.
Birriel, M.: «El cónyuge supérstite en el derecho hispano», Chronica Nova, 34, 2008, pp. 13-44.
Boudjaaba, F.: «Transmisión de bienes y estructura nuclear de los hogares. Las prácticas testamentarias en el sistema de herencia igualitario (Normandía, Siglos XVIII-XIX)», en GARCÍA GONZÁLEZ, F. e IRLES VICENTE, M.ª C. (Eds.): Dossier Curso de vida y reproducción social en Espa-a y en Europa en la Edad Moderna, Revista de Historia Moderna, 2016, n.º 34, pp. 169-188. https://doi.org/10.14198/rhm2016.34.08
Bourdelais, P.: L'âge de la vieillesse. Histoire du vieillissement de la population. París, Odile Jacob, 1997.
Carasa Soto, P.: «Marginación de la vejez en la cultura del liberalismo contemporáneo espa-ol», en García González, F. (Ed.): Vejez, envejecimiento y sociedad en Espa-a, siglos XVI-XXI. Cuenca, UCLM, 2005.
Cavallo, S. y Warner, L. (Eds.): Widowhood in Medieval and Early Modern Europe. Nueva York, 1999. Chacón Jiménez, F.: «Continuité des coutumes et transmission de la propriétédans le systèmefamilialcastillan (XVI-XVIII siècle)», Melanges de l'Ecole Française de Rome. T. 100-1, pp. 331-346.
Costa, J.: «Los desposorios en La Mancha», Derecho Consuetudinario y Economía Popular de Espa-a, Tomo II, Zaragoza, 1981.
Dubert, I., Hernández Borge, J. Y Andrade, J. M. (Eds.): Dossier Vejez y Envejecimiento en Europa Occidental, en Semata: Ciencias sociais e humanidades, n.º 18, 2007.
Dubert, I., Oris, M. Y Viret, J.-L.: «Vieillir. Les apports de la démographie historique et de l'histoire de la famille», Annales de Démographie Historique, 2015, 1, pp. 201-229.
Dubert, I.: «Vejez, familia y reproducción social en Espa-a, siglo XVII-XX», Revista de Demografía Histórica, XXVII, II, 2008, pp. 87-122.
Dubert, I.: «Elderly, Family and Age Support in Rural Galicia at the End of the Ancien Régime», Journal of Family History, 37, 2, 2012, pp. 175-196.
Fauve-Chamoux, A. y Wall, R.: «Nupcialidad y familia», en BARDET, J. P. y DUPÂQUIER, J. (Dirs.): Historia de las poblaciones de Europa. Vol. 1. De los orígenes a las premisas de la revolución demográfica. Madrid, Síntesis, 2001.
Fauve-Chamoux, A.: «La femme seule», presentación del monográfico, Annales de DémmographieHistorique, 1981, pp. 207-213.
Fernández Cortizo, C. J.: «"En el mundo que hemos perdido". Padres ancianos e hijos en la Galicia occidental a mediados del siglo XVIII», Obradoiro de Historia Moderna, n.º 24, 2015, pp. 195-224.
Froide, A. M.: Nevermarried: Singlewomen in Early Modern England. Oxford UniversityPress, 2005. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199270606.001.0001
Galiano Osma, J.: El Provencio, pueblo de paso. Viajeros ilustres a su paso por El Provencio en los siglos XVIII y XIX. Albacete, Uno Editorial, 2015.
García Fernández, M.: Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834): efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1995.
García González, F.: «Mujer, hogar y economía familiar. Desigualdad y adaptación en la sierra de Alcaraz a mediados del siglo XVIII», Hispania, vol. 57/1, n.º 195, 1997, pp. 115-145.
García González, F.: «La historia de la familia en el interior castellano. Estado de la cuestión y esbozo bibliográfico», en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (Coord.): La historia de la familia en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Balance regional y perspectivas. Cuenca, UCLM, 2008.
García González, F.: «Investigar la soledad. Mujeres solas, casa y trayectorias sociales en la Castilla rural a finales del Antiguo Régimen», en Obradoiro de Historia Moderna, n.º 24, 2015, pp. 141-169.
García González, F. y GÓMEZ CARRASCO, C.: «Tierra y sociedad rural en Castilla-La Mancha a finales del Antiguo Régimen», en VALLE CALZADO, A. R. del (Coord.): Historia agraria de Castilla-La Mancha, siglos XVIII-XIX. Ciudad Real, Almud, 2010.
García Mu-oz, A.: Los que no pueden vivir de lo suyo. Trabajo y cultura en el Campo de Calatrava. Madrid, Ministerio de Agricultura, 1995.
Ginestous, T.: La solitude au village. Approche micro-historique de la condition fémenine au XIX siècle. París, Mare & Martin, 2007.
González Beltrán, J. M.:«Emancipación masculina y transmisión de bienes en el núcleo familiar en Andalucía a fines de la Edad Moderna», en García González, F. e Irles Vicente, M.ª C. (Eds.): Dossier Curso de vida y reproducción social en Espa-a y en Europa en la Edad Moderna, Revista de Historia Moderna, 2016, n.º 34, pp. 189-210. https://doi.org/10.14198/rhm2016.34.09
Hernández López, C.: La casa en la Mancha oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). Madrid, Sílex, 2013.
I.N.E, Censo de 1787 «Floridablanca», Submeseta Sur, Madrid, 1987.
Langhe, S. de: «To Thrive, One Must Wive? Subsistence Strategies of Single Women in Eighteenth- and Early Nineteenth-Century Rural Flanders», The History of the Family, vol. 17, issue 2, 2012, pp. 199-219. https://doi.org/10.1080/1081602X.2012.706369
López De La Osa, J. A.: Cultivo del azafrán, hornos de poya, ga-anes. La Solana (Ciudad Real). Memoria que obtuvo el segundo accésit en el primer concurso especial sobre Derecho Consuetudinario y Economía Popular abierto por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1897. Edición del Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real, 1973.
López García, J.: Ideologías y ritos populares de nacimiento, noviazgo, matrimonio y muerte en Ciudad Real (siglos XIX y XX). Ciudad Real, Diputación Provincial, 2002.
López Iglesias, F.: El grupo doméstico en la Asturias del siglo XVIII. Oviedo, 1999.
López Jiménez, A.: «Viudas, hogar y propiedad. Formas de organización en una zona rural de Albacete a mediados del siglo XVIII», Al Basit, 2015, n.º 60, pp. 87-121.
López-Salazar Pérez, J.: Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (ss. XVI-XVII). Ciudad Real, IEM, 1986
Madoz, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, 1845-1850. Castilla-La Mancha, edición facsímil. Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha, 1987.
Maillard, B.: «Les veuvesdans la sociétéruraleau XVIII siècle», Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest, Tome 106, n.º 1, 1999, pp. 211-230
Miscali, M. Y García González, F.: «Diventare capo famiglia. Vedove e donne sole nel sud della Spagna e dell'Italia nel XIX secolo», en Chacón Jiménez, F. (Coord.): Dossier Nuevas miradas sobre la población. De la comunidad al individuo, Revista de Demografía Histórica, vol. 33, n.º 2, 2015, pp. 87-118.
Mu-oz López, P.: Sangre, amor e interés. La familia en la Espa-a de la Restauración. Madrid, Marcial Pons, 2001.
Mu-oz Oliver, S.: La buena mujer como mecanismo de control social en el mundo rural. La representación de la nuera como buena mujer. Albacete, Editorial Uno, 2015.
Nausia Pimoulier, A.: Entre el luto y la supervivencia. Viudas y viudedad en la Navarra Moderna (Siglos XVI y XVII). Tesis Doctoral, Universidad de Navarra, 2011.
Ortega López, M.ª T. (Ed.): Jornaleras, campesinas y agriculturas. La historia agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza, PUZ-SEHA, 2015.
Palazzi, M.: Donne sole: l'altra faccia dell'Italia tra antico regime e società contemporanea. Milán, Bruno Mondadori, 1997.
Pardo Pardo, M. R.: «La economía de Castilla-La Mancha en e Antiguo Régimen», en GONZÁLEZ-CALERO, A. (Coord.): Castilla-La Mancha en el siglo XVIII. Aproximación y miscelánea. Ciudad Real, Almud, 2016.
Pascua Sánchez, M.ª J. de la: Mujeres solas: historias de amor y de abandono en el Mundo Hispánico. Málaga, Diputación de Málaga, 1998.
Pellegrin, N. y Winn, C.: Veufs, veuves et veuvage dans la France d'Ancien Régime. París, H. Champions, 2003.
Pérez Álvarez, M.ª J.: «Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna», Cuadernos de Historia Moderna, n.º 38, 2013, pp. 15-39.
Pérez Álvarez, M.ª J.: La familia, la casa y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna. León, Universidad de León, 2012.
Reher, D. S.: Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca, 1700-1970. Madrid, CIS, 1988.
Rey Castelao, O. Y Rial García, S.: «Las viudas de Galicia a finales del Antiguo Régimen», en BIRRIEL SALCEDO, M. (Coord.): Dossier «Sobrevivir al cónyuge: viudas y viudedad en la Espa-a moderna», Chronica Nova: Revista de Historia moderna, n.º 34, 2008, pp. 91-122.
Rey Castelao, O. y Rial García, S.: Historia de las mujeres en Galicia, Siglos XVI al XIX. Santiago de Compostela, Nigratrea, 2009.
Rey Castelao, O.: «Les femmes "seules" du nord-ouest de l'Espagne. Trajectoires féminines dans un territoire d'émigration, 1700-1860», Annales de Démographie Historique, vol. 2, n.° 112, 2006, pp. 105-133.
Rey Castelao, O.: «Envejecer en la aldea», en Folguera, P. (Ed.): Género y envejecimiento. Madrid, 2013, pp. 513-542.
Rey Castelao, O.: «El trabajo de las mujeres rurales en la Espa-a Moderna. Un balance historiográfico, 1994/2013», Revista de Historiografía, 2015, n.º 22, 1, pp. 183-210.
Rowland, R.: «Sistemas matrimoniales en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX. Una perspectiva regional», en Pérez Moreda, V. Y Reher, D. S. (Eds.): Demografía histórica en Espa-a. Madrid, El Arquero, 1988, pp. 72-137.
Saavedra Fernández, P.: «Vejez y sociedad rural en la Espa-a Moderna», en García González, F. (Ed.): Vejez, envejecimiento y sociedad en Espa-a, siglos XVI-XXI. Cuenca, UCLM, 2005, pp. 35-66.
Salas Auséns, J. A.: «Pero si…y si…por si…asegurar la pervivencia de la casa en el Alto Aragón en la Edad Moderna», Obradoiro de Historia Moderna, n.º 24, 2015, pp. 245-251.
Sarti, R. Y Lanzinger, M. (Eds.): Nubili e celibitrascelta e costrizione: secoli XVI-XX, Udine, Forum, 2006.
Simón García, M.ª M.: «La viudedad en la sociedad rural manchega. Matrimonio y estrategias de reproducción social a finales del Antiguo Régimen», Revista de Historia Social y de las Mentalidades, a-o XI, vol. 2, 2007, pp. 71-103.
Val Valdivieso, M.ª I. del: «La participación de las mujeres en el proceso de producción del pan en la Castilla bajomedieval», en Cid López, R. et al.: Oficios y saberes de mujeres. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, pp. 83-110.
Velasco Merino, E.: «La senectud en el mundo rural: la dependencia del "viejo" en la localidad zamorana de Fermoselle entre 1750-1825», en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (Coord.): Dossier Familia y sociedad rural en la Espa-a Moderna, Tiempos Modernos, vol. 8, n.º 29, 2014.
Vilalta, M. J.: «Mujeres en el catastro. Propietarias rurales en la Catalu-a Moderna, siglos XVII-XVIII», en Salas Auséns, J. A. (Ed.): Logros en femenino. Mujer y cambio social en el Valle del Ebro, siglos XVI-XVIII. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 219-240.
Wall, R. (Ed.): «Dossier Widows in European Society», The History of the Family, volume 7, issue 1, 2002.