De castillos a bastiones y retículas desfortificadas

la frontera andaluza como foco de innovación militar y urbana para el Imperio Español

Resumen

La Sierra Sur de Jaén es una región histórica de transición y frontera caracterizada por potentes sistemas de defensa articulados con extensiones agrícolas. Sus fortificaciones preceden a las innovaciones ingenieriles de finales del siglo XV que, enmarcadas en el conflicto granadino, hibridaban soluciones medievales y proto-modernas. El presente artículo se aproxima a su contexto territorial histórico a través de una descripción que incluye tanto las fortificaciones de la Sierra Sur, Santa Fe y Granada, como las cuatro nuevas poblaciones de planta ortogonal abierta que, entre 1508-1539, se fundaron en la Sierra Sur como enclaves estratégicos. El análisis conjunto de ambos géneros urbanos —castros fortificados y nuevas villas abiertas— basado en cartografía histórica, libros de fundación y un estudio historiográfico, contextualiza la relevancia del repartimiento de villas en el corazón del paisaje giennense como operación de postconflicto típica en la escena imperial española durante la modernidad temprana.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alcántara Valle, J. M. (2013). Nobleza y señoríos en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X. Aproximación a su estudio. Vínculos de Historia, (2), 207-232.

Alcántara Valle, J. M. (2015). La guerra y la paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X. Historia. Instituciones. Documentos, (42), 11-58.

Alfonso X, R. de C., Sánchez-Arcilla Bernal, J., Alfonso X, R. de C. y Sánchez-Arcilla Bernal, J. (2004). Las Siete Partidas: (El Libro del Fuero de las Leyes). Madrid?: Reus.

Almansa Moreno, J. M. (2018). Juan Reolid | Real Academia de la Historia [Madrid: Real Academia de Historia.]. Recuperado 28 de mayo de 2019, de Diccionario Biográfico Español. http://dbe.rah.es/biografias/85722/juan-reolid

Anguita Téllez, J. F. (1988). Introducción a la colonización y repartimiento de la Sierra de Jaén en el siglo XVI. Chronica Nova, 16, 169-180.

Benevolo, L. (1977). Diseño de la ciudad (Vols. 1–5). Barcelona: Gustavo Gili. cat00683a (Biblioteca Satélite de Arquitectura 711.409 B252 Z255 V. 1).

Bermúdez López, J. (Ed.). (2010). La Alhambra y el Generalife: Guía oficial. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, TF Editores.

Bielza de Ory, V. (2002). De la ciudad ortogonal aragonesa a la cuadricular hispanoamericana como proceso de innovación-difusión, condicionado por la utopía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI(106). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m0

Bielza de Ory, V. (2003). El Fuero de Jaca, el Camino de Santiago y el urbanismo ortogonal. En M. L. Arnal Purroy y Mauricio Molho, Fuentes para la historia del Pirineo. El Fuero de Jaca. (Vols. 1-2, pp. 269-318). Zaragoza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Pirenaicos, Escuela de Estudios Medievales. cat00683a (Biblioteca Satélite de Derecho 342.46 F826 V.1).

Bonet Correa, A. (1991). El urbanismo en España e Hispanoamérica. Madrid: Cátedra.

Cámara Muñoz, A. (2017). La ciudad en los tratados de ingeniería del Renacimiento. En Lecciones Juanelo Turriano de Historia de la Ingeniería. La palabra y la imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos XVI y XVIII (pp. 11-38). Segovia: Fundación Juanelo Turriano.

Carriazo y Arroquia, J. de M. (1985). Los relieves de la guerra de Granada en la sillería del coro de la Catedral de Toledo. Granada: Universidad de Granada.

Castillo Fernández, J. (2014). Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reyno de Granada. Universidad de Granada. http://biblioteca.org.ar/libros/131280.pdf

Cazabán Laguna, A. (1922). La fundación del pueblo de Valdepeñas, en la sierra de Jaén. Don Lope de Sosa, 117, 271-282.

Cobos-Guerra, F. (2014). Fuentes de estudio y valoración de la arquitectura defensiva. Patrimonio Cultural de España, (9), 141-158.

de Castro Fernández, J. J. y Cuadrado Basas, Á. (2012, marzo). Las fortificaciones de la corona hispánica en el Mediterráneo durante los siglos XVI y XVII (1492-1700). 143-200. Madrid.

Delfante, C., Isac Martínez de Carvajal, Á. y Barja de Quiroga, Y. (2006). Gran historia de la ciudad: De Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada.

Delgado Barrado, J. M., Fernández García, J. y López Arandia, M. A. (2009). Fundación e independencia: Fuentes documentales para la historia de Valdepeñas de Jaén (1508-1558). Jaén: Diputación de Jaén, Cultura y Deportes.

Delgado Barrado, J. M., Fernández García, J. y López Arandia, M. A. (2011). Fundación, repoblación y buen gobierno en Castilla. Campillo de Arenas, 1508-1543. Jaén: Diputación provincial de Jaén.

Delgado Barrado, J. M., Fernández García, J. y López Arandia, M. A. (2013). Las nuevas poblaciones del Renacimiento. Los Villares (1508-1605). Jaén: Diputación provincial de Jaén.

Fernández Cacho, S., Fernández Salinas, V., Hernández León, E., López Martín, E., Quintero Morón, V., Rodrigo Cámara, J. M. y Zarza Balluguera, D. (2010). Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes (Vols. 1–2). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

Fernández Hervás, E. (1989). Campillo de Arenas, Villa fundada después de la reconquista, con motivo de la repoblación de la Sierra de Jaén. Boletín Instituto de Estudios Jiennenses, 137, 47-55.

García Fernández, M. (1987). La frontera de Granada a mediados del siglo XIV. Revista de Estudios Andaluces, (9), 69-86. https://doi.org/10.12795/rea.1987.i09.04 Re

García Fernández, M. (2005). La campiña sevillana y la frontera de Granada: (Siglos XIII-XV): estudios sobre poblaciones de la Banda Morisca. Sevilla: Fundación Contsa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=260476

García Fernández, M., Galán Sánchez, Á. y Peinado Santaella, R. G. (Eds.). (2019). Las fronteras en la Edad Media hispánica, siglos XIII-XVI. Granada: Universidad de Granada, Universidad de Sevilla.

García Pulido, L. J. y Orihuela Uzal, A. (2004). La imagen de Santa Fe (Granada) en la sillería del coro bajo de la catedral de Toledo. Archivo Español de Arte, LXXVII(307), 247-266.

García Pulido, L. J. y Orihuela Uzal, A. (2005). Nuevas aportaciones sobre las murallas y el sistema defensivo de Santa Fe (Granada). Archivo Español de Arte, 78(309), 23-43. https://doi.org/10.3989/aearte.2005.v78.i309.206

García Torrente, M. y Martínez Yáñez, C. (2018). Los accesos a la Alhambra: Incidencia en su lectura y gestión patrimonial. Museion, (29), 93-113. https://doi.org/10.18316/mouseion.v0i29.4697

García y Bellido, A., Torres Balbás, L., Cervera, L., Chueca, F. y Bidagor, P. (1954). Resumen histórico del urbanismo en españa. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

González Jiménez, M. (1993). La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=595478

González Jiménez, M. (1997). La repoblación de Andalucía (siglos XIII-XV). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 69, 22-40.

González Jiménez, M. (2014). La frontera de Granada. Tres siglos de paz y de guerra. Murgetana, (130), 17-28.

González Jiménez, M., Carmona Ruiz, M. A., García Fernández, M. y Miura Andrades, J. M. (2006). Las villas nuevas de Andalucía en la Edad Media (siglos XIII-XVI). Boletín Arkeolan, (14), 349-370.

Gutkind, E. A. (1964). International history of city development. Urban development in Southern Europe: Spain and Portugal (Vol. 3). New York London: Free Press Collier- Macmillan.

Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. (2018). Ficha Patrimonio Inmueble—Castillo de Arenas. https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/3734/jaen/campillo-de-arenas/castillo

Jiménez Cobo, M. (1986). Un interesante documento sobre Mancha Real del tiempo de la fundación. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 126, 9-21.

Jiménez Cobos, M. (1998). Libro del Repartimiento y Fundación de la Mancha. Mancha Real: Ayuntamiento de Mancha Real.

Kostof, S. (1991). The city shaped: Urban patterns and meanings through history. London: Thames and Hudson.

Ladero Quesada, M. A. (1993). Granada después de la conquista: Repobladores y mudéjares (2a ed.). Granada: Diputación Provincial de Granada.

Ladero Quesada, M. Á. (2001). La guerra de Granada (1482-1491). Granada: Publicaciones Diputación de Granada.

Lapresa Molina, E. (1979). Santafé: Historia de una ciudad del siglo XV. Granada: Universidad de Granada.

López Arandia, M. A. (2011). Pacificación y fundación de ciudades en la frontera: Proyectos repobladores en Castilla (ss. XV-XVI). UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna(t. 24), 33-50.

López Arandia, M. A. (2012). Colonizando la frontera. Proyectos repobladores en castilla a inicios de la edad moderna. I Congresso Histórico Internacional. As cidades na História: População. Presentado en I Congresso Histórico Internacional. As cidades na História: População.

Lucena Salmoral, M. (2018). Diccionario Biográfico—Gonzalo Jiménez de Quesada. Recuperado 18 de noviembre de 2020, de Real Academia de Historia. http://dbe.rah.es/biografias/13303/gonzalo-jimenez-de-quesada

Melo Carrasco, D. (2021). Las relaciones fronterizas entre Granada y Castilla (siglos XIII-XV). Un estudio a partir de las Treguas. Granada: Universidad de Granada.

Morris, A. E. J. (1984). Historia de la forma urbana: Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial (1.a ed., 10.a tirada). Barcelona: Gustavo Gili.

Mumford, L. (1989). The city in history: Its origins, its transformations, and its prospects. San Diego: Harcourt Brace.

Navarro Segura, M. I. (2006). Las fundaciones de ciudades y el pensamiento urbanístico hispano en la era del Descubrimiento. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales., X(218). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1251

Olivares Barragán, F. (1992). Castillos de la provincia de Jaén. Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Jiennenses.

Peinado Santaella, R. (2011). Cómo disfrutan los vencedores cuando se reparten el botín. El reino de Granada tras la conquista castellana (1483-1526). Granada: Comares.

Peinado Santaella, R. G. (1995). La Fundación de Santa Fe (1491-1520): Estudios y documentos. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Rodríguez, V. (1998). Campillo de Arenas. Sumuntán, 10, 169-188.

Quesada Quesada, T. (1989). La Serranía de Mágina en la Baja Edad Media: Una tierra fronteriza con el Reino Nazarí de Granada. Universidad de Granada.

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: ARCA. cat00683a (Biblioteca General 301.2 R151).

Rykwert, J. (1976). La idea de ciudad: Antropología de la forma urbana en el mundo antiguo. Madrid: Hermann Blume. cat00683a (Biblioteca Satélite de Arquitectura 711.409 R948 Z281).

Saga, M. (2017, junio). Granada des-granada: Estudio de fundaciones hispano-árabes, aragonesas y castellanas como modelos de ciudad-ley en conflicto (ss. XI-XV). Presentado en IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2017. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/handle/2117/107605

Saga, M. (2018). Granada Des-Granada: Raíces legales de la forma urbana morisca e hispana. Bogotá: Ediciones Uniandes. WorldCat.org.

Salcedo Salcedo, J. (1996). Urbanismo hispano-americano siglos XVI, XVII y XVIII: el modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Fac. de Arquitectura y Diseño: Centro Editorial Javeriano. (Biblioteca Satélite de Arquitectura 711.4098 S141 1996).

Sánchez Ramos, V. (1995). Repoblación y defensa en el Reino de Granada: Campesinos-soldados y soldados-campesinos. Chronica Nova, 22, 357-388.

Sartor, M. (1981). La città e la conquista: Mappe e documenti sulla transformazione urbana e territoriale nell’America Centrale del 500. Reggio Calabria: Gangemi.

Terán, F. (1989). La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid: Ministerio de Fomento.

Vargas-Machuca Caballero, A. y Palma Crespo, M. (2004). Proyecto básico y de ejecución de restauración del alcázar y obras de emergencia en el recinto del castillo de La Guardia (Jaén). Sumuntán, (20), 29-104.

Viedma Guzmán, Á. (2017). El castillo y fortaleza de la villa de La Guardia (Jaén): Aproximación a su historia, especialmente durante la época del marquesado (siglos XVI-XIX), a través de sus documentos. Los alcaides del castillo. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (215), 27-97.
Sánchez García, M. (2022). De castillos a bastiones y retículas desfortificadas: la frontera andaluza como foco de innovación militar y urbana para el Imperio Español. Studia Historica: Historia Moderna, 44(1), 367–408. https://doi.org/10.14201/shhmo2022441367406

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Sánchez García

,
ORCID - https://orcid.org/0000-0001-9945-2346 Arquitecto especializado en historia global de la arquitectura, historia urbana, arquitectura islámica y paisajes digitales. Egresado de la Universidad de Granada (España) con Maestría en la Universidad de los Andes donde ejerció como profesor hasta 2018. En la actualidad es investigador pre-doctoral del Politécnico di Torino (Italia) en convenio con la Universidad de Granada y el grupo de investigación HUM-813 Arquitectura y Cultura Contemporánea. Desde 2009 realiza labores académicas en diversos grupos de investigación, con trabajos publicados en journals y revistas de divulgación como National Geographic Historia, Culture & History Digital Journal, Arquitectura COAM, LOBBY Bartlett o Dearq (Uniandes). Es asistente editorial del journal académico Architectural Histories perteneciente a la European Architectural History Network. También es autor de libros como “Granada Des-Granada: raíces legales de la forma urbana morisca e hispana” (2018) y “Mensajes de Modernidad en la Revista Proa. Publicidad en pauta y contenidos 1946 – 1962” (2020) ambos publicados por Ediciones Uniandes. Su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos, el grado Cum Laude de Maestría en la Universidad de los Andes, una mención honorífica en la categoría de divulgaciones de la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, una Targeted Acquisition Grant de la Global Architectural History Collaborative y el Premio Euroeditions de la Fundación Europea para la Sociedad de la Información.
+