Conocimientos del profesorado en formación inicial sobre la guerra civil y su tratamiento en las aulas
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Anguita Ortega, A. (2008). La presencia de la Guerra Civil Española en el currículo educativo del Bachillerato andaluz. IJNE: International Journal of New Education, 2, pp. 77-94.
Acosta, G. y Quintero, V. (2008). Memoria, cultura y patrimonio. En G. Acosta., A. Del Río y J. M. Valcuende (coords.), La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales (pp. 124-136). Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Arias, L., Egea, A., Sánchez, R., Domínguez, J., García F. J. y Miralles P. (2019). ¿Historia olvidada o historia no enseñada? El alumnado de Secundaria español y su conocimiento sobre la Guerra Civil. Revista Complutense de Educación, 30(2), pp. 461-478. https://doi.org/10.5209/RCED.57625
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida: sobre la historia del presente. Alianza.
Arrieta Urtizberea. I. (2016). Recordar y olvidar: emprendedores y lugares de memoria. En I. Arrieta Urtizberea, (ed.), Lugares de memoria traumática: representaciones museográficas de conflictos políticos y armados (pp. 11-22). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial.
Bel, J. C. y Colomer, J. C. (2017). Guerra Civil y franquismo en los libros de texto actuales de Educación Primaria: análisis de contenido y orientación didáctica en el marco de la LOMCE. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativ, 17, pp. 1-17.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternative metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), pp. 53-82.
Castrillo, J., Gillate, I., Luna, U. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2021). Developing social and civic competence via apps: the role of historical memory in the initial teacher training. En C. J. Gómez Carrasco, P. Miralles Martínez y R. López Facal (eds.), Handbook of research on teacher education in history and geography (pp. 367-389). Peter Lang.
Cuesta, R. (2007). La enseñanza de la historia como contramemoria crítica. En S. Leoné Puncel y F. Mendiola Gonzalo (coords). Voces e imágenes en la historia: fuentes orales y visuales: investigación histórica y renovación pedagógica: Actas del Congreso Internacional de Historia «Fuentes Orales y Visuales», Iruñea-Pamplona, septiembre, 2005. Universidad Pública de Navarra.
Cuesta, R. (2014). Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria. Archivos analíticos de políticas educativas, 22(1). https://doi.org/10.14507/epaa.v22n23.2014
Cunningham, M. (1999). Saying sorry: The politics of apology. Political Quarterly, 70(3), pp. 285-285. https://doi.org/10.1111/1467-923X.00231
Delgado-Algarra, E. J. (2019). Compromiso democrático, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia. Revista PH Instituto del Patrimonio Histórico, 96, pp. 222-224. https://doi.org/10.33349/2019.96.4303
Delgado-Algarra E. J. y Estepa, J. (2014). El Patrimonio como huella de la memoria histo?rica: ana?lisis dida?ctico de dos monumentos en Espan?a y Japo?n. Clio. History and History teaching, 40, pp. 1-10.
Delgado-Algarra E. J. y Estepa Giménez, J. (2016). Ciudadanía y memora histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de investigación educativa, 32(2), pp. 521-534. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.224891
Díez, E. J. (2013). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, pp. 23-41. https://doi.org/10.7203/dces.27.2373
Domínguez-Almansa, A. y López-Facal, R. (2016). Memoria histórica, patrimonio y formación del profesorado de educación primaria. En S. Molina, N. Lloch y T. Martínez (eds.), Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI (pp. 71-86). Trea.
Domínguez-Almansa, A. y López-Facal, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios pedagógicos, 43(4), pp. 49-68. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400003
Duarte Piña, O. (2018). La enseñanza de la Historia en el bachillerato y su devenir innovador. Investigación en la Escuela, 96, pp. 67-79. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i96.05
Fernández Muñoz, B., Criado, A., Lechuga, S., Osuna, J. L. y de los Reyes, J. L. (2018). Saber Historia, formar ciudadanos o aprobar la selectividad: una investigación sobre la enseñanza de la historia reciente de España en 2.º de Bachillerato. En D. Verdú, C. Guerrero y J. L. Villa (coord.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en Ciencias Sociales (pp. 123-134). Ediciones de la Universidad de Murcia.
Figlio, K. (2017). Remembering as reparation: Psychoanalysis and historical memory (Studies in the psychosocial). Palgrave Macmillan.
Eiroa, M. (2020). Memoria e historia en redes sociales: nuevos soportes de resistencia al olvido de la Guerra Civil española y el Franquismo. Historia y memoria, 21, pp. 71-108. https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9659
Estepa, J. y Martín, M. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En C. J. Gómez Carrasco y P. Miralles (coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp. 75-86). Octaedro.
Estepa, J. y Delgado-Algarra, E. J. (2021). Educación ciudadana, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia: estudio de caso e investigación-acción en la formación inicial del profesorado de secundaria. REIDICS. Revista de Investigación En Didáctica de Las Ciencias Sociales, 8, pp. 172-189. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Editorial Morata.
Gálvez, S. (2006). El proceso de la recuperación de la ‘memoria histórica’ en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria. International Journal of Iberian Studies, 19(1), pp. 25-51. https://doi.org/10.1386/ijis.19.1.25/1
Gillate, I., Ibáñez-Etxeberria, A., Molero, B. y Vicent, N. (2016). Visibilizando la historia de las mujeres a través del patrimonio en contextos informales: el Museo de la Minería del País Vasco. En S. Molina, N. Llonch, y T. Martínez. (eds.), Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI (pp. 167-186). Trea.
Gillate, I., Luna, U., Castrillo, J. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). Historical Memory in Heritage Education Apps: A Resource for Building Social and Civic Competence. En E. J. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca-López (Coords.), Handbook of Resarch of Citizenship and Heritage Education (pp. 285-310). IGI-Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch014
González, M. P. y Pagés, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, pp. 275-311. https://doi.org/10.19053/20275137.2941
Gutiérrez, J. L. (2007). La Memoria de la Historia reciente española. El re-conocimiento de un viaje de la esperanza a la derrota. En G. Acosta, A. del Río y J. M. Valcuende (coords.), La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva desde las Ciencias Sociales (pp. 33-44). Centro de Estudios Andaluces/Junta de Andalucía.
Halbwachs, M. (1995). Memoria histórica y memoria colectiva. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 69, pp. 209-222. https://doi.org/10.2307/40183784
Hernández-Cardona, X. y Rojo, M. (2012). Arqueología y didàctica del conflicto: el caso de la guerra civil española. Revista de Didácticas Específicas, 6, pp. 159-176.
Herrero Acosta, X y Ayán Vila, X. M. (2016). De las trincheras al museo: sobre el reciente proceso de patrimonialización de la Guerra Civil española en Euskadi. En I. Arrieta Urtizberea (ed.), Lugares de memoria traumática: representaciones museográficas de conflictos políticos y armados (pp. 99-122). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial.
Ibagón, N. J. y Miralles, P. (2019). Historia a enseñar, historia enseñada e historia aprendida. Posibilidades investigativas en el campo de la Educación Histórica en Iberoamérica. Historia y espacio, 15(53), pp. 9-18. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8777
Ibars, R. y López, I. (2006). Historia y cine. Clío: History and History Teaching, 32.Izquierdo Martín, J. (2018). Recuerdo sobre fondo gris. Democracia y memoria herida en España. Confluenze, 10(2), pp. 105-126. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/8884
Jelin, E. y Lorenz, F. G. (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Siglo XXI.
Ley Orgánica 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. (2006). Boletín Oficial del Estado, 310, de 27 de diciembre de 2007, https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-22296-consolidado.pdf
Llorente, A., Gillate, I, Ibáñez-Etxeberria, A. y Vicent, N. (2012). Patrimonio industrial y programas intergeneracionales: el caso del Museum Cementos Rezola. En O. Fontal, P. Ballesteros y M. Domingo (coords.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Comunicaciones (pp. 229-237). IPCE-OEPE.
López-Facal, R. y Santidrián, V. M. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, pp. 8-20.
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, pp. 167-179.
López Serrano, M. J. (2019). El cine como propuesta pedagógica en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria. El Futuro del Pasado, 10, pp. 327-341. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.012
Maestro, P. (2002). El modelo de las historias generales y la enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 16, pp. 3-33.
Martínez Rodríguez, R. (2014). Profesores entre la historia y la memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, pp. 41-48. https://doi.org/10.1344/ECCSS2014.13.4
Molina, S., Miralles, P. y Ortuño, J. (2013). Concepciones de los futuros maestros de Educación Primaria sobre formación cívica y ciudadana. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 31(1), pp. 105-126.
Molina, S. y Salmerón, A. (2020). La empatía como elemento para la adquisición del pensamiento histórico en alumnos de bachillerato. Un estudio de caso centrado en la Guerra Civil española y el franquismo. Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia 14(1), pp. 129-153. https://doi.org/10.6018/pantarei.444761
Morgade, I. (2017). «Tras las huellas del maestro»: Una propuesta didáctica para el tratamiento de la represión de la memoria en el aula. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 32(1), pp. 3-23. https://doi.org/10.7203/dces.32.8207
Nets-Zehngut, R. (2013). Palestinians and Israelis collaborate in addressing the historical narratives of their conflict. Quest: Issues in Contemporary Jewish History, 5, pp. 232-252.
Olick, J. F. & Robbins, J. (1998). Social memory studies: From «Collective Memory» to the Historical Sociology of Mnemonic Practices. Annual Review of Sociology, 24, pp. 105-140. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.105
Ortiz, E., Izquierdo, T. y Miralles, P. (2015). Los valores cívicos en los textos del Grado de Educación Primaria. Contextos educativos. Revista de Educación, 18, pp. 61-78. https://doi.org/10.18172/con.num18
Payà, A. (2013). Spaanse kinderen. Los niños españoles exiliados en Bélgica durante la guerra civil. Experiencia pedagógica e historias de vida. El Futuro del Pasado, 4, pp. 191-205. https://doi.org/10.14201/fdp.24753
Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS, 5, pp. 5-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5
Roigé, X. (2016). De monumentos de piedra a patrimonio inmaterial: estrategias políticas, museológicas y museográficas de presentación de la memoria. En I. Arrieta Urtizberea (ed.), Lugares de memoria traumática: representaciones museográficas de conflictos políticos y armados (pp. 23-48). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial.
Rojo, M. C., Cardona G., Romero, M., Feliu, M., Jiménez, L., Íñiguez, D. y Hernández-Cardona, F. X. (2014). Patrimonio, conflicto y relevancia histórica. Una experiencia formando a los futuros profesionales de la educación. Clío. History and teaching, 40.
Saíz, J. y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Investigación en la escuela, 84, pp. 47-58.
Sánchez-Agustí, M., Martínez-Rodríguez, R., Miguel-Revilla, D. y López-Torres, E. (2019). Ideas de los jóvenes españoles acerca del pasado reciente: el caso de la Transición a la democracia. El Futuro del Pasado, 10, pp. 215-255. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.008
Sánchez-Lafuente, J. (2008). ¿Qué tratamiento se da a la II República, a la Guerra Civil y al Franquismo en los libros de texto de historia de 4º de ESO? En G. Acosta, A. Del Río y J. M.ª Valcuende (coords.), La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales (pp. 195-202). Centro de Estudios Andaluces.
Sonlleva Velasco, M. y Sanz Simón, C. (2019). «Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro del Pasado, 10, pp. 393-436. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.015
Tint, B. (2010). History, Memory, and Intractable Conflict. Conflict Resolution Quarterly, 27(3), pp. 239-256. https://doi.org/10.1002/crq.258
Valls, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 6, pp. 61-74.