Ampliando campos de estudio. Revisión sistematizada para el impulso académico del feminismo andaluz

Resumen

Desde 2016 asistimos a una producción bastante fructífera de trabajos fuera del ámbito académico sobre feminismo andaluz, entendiendo este como una forma diferente de entender y vivir el feminismo determinado por su territorialidad. Pretendemos en este artículo analizar si el feminismo académico ha prestado o no atención a esta nueva corriente con anterioridad, con el fin de alcanzar dos objetivos. En primer lugar, aclarar si el feminismo andaluz existe solo desde su categorización como tal o si ya existía con anterioridad, aunque no se emplease esta denominación. En segundo lugar, dilucidar si se podría considerar feminismo andaluz a toda la literatura sobre feminismo producida desde o sobre Andalucía, o si esta debería cumplir una serie de rasgos propios.Para analizar estas cuestiones, tras realizar una breve genealogía del feminismo académico en España y, sobre todo, en Andalucía, realizamos una revisión sistematizada en las bases de datos WoS, Scopus, Dialnet e ÍnDICes-CSIC desde el año 1975 hasta el 2020 en busca de las posibles raíces académicas del feminismo andaluz. En esta revisión constatamos que, si bien se han hecho trabajos sobre cuestiones feministas en Andalucía, estos no han sido realizados desde la perspectiva del feminismo andaluz. De este modo, el feminismo andaluz puede ser un nuevo reto para la epistemología feminista.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ANECA. (2020). ANECA y CRUE abordan la inclusión de la perspectiva de género en la acreditación universitaria. ANECA. Recuperado el 23 de marzo de 2021, de http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2020/ANECA-y-CRUE-abordan-la-inclusion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-acreditacion-universitaria

Ballarín Domingo, P. (2000). Feminismo académico. En A. Valcárcel, D. Renau y R. Romero Pérez, coord., Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI (pp. 257-277). Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer.

Barrera López, B. (2016). El Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (1960-1986), Bulletin hispanique, 118-2, pp. 611-628. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4601

Bernárdez Rodal, A. (2017). Los estudios universitarios feministas y con perspectiva de género en España (2010-15). Revista de Comunicación de la SEECI, (42), pp. 44-60. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.45-61

Birriel Salcedo, M. M. (1992). Los estudios sobre la Mujer en Andalucía. En B. Krauel Heredia, Las Investigaciones sobre la Mujer. Logros y proyectos (pp. 7-26). Málaga: Universidad de Málaga.

Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Máster Universitario en Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf

Codina-Canet, M. A. y San Segundo Manuel, R. (2016). Propuesta de un Centro de Archivo del Feminismo tras el análisis de los fondos documentales del Movimiento Feminista. Revista Española e Documentación Científica, 39(1), pp. 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2016.1.1245

De Torres Ramírez, I. (2000). El Feminismo Académico en España Hoy. Métodos de Información, 7(35-36), pp. 63-67. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en http://eprints.rclis.org/4755/1/2000-35-63.pdf

Durán Heras, M. A. (2000). El Renacimiento que vivimos hoy. En M. A. Durán Heras, ed., Si Aristóteles levantara cabeza (pp. 115-152). Madrid: Cátedra.

Filigrana, P. (2019). Pastora Filigrana: «Desfolclorizar nuestra identidad y recuperar referentes propios son los grandes retos del feminismo andaluz». La Poderío. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en: http://lapoderio.com/2019/01/24/pastora-filigrana-desfolclorizar-nuestra-identidad-y-recuperar-referentes-propios-son-los-grandes-retos-del-feminismo-andaluz/

Flecha García, C. (1999). Género y Ciencia. A propósito de los “Estudios de la mujer” en las universidades. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, (2), pp. 223-244. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.0.380

Flecha García, C. (2007). La investigación en “Estudios de las Mujeres” en Andalucía. Fuentes, 7, pp. 79-90.

Gallego, M. (s.f.). ¿De quiénes somos?. Feminismo andaluz. Recuperado el 14 de octubre de 2021, en http://www.feminismoandaluz.com/de-quienes-somos/

Gallego, M. (2016). Perder el norte. Feminismo y ¿andaluzofobia? Pikara. Recuperado el 12 de octubre de 2021, en https://www.pikaramagazine.com/2016/10/feminismo-y-andaluzofobia/

Gallego, M. (2017a). Andaluzofobia. Esta apariencia tirana de igualdad… Feminismo andaluz. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://feminismoandaluz.wordpress.com/2017/03/01/andaluzofobia-esta-apariencia-tirana-de-igualdad/

Gallego, M. (2017b). Al Carnaval de Cádiz con toítos mis respetos, Pikara Magazine. Recuperado el 29 de octubre de 2021, en https://www.pikaramagazine.com/2017/02/al-carnaval-de-cadiz-con-toitos-mis-respetos/

Gallego, M. (2019). ¡Feministas andaluzas! Hagamos como si no existieran. El salto diario. Recuperado el 12 de octubre de 2021, en https://www.elsaltodiario.com/feminismos/feministas-andaluzas-hagamos-como-si-no-existieran-vox

Gallego, M. (2020). Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías. Libros.com.

Gil, S. L. (2011). Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Traficantes de Sueños.

González de Dios, J., Hernández Alicante, M. y Balaguer Santamaría, A. (2007). Revisión sistemática y metanálisis (I). Conceptos básicos. Evidencias en pediatría, 3(4), pp. 107-117.

Grana Gil, I. (2001). La educación y el trabajo de las mujeres en Andalucía. Boletín económico de Andalucía, (30), pp. 49-64. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/bea/TOMO_30/BEA30_049.pdf

Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M. y Marín Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Revista Sistemática Campus Virtuales, 8(1), pp. 9-18. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en http://www.uajournals.com/campusvirtuales/es/revistaes/numerosanteriores.html?id=222

Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews, Universidad de Keele. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en: https://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf

León, A. J. y Santos Gil, R. (2019). Junteras sobre feminismo andaluz en Labio Asesino Femzine (Ed.) Feminismo andaluz, (pp. 44-50). Labio Asesino Femzine.

León Hernández, L. S. (2008). La teoría crítica feminista en España hoy: entrevista a Celia Amorós y Amelia Valcárcel. Mujeres en Red. El Periódico Feminista. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2324

Madruga Bajo, M. (2020). Feminismo e Ilustración. Ediciones Cátedra.

Martínez, A. (2017). Feminismo andaluz. Un primer paso: acercarnos a las epistemologías del sur (I). Portal de Andalucía. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://portaldeandalucia.org/opinion/feminismo-andaluz-primer-paso-acercarnos-las-epistemologias-del-sur-i/

Martínez-Jiménez, L.; Zurbano-Berenguer, L. (2018). Perdóname Señor. Construcción identitaria y estrategias de la(s) feminidad(es) andaluza(s) en la ficción popular. Dígitos, 4. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://idus.us.es/handle/11441/76027

Nash, M. (2006). Feminismos del siglo XXI. Lectora, (12), pp. 101-106. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244483

Nuño Gómez, L. y Álvarez Conde, E. (2017). Androcentrismo académico: la ficción de un conocimiento neutral. Feminismo/s, (29), pp. 279-297. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.11

Ortiz Gómez, T. (1999). Universidad y feminismo en España: actualización del libro blanco de estudios de las mujeres en las universidades españolas. Granada: Universidad de Granada.

Ortiz Gómez, T. (2005). Los estudios de las mujeres en las universidades españolas a comienzos del siglo XXI. En P. Pérez Cantó, P. Folguera, O. Mó Romero, M. Ortega López, V. Maquierira d’Angelo, coord., Democracia, Feminismo y Universidad en el siglo XXI (pp. 41-62). Madrid: IUEM.

Ortiz Gómez, T. y Ballarín Domingo, P. (1990). La mujer en Andalucía. 1er encuentro interdisciplinar de estudios de la mujer. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Ortiz Gómez, T., Martínez López, C., Segura Graiño, C., Quiñones, O., Duart Soler, P. y Ventura Franch, A. (1999). Universidad y feminismo en España (II). Situación de los Estudios de las Mujeres en los años 90. Granada: Feminae.

Piña Cruz, V. (2019). Feminismo y soberanía: hacia un feminismo andaluz. El Salto Diario. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://www.elsaltodiario.com/pensar-jondo-descolonizando-andalucia/feminismo-y-soberania-hacia-un-feminismo-andaluz

Pulpillo, A. (2018). Feminismo andaluz: nombrar(nos) desde el territorio. Amanece Metrópolis. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en http://amanecemetropolis.net/feminismo-andaluz-nombrarnos-desde-el-territorio/

Ramírez Villegas, G. M., Collazos Ordóñez, C. A., Moreira, F. y Fardoun, H. (2018). Relación entre el U-Learning, aprendizaje conectivo y el estándar xAPI. Revista Sistemática, Campus Virtuales, 7(1), pp. 51-62. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58637-3

Ramos Palomo, M. D. (2001). Movimientos Sociales en Andalucía. En G. Cano García, dir., Gran Enciclopedia del Siglo XXI. Conocer Andalucía. VII. Sociedad Andaluza (pp. 165-211). Sevilla: Editorial Tartessos.

Ramos Palomo, M. D. (2014). Historia y Orígenes del SEIM. UMA.es. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://www.uma.es/seminario-de-estudios-intedisciplinarios-de-la-mujer/info/72385/historia-y-origenes-del-seim/?set_language=es

Reverter Bañón, S. (2011). Los retos del feminismo institucional. Daimon, Revista Internacional de Filosofía, suplemento 4, pp. 223-229.

Rodríguez-Salas, G. (2018). La literatura como Historia alternativa de las mujeres rurales andaluzas: el caso de Hijas de un sueño*. La Palabra, (33), pp. 99-127. https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.8142

Sánchez, P. y Filigrana, P. (2017). El reto de ser feminista y nacionalista andaluza. El Topo. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en https://eltopo.org/el-reto-de-ser-feminista-y-nacionalista-andaluza/

Santos Gil, R. (2020). Hablemos de feminismo andaluz. La Poderío. Recuperado el 23 de marzo de 2021, en http://lapoderio.com/2020/03/13/hablemos-de-feminismo-andaluz/

Scott, J. W. (1990). El género. Una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash, eds., Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Institució Alfons el Magànim.

Sendón de León, Mª. V. (2003). Mujeres en la era global. Contra un patriarcado neoliberal. Barcelona: Icaria Editorial.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología 39, pp. 297-634. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), pp. 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Chacón Chamorro, V., Terrón-Caro, T., & Pérez Bernal, M. (2022). Ampliando campos de estudio. Revisión sistematizada para el impulso académico del feminismo andaluz. El Futuro Del Pasado, 13, 131–163. https://doi.org/10.14201/fdp.26919

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Chacón Chamorro

,
Universidad Pablo de Olavide
Puesto de trabajo: Técnica Superior de Apoyo a la Investigación Breve reseña del CV: Técnica Superior de Apoyo a la Investigación en el proyecto de investigación “Estudio e investigación sobre la realidad juvenil en Mairena del Aljarafe, para la elaboración del I Plan de Juventud de Mairena”. Doble graduada en Humanidades y Traducción e Interpretación. Máster de Género e Igualdad. Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad: Geografía e Historia). Actualmente realiza su Tesis Doctoral “¿Feminismo andaluz? Noniná. Fundamentación de una posible nueva línea de pensamiento feminista”, adscrita al programa de doctorado Ciencias Sociales, en la línea de Género e Igualdad dentro de la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS. HUM929) (https://www.upo.es/investiga/gias/) y miembro del Comité Técnico de la revista Cuestiones Pedagógicas. Ha participado en el proyecto de investigación “Violencia de género, agresiones sexuales y acoso sexual en el ámbito universitario. Análisis de la percepción de la comunidad universitaria” en colaboración con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, y la Delegación del Rector para la Igualdad de Género de la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente participa en el “estudio e investigación sobre la realidad juvenil en San Juan de Aznalfarache para la elaboración del I Plan de Juventud”.

Teresa Terrón-Caro

,
Universidad Pablo de Olavide
Dirección postal: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Departamento de Educación y Psicología Social. Carretera de Utrera, Km. 1, Edif. 11, 2ª Planta, Despacho 17, 41013, Sevilla, España Puesto de trabajo: Profesora Titular de Universidad Breve reseña del CV: Profesora Titular de Universidad en el Área de Teoría e Historia de la Educación del Departamento de Educación y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide. Doctora en Pedagogía desde el año 2006, en el Programa de Doctorado Educación y Sociedad de la Universidad de Sevilla. En tareas de gestión, actualmente es Co-Directora del Máster Oficial Género e Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide. Vicedecana de Calidad y Coordinación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y Directora Grupo de Investigación Acción Socioeducativa (GIAS. HUM929) (https://www.upo.es/investiga/gias/). Secretaria del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género de la Universidad Pablo de Olavide (CINEF) https://www.upo.es/cinef/ Forma parte de diversas sociedades académicas, entre las que son de destacar las siguientes: Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM). Ha participado en numerosos proyectos de investigación autonómicos, estatales, europeos e intercontinentales, en su mayoría producto de convocatorias competitivas. Actualmente es Investigadora Principal del Proyecto Erasmus + Voices of Immigrant Women (2020-1-ES01-KA203-082364) cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea en la tipología de proyectos de Asociaciones Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203) (desde 01/10/2020 hasta 30/09/2022).

Marian Pérez Bernal

,
Universidad Pablo de Olavide
Dirección de correo postal: Marian Pérez Bernal, Área de Filosofía, Dpto. de Geografía, Historia y Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Pablo de Olavide, Carretera de Utrera km.1, 41013 Sevilla Lugar: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Puesto de trabajo: Profesora Contratado Doctor. Área de Filosofía, Dpto. de Geografía, Historia y Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Pablo de Olavide Breve reseña del Currículum Vitae: Profesora contratado doctor en el Área de Filosofía del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla). Licenciada en Filosofía y en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Doctora por la Universidad de Sevilla en 2002 con la Tesis Doctoral La metáfora poética, lingüística y convencional. Origen y Finalidad. Máster de Especialista en Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior en 2007 por la UPO. Profesora de la Universidad Pablo de Olavide desde septiembre de 2002. Imparte su docencia en los grados en Humanidades, Geografía e Historia y Sociología y en los dobles Grados en Humanidades y Traducción e Interpretación, Sociología y Ciencias Políticas y Sociologia y Trabajo Social y en el Máster de Género e Igualdad.  En la actualidad es Directora Académica del Grado en Humanidades. Responsable de la Comisión de Docencia del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género de la Universidad Pablo de Olavide (CINEF) https://www.upo.es/cinef/; Vocal de la Asociación Genet (Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas) y vocal de la SAF (Sociedad Académica de Filosofía) Miembro actualmente del GRUPO I+D+I “El desván de la razón: Cultivo de las pasiones, identidades éticas y sociedades digitales" (FFI2017.82272-P: PAIDESOC) con cabecera en el CSIC. Con anterioridad participó en el proyecto “Prismas filosófico-morales de las crisis: Hacia una nueva pedagogía sociopolítica” (FFI2013-42395-P) con cabecera también en el CSIC.
+