Representaciones sociales sobre la enseñanza del conflicto en el profesorado colombiano: algunos efectos en sus decisiones didácticas

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación centrada en identificar, describir y analizar las representaciones sociales sobre el conflicto del profesorado colombiano y sus efectos sobre las decisiones didácticas, a partir de tres núcleos de análisis: las representaciones sociales, el diseño de las clases de Ciencias Sociales y las prácticas de enseñanza. Desde una investigación cualitativa de alcance descriptivo, enmarcada en la teoría fundamentada, se trabajó con una muestra a conveniencia de diez profesores ubicados en zonas geográficas rurales y urbanas de Colombia. Las representaciones sociales mapeadas fueron diversas, como producto de la variedad de conflictos sociales en los que se encuentra inmerso el escenario escolar del país. Dentro de las conclusiones se proponen algunos modelos didácticos posibles para la enseñanza del conflicto, que articulan la memoria histórica, el conocimiento del medio, las problemáticas de contexto y un aporte al desarrollo del pensamiento crítico creativo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (coord.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). México: Ediciones Coyoacán.

Adler, S. (2008). The education of social studies teacher. En S. Levstik & A. Tyson (eds.), Handbook of research in social studies education (pp. 329-350). New York: Taylor and Francis.

Adler, S. & Goodman, J. (1983). What is social studies? Student teacher perspectives. Presentation to the National Council for the Social Studies (San Francisco, CA). Recuperado el 20 de abril de 2020 de https://eric.ed.gov/?id=ED240033

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Audigier, F. (2002). Un estudio sobre la enseñanza de la historia, la geografía y la educación cívica en la escuela elemental en Francia: temas, métodos y preguntas. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, pp. 3-16.

Avery, P. (2010). Investigación sobre la enseñanza de las ciencias sociales y la educación del profesor. En R. Ávila y P. Domínguez, Metodología en investigación en didácticas de las Ciencias Sociales (pp. 337-355). Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

Dukes, F. (1999). Structural Forces in Conflict and Conflict Resolution in Democratic Society. En H. Won Jeong (ed.), Conflict Resolution: Dynamics, Process and Structure (pp. 155-172). Brookfield: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9780429444142-7

Bravo, L. (2002). La formación inicial del profesorado de secundaria en didácticas de las ciencias sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona: un estudio de caso (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Capella, J. (2004). Políticas educativas. Educación, 13(25), pp. 7-41. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10565

Carr, W. y Kemmis, S. (1997). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coser, L. (1972). The Functions of Social Conflict. New York: Free Press.

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, pp. 60-81.

Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Evans, M. (2006). Characterizations of citizenship education pedagogy in Canada and international of citizenship. Teaching and Learning, 2(4), pp. 40-54.

Evans, R. W. (1994): Educational Ideologies and the Teaching of History. En G. Leinhardt, I. L. Beck y C. Stainton (eds.), Teaching and learning in History (pp. 171-207). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Fisas, V. (1987). Introducció a l’estudi de la pau i dels conflictes. Barcelona. Fundación Jaume.

Fisas V. (2005) Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, 10(3). http://www.revistafuturos. http://www.uninorte.edu.co/web/dialogos-de-paz-en-la-habana-y/entradas-de-blog/-/blogs/abordar-el-conflicto:-la-negociacion-y-la-mediacion-

Galtung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Quimera.

González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de Ciencias Sociales y la Educación para la Ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. Ciudad de México: Siglo XXI.

Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis. California: Sociology Press.

Jara, M. (2010). Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jiménez-Becerra, I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el pensamiento crítico. Opción, 31(2), pp. 632-653. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568035.pdf

Jiménez, I. (2018). Representación Social del Conflicto Colombiano en Profesores de Básica Primaria (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jiménez, I. (2020) El Triángulo Lógico: Una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Chía: Universidad de La Sabana.

Jiménez, I. (2020). Modelo didáctico tecnosocial: una experiencia de educación para la ciudadanía con jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales. El Futuro del Pasado, 11, pp. 637-658. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.021.

Jiménez, I.; Segovia, Y. (2020) Modelos de integración didáctica con mediación TIC: algunos retos de innovación en las prácticas de enseñanza. Culture and Education, 32(3), pp. 399-440. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1785140

Jodelet, D. (2013). La representación social: Fenómenos, Conceptos y Teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Krause, M. (2003). The Transformation of Social Representations of Chronic Disease in a Self-Help Group. Journal of Health Psychology, 8(5), pp. 599-615. https://doi.org/10.1177/13591053030085010

Lederach, J. (2007). La Imaginación moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bilbao: Bakeaz

Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3(2), pp. 229-240. https://doi.org/10.1080/02134748.1988.10821586

Llobet, V. (2005). La promoción de resiliencia con niños y adolescentes. Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Buenos Aires: Novedades Educativas

Mitchell, J. (1969). The Concept and Use of Social Networks. En J. Mitchell (ed.), Social networks in urban situations (pp. 1-50). Manchester: Manchester University Press.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Moscovici, S. (1985). Psicología social I: influencia y cambios de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1998). The history and actuality of social representations. En U. Flick (ed.), The Psychology of the Social (pp. 209-247). Cambridge: Cambridge University Press.

Pagès, J. (1997). Los conflictos en las sociedades rurales: el conflicto Remensa (s. XV) y el conflicto de Chiapas (1994). En P. Benejam y J, Pagés, Ciencias sociales, contenidos, actividades y recursos (pp. 415-480). Barcelona: Praxis.

Pagés, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las Ciencias Sociales. Revista Pensamiento Educativo, 30, pp. 255-269.

Pagés, J., y Oller, M. (2007). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza De Las Ciencias Sociales, 6, pp. 3-19.

Quinquer, D. (2002). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès, (coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 97-122). Barcelona: Horsori.

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. la tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez y M. García (Coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación. (pp. 157-190). Guadalajara: Editorial CUCSH-UdeG.

Rodríguez, A. (2016). La educación y la construcción de paz. Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-y-la-construccion-de-la-paz

Ross, E. W. (2006). The social studies curriculum. New York: SUNY Press.

Salinas, M., e Isaza, L. (2003). Para educar en el valor de la justicia. Representaciones sociales en el marco de la escuela. Bogotá: Editorial Magisterio.

Santisteban, A. (2005). Les representacins i l´ensenyament del temps históric. Estudis de cas en formació incial de mestres de primária en didáctica de les Ciéncies Socials (tesis de doctorado). Barcelona: Univeritat Autónoma de Barcelona.

Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en la clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, pp.12-15.

Santisteban, A. y Pagès, J. (2007). La educación democrática de la ciudadanía: una propuesta conceptual. En R. Ávila, R. López, R. y E. Fernández (eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 353-367). Bilbao: AUPDCS.

Schellenberg, J. (1982). The science of conflict. Oxford: Oxford University Press.

Shaver, J. (2001). La epistemología y la educación de los docentes de las Ciencias Sociales. En E. Arrondo, La formación docente en el profesorado de historia: ámbito en conflicto (pp. 41-61). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ciudad de México: Paidós.

Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia: objetivo de esta etapa. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2, pp. 27-36.

Virta, A. (2002). Becoming a history teacher: observations on the beliefs and growth of student teachers. Teaching & teacher education: an international journal of research and studies, 18(6), pp. 687-698. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00028-8

Virta, A. (2009). Learning to teach history in culturally diverse classrooms. Intercultural Education, 20(4), pp. 285-297. https://doi.org/10.1080/14675980903351920

Thornberg, R. (2010). Schoolchildren’s social representations on bullying causes. Psychology in the Schools, 47(4), pp. 311-327. https://doi.org/10.1002/pits.20472

Vinyamata, E. (2001). Conflictología. Barcelona: Ariel.

Yela, M. (1994). La enseñanza de la psicología en España. Papeles del colegio, 90, pp. 39-48.

Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. España: Anthropos.
Jiménez Becerra, I. (2022). Representaciones sociales sobre la enseñanza del conflicto en el profesorado colombiano: algunos efectos en sus decisiones didácticas. El Futuro Del Pasado, 13, 583–612. https://doi.org/10.14201/fdp.26179

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+