Representaciones sociales sobre la enseñanza del conflicto en el profesorado colombiano: algunos efectos en sus decisiones didácticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (coord.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). México: Ediciones Coyoacán.
Adler, S. (2008). The education of social studies teacher. En S. Levstik & A. Tyson (eds.), Handbook of research in social studies education (pp. 329-350). New York: Taylor and Francis.
Adler, S. & Goodman, J. (1983). What is social studies? Student teacher perspectives. Presentation to the National Council for the Social Studies (San Francisco, CA). Recuperado el 20 de abril de 2020 de https://eric.ed.gov/?id=ED240033
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Audigier, F. (2002). Un estudio sobre la enseñanza de la historia, la geografía y la educación cívica en la escuela elemental en Francia: temas, métodos y preguntas. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, pp. 3-16.
Avery, P. (2010). Investigación sobre la enseñanza de las ciencias sociales y la educación del profesor. En R. Ávila y P. Domínguez, Metodología en investigación en didácticas de las Ciencias Sociales (pp. 337-355). Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
Dukes, F. (1999). Structural Forces in Conflict and Conflict Resolution in Democratic Society. En H. Won Jeong (ed.), Conflict Resolution: Dynamics, Process and Structure (pp. 155-172). Brookfield: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9780429444142-7
Bravo, L. (2002). La formación inicial del profesorado de secundaria en didácticas de las ciencias sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona: un estudio de caso (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Capella, J. (2004). Políticas educativas. Educación, 13(25), pp. 7-41. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10565
Carr, W. y Kemmis, S. (1997). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Coser, L. (1972). The Functions of Social Conflict. New York: Free Press.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, pp. 60-81.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Evans, M. (2006). Characterizations of citizenship education pedagogy in Canada and international of citizenship. Teaching and Learning, 2(4), pp. 40-54.
Evans, R. W. (1994): Educational Ideologies and the Teaching of History. En G. Leinhardt, I. L. Beck y C. Stainton (eds.), Teaching and learning in History (pp. 171-207). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Fisas, V. (1987). Introducció a l’estudi de la pau i dels conflictes. Barcelona. Fundación Jaume.
Fisas V. (2005) Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, 10(3). http://www.revistafuturos. http://www.uninorte.edu.co/web/dialogos-de-paz-en-la-habana-y/entradas-de-blog/-/blogs/abordar-el-conflicto:-la-negociacion-y-la-mediacion-
Galtung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Quimera.
González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de Ciencias Sociales y la Educación para la Ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. Ciudad de México: Siglo XXI.
Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis. California: Sociology Press.
Jara, M. (2010). Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Jiménez-Becerra, I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el pensamiento crítico. Opción, 31(2), pp. 632-653. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568035.pdf
Jiménez, I. (2018). Representación Social del Conflicto Colombiano en Profesores de Básica Primaria (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Jiménez, I. (2020) El Triángulo Lógico: Una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Chía: Universidad de La Sabana.
Jiménez, I. (2020). Modelo didáctico tecnosocial: una experiencia de educación para la ciudadanía con jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales. El Futuro del Pasado, 11, pp. 637-658. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.021.
Jiménez, I.; Segovia, Y. (2020) Modelos de integración didáctica con mediación TIC: algunos retos de innovación en las prácticas de enseñanza. Culture and Education, 32(3), pp. 399-440. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1785140
Jodelet, D. (2013). La representación social: Fenómenos, Conceptos y Teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Krause, M. (2003). The Transformation of Social Representations of Chronic Disease in a Self-Help Group. Journal of Health Psychology, 8(5), pp. 599-615. https://doi.org/10.1177/13591053030085010
Lederach, J. (2007). La Imaginación moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bilbao: Bakeaz
Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3(2), pp. 229-240. https://doi.org/10.1080/02134748.1988.10821586
Llobet, V. (2005). La promoción de resiliencia con niños y adolescentes. Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Buenos Aires: Novedades Educativas
Mitchell, J. (1969). The Concept and Use of Social Networks. En J. Mitchell (ed.), Social networks in urban situations (pp. 1-50). Manchester: Manchester University Press.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Moscovici, S. (1985). Psicología social I: influencia y cambios de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (1998). The history and actuality of social representations. En U. Flick (ed.), The Psychology of the Social (pp. 209-247). Cambridge: Cambridge University Press.
Pagès, J. (1997). Los conflictos en las sociedades rurales: el conflicto Remensa (s. XV) y el conflicto de Chiapas (1994). En P. Benejam y J, Pagés, Ciencias sociales, contenidos, actividades y recursos (pp. 415-480). Barcelona: Praxis.
Pagés, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las Ciencias Sociales. Revista Pensamiento Educativo, 30, pp. 255-269.
Pagés, J., y Oller, M. (2007). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza De Las Ciencias Sociales, 6, pp. 3-19.
Quinquer, D. (2002). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès, (coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 97-122). Barcelona: Horsori.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. la tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez y M. García (Coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación. (pp. 157-190). Guadalajara: Editorial CUCSH-UdeG.
Rodríguez, A. (2016). La educación y la construcción de paz. Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-y-la-construccion-de-la-paz
Ross, E. W. (2006). The social studies curriculum. New York: SUNY Press.
Salinas, M., e Isaza, L. (2003). Para educar en el valor de la justicia. Representaciones sociales en el marco de la escuela. Bogotá: Editorial Magisterio.
Santisteban, A. (2005). Les representacins i l´ensenyament del temps históric. Estudis de cas en formació incial de mestres de primária en didáctica de les Ciéncies Socials (tesis de doctorado). Barcelona: Univeritat Autónoma de Barcelona.
Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en la clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, pp.12-15.
Santisteban, A. y Pagès, J. (2007). La educación democrática de la ciudadanía: una propuesta conceptual. En R. Ávila, R. López, R. y E. Fernández (eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 353-367). Bilbao: AUPDCS.
Schellenberg, J. (1982). The science of conflict. Oxford: Oxford University Press.
Shaver, J. (2001). La epistemología y la educación de los docentes de las Ciencias Sociales. En E. Arrondo, La formación docente en el profesorado de historia: ámbito en conflicto (pp. 41-61). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ciudad de México: Paidós.
Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia: objetivo de esta etapa. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2, pp. 27-36.
Virta, A. (2002). Becoming a history teacher: observations on the beliefs and growth of student teachers. Teaching & teacher education: an international journal of research and studies, 18(6), pp. 687-698. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00028-8
Virta, A. (2009). Learning to teach history in culturally diverse classrooms. Intercultural Education, 20(4), pp. 285-297. https://doi.org/10.1080/14675980903351920
Thornberg, R. (2010). Schoolchildren’s social representations on bullying causes. Psychology in the Schools, 47(4), pp. 311-327. https://doi.org/10.1002/pits.20472
Vinyamata, E. (2001). Conflictología. Barcelona: Ariel.
Yela, M. (1994). La enseñanza de la psicología en España. Papeles del colegio, 90, pp. 39-48.
Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. España: Anthropos.