La prensa como fuente para el estudio de la historia de la educación en España durante la segunda mitad del siglo XIX y la Restauración
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abadal, E. y Guallar, J. (2010). La prensa digital en las bibliotecas. Barcelona: Trea.
Almuñía Fernández, C. (1977). La prensa vallisoletana durante el siglo XIX. Valladolid: Diputación de Valladolid, Institución Cultural Simancas.
Aróstegui Sánchez, J. (2004). La historia del presente: ¿una cuestión de método? En Navajas Zu-beldía (Coord.), Actas del IV Simposio de Historia Actual (pp. 41-75). Logroño: Instituto de Estu-dios Riojanos.
Aróstegui Sánchez, J. (2001). La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona: Crítica.
Arroyo Vázquez, M.ª L. (2004). La prensa como fuente histórica. La percepción del modelo esta-dounidense. C. Navajas Zubeldía (Coord.), Actas del IV Simposio de Historia Actual (vol. 1, pp. 435-446). Logroño: Universidad Autónoma de Madrid.
Brioso y Mayral, J. (2001). Noticias Carlistas. El Diario de Huesca, 125 años después. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp.55-84.
Bussy Genovois, D. (2002). La prensa. en La época de la Restauración (1875-1902), Civilización y cultura, Historia de España, Menéndez Pidal (vol. XXXVI, pp. 383-384). Madrid: Espasa-Calpe.
Calero Delso, J. (2013). La educación en España en el siglo XIX. En Actas de las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. La educación en España. Historia y Archi-vos., 19-22 noviembre 2013 (pp. 315-328). Guadalajara, AHPGU. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.01.sh.
Cándido Ruiz, R. y Palacios Lis, I. (1983). Iglesia y educación en la España decimonónica: política concordataria (1851). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 2, pp. 287-298.
Checa Godoy, A. (2002). Historia de la prensa pedagógica. Universidad de Sevilla.
Checa Godoy, A. (2011). Historia de la prensa andaluza. Sevilla: Alfar.
Desvois, J. M. (1986). Historia de la prensa: el recurso del método. En La crisis de la Restauración. España, entre la primera guerra mundial y la II República, II Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea dirigido por Manuel Tuñón de Lara. Madrid: Siglo XXI.
Duverger, M. (1996). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel.
Espejo Cala, C. (2013). La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco. Madrid: Marcial Pons Historia.
Ezpeleta Aguilar, F. (2015-2016). La prensa pedagógica del XIX como fuente para historiar la di-dáctica de la lengua. Ianua. Revista Philologica Romanica, 15-16, pp. 159-171.
González Sánchez, J. M. y Muñoz Romano, J. L. (2013). Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Contemporánea. En Actas de las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. La educación en España. Historia y Archivos (pp. 258-312). Guadalaja-ra, 19-22 noviembre.
Hernández Díaz, J. M.ª (2013). Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo en España. conceptualización y géneros textuales. En Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo: contribuciones desde la Europa mediterránea e Iberoamérica (pp. 12-32). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernández Díaz, J. M.ª (2015). La prensa de los escolares y estudiantes. Su contribución al patri-monio histórico educativo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernández Díaz, J. M.ª (1984). Iniciación a la Historia de la educación en Castilla León. Salaman-ca: Instituto de Ciencias de la educación, Universidad de Salamanca.
Hernández Ramos, P. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 22(2), pp. 463-477. https://doi.org/10.5209/HICS.57855.
Hibbs-Lissorgués, S. (1995). Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904), Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Jover Zamora, J. M,ª (1993). La época de la Restauración: Panorama político-social, 1875- 1902. En VV. AA., Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo, vol. VIII de la Historia de Espa-ña (oo, 271-273) Barcelona: Labor.
Jover Zamora, J. M.ª, Gómez Ferrer, G. y Fusi Aizpúrua, J. P. (2001). España: sociedad, política y civilización, siglos XIX y XX. Barcelona: Areté.
Juan Borroy, V. M. (2004). La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en Aragón. Zara-goza: Biblioteca Aragonesa de Cultura, Institución Fernando El Católico.
Lozano, J. (2015). El discurso histórico. Madrid: Sequitur.
Marcuello Benedicto, I. (1999). La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal. Ayer, revista de historia contemporánea, 34, pp. 65-92.
Medina Medina, A. (2012). La formación del sistema educativo español. En O. Negrín Fajardo (Coord.), Historia de la Educación Española. Madrid: UNED.
Mediavilla Gutiérrez, J. M.ª (2006). Los orígenes del periodismo educativo en Toledo (1866-1868). El prisma moderado. Ayuntamiento de Toledo.
Miguel Alonso, A. (1990). Del Plan Pidal a la la Ley Moyano: consolidación de la biblioteca de la Universidad Central. En Estudios históricos: Homenaje a los profesores José M.ª Jover Zamora y Vicente Palacio Atard (vol. 2, pp. 681-702). Madrid: Universidad Complutense.
Moradiellos García, E. (2011). El oficio de historiador. Madrid: Siglo XXI.
Moradiellos García, E. (2016). Historia mínima de la Guerra Civil española. Madrid: Turner.
Montero Alcaide, A. (2009). La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857). Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea], 1. http://revista.muesca.es/articulos/71-la-ley-de-instruccion-publica-ley-moyano-1857.
Moreno Fernández, C. M.ª (2010). La herencia educativa de Andrés Manjón: aprender jugan-do en las escuelas del Ave María. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estu-dios en materia educativa (CRIEME), 4. http://revista.muesca.es/articulos4/167-la-herencia-educativa-de-andres-manjon-aprender-jugando-en-las-escuelas-del-ave-maria?showall=1.
Nasarre López, J. M.ª (2001). La enseñanza en El Diario de Huesca. El Diario de Huesca, 125 años después. Huesca: Instituto de Estudios altoaragoneses.
Navarro Pérez, J. (2002). La contribución de J.G. Droysen a la filosofía de la historia y a la herme-néutica. Estudios filosóficos, 51(146), pp. 39-67.
Ramón Salinas, J. (2014) Ocio y cultura en Huesca durante la Restauración (1875-1902) a través de las publicaciones periódicas locales. Zaragoza: Zaguán, Universidad de Zaragoza.
Ruíz Berrio, J. (1980). Los Congresos Pedagógicos en la Restauración. Bordón. Revista de peda-gogía, 234, pp. 401-422.
Ruíz Rodrigo, C. y Palacios Lis, I. (1983). Iglesia y educación en la España decimonónica: política concordataria (1851). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 2, pp. 287-298.
Sáiz García, M.ª D. (1996). Nuevas fuentes historiográficas. Historia y comunicación social, 1, pp. 131-144.
Salinas Zárate, M.ª E. (1995). Aproximación a la historia urbana de Logroño a través de la prensa periódica local. Artigrama, revista del departamento de Historia del Arte, 11, pp. 280-281.
Sarasúa, C., (2002). Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, pp. 281-297.
Seoane Couceiro, M.ª C. (1996). Historia del periodismo en España, vol.2. El siglo XIX. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Teruel Melero, M.ª P. (2001). Referencias pedagógicas desde El Diario de Huesca (1875-1882). En El Diario de Huesca, 125 años después. Huesca: Instituto de Estudios altoaragoneses.
Tiana Ferrer, A. (1994). La escuela privada. En J.-L. Guereña et al. (Eds.), Historia de la Educación en la España Contemporánea. Diez años de investigación. CIDE, Ministerio de Educación y Cien-cia.
Tuñón de Lara, M. (1974). Metodología de la historia de la prensa española. Madrid: Siglo XXI.
Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso: cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2017). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Viñao Frago, A. (1996). Lenguaje y realidad. El discurso histórico y su aplicación al ámbito históri-co-educativo. Anales de Pedagogía, 14, pp. 157-214.
Vivanco Saavedra, L. I. (2000). Características esenciales del pensamiento historiográfico de Ibn Jaldún. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31, pp. 27-43.