Análisis de la difusión del patrimonio naval y marítimo en la web 2.0: las herramientas de la Cátedra de Historia Naval
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Burgos Ortega, R. [et al.]. (2013). Soy museo, ¿eres museo? RdM. Revista de Museología: publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 56, 63-71 (ejemplar dedicado a: Museos 2.0: hacia una sociedad conectada).
Campreciós Presas, N. (2014). Patrimonio cultural del futuro: retos y alternativas. Sumando historias. Recuperado el 3 de abril 2016, de http://goo.gl/NvT7Jl
Caro, J. L., Luque, A., Zayas, B. (2014). Aplicaciones tecnológicas para la promoción de los recursos turísticos culturales. En Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Alicante, 25-27 de junio de 2014. Recuperado el 1 de abril de 2015, de http://goo.gl/fHaOGh
Cerdá Díaz, J. (2010). Los archivos, un lugar para descubrir. Experiencias de dinamización cultural. En III Jornadas «Archivando». La difusión en los archivos. León, 11-12 de noviembre. Recuperado el 1 de abril de 2015, de http://goo.gl/2cVfxm
Chaín Navarro, C., Martínez Solís, L., Sánchez Baena, J.J. (2008). Motivar desde la innovación en la enseñanza universitaria: el «blog calidad». RED. Revista de Educación a Distancia, 21. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de https://goo.gl/kx5vLr
Díez Gonernado, M.V. (2014). Aproximación a la estrategia de comunicación online de entidades culturales. El caso del centro Buendía. Recuperado el 3 de abril 2016, de http://goo.gl/W9L4eK
Díaz Pérez, F., Martínez Solís, L. (2015). Comunicación institucional de los Museos Navales y Marítimos latinoamericanos en las redes sociales Facebook y Twitter. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 14. Recuperado el 3 de abril 2016, de http://goo.gl/Sxkbxt
Díaz Pérez, F., Martínez Solís, L., Chaín Navarro, C. (2015). La Gestión de Facebook y Twitter en los museos navales y marítimos del ámbito hispanohablante. E-rph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 16, 134-164. Recuperado el 4 de abril 2016, de http://goo.gl/3sygWA
Díaz Pérez, F., Martínez Solís, L., Chaín Navarro, C. (2016). Herramienta de recuperación y difusión patrimonial. Los museos navales y marítimos del ámbito hispanohablante. El futuro del pasado. Revista electrónica de historia, 7, 553-574. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.020
Ferrer Peñate, M., Martín Rosa, M.A. (2011). Creación y difusión de un repositorio digital patrimonial. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, 7, 101-114. Recuperado el 5 de abril 2016, de http://goo.gl/74GCPo
García Vicente, J.J. (2008). Centro de Documentación UNESCO-ICOMOS, un centro internacional especializado en la conservación, restauración y gestión de monumentos y sitios. E-rph. Revista electrónica de patrimonio histórico, 3. Recuperado el 1 de abril 2016, de http://goo.gl/M7kui3
Gómez Vílchez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales. Evaluación de preferencia y participación. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 90, 79-86. Recuperado el 1 de abril 2016, de http://goo.gl/vf13x8
Juanas, M. (2011). El botón «compartir» en Facebook más viral que «me gusta». CuéntamelaRed. Recuperado el 1 de abril 2016, de http://goo.gl/XdwfXG
Martínez Solís, L. [et al.]. (2016). Tendiendo puentes 2.0 entre la Historia y el Patrimonio Marítimo y los usuarios virtuales: el blog y el perfil en Facebook de la Cátedra de Historia Naval. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 5(2), 69-78. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de https://goo.gl/21Dmrh
Martínez Solís, L., Chaín Navarro, C., Sánchez Baena, J. J. (2011). Continuar aprendiendo sin coincidir ni en el espacio ni el tiempo: propuesta para la asignatura «Archivística, Documentación y Tecnología» del Posgrado en Historia y Patrimonio Naval. En Congreso Internacional de Innovación Docente (pp. 141-160). Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de https://goo.gl/u03HPk
Martínez Solís, L., Chaín Navarro, C., Sánchez Baena, J. J. (2015). Aprendiendo a difundir el Patrimonio Marítimo en la web 2.0 a través del Máster de Historia y Patrimonio Naval. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 1(2), pp. 25-40. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de https://goo.gl/x2r0rx
Morenés y Mariátegui, C. (2012). Nuevos instrumentos para la difusión y promoción del Patrimonio Cultural. En: XXXII Reunión de Asociaciones y entidades para la defensa del Patrimonio Cultural y su entorno. Pamplona, 14-16 de junio. Recuperado el 1 de abril 2016, de http://goo.gl/HqDs4V
Parra Valcarce, D., Chaín Navarro, C. & Sánchez Baena, J. J. (2010). La divulgación del patrimonio cultural mediante la utilización de la web semántica: un enfoque metodológico. Argos, 27(52), 150-180. Recuperado el 6 de abril 2016, de http://goo.gl/0GhQUQ
Ponce Guardiola, D., & Romero Maciás, E. M. (2012). Los medios audiovisuales como difusores del patrimonio geológico-minero en los museos y centros de interpretación. Gestión turística, 17, 9-22. Recuperado el 1 de abril 2016, de http://goo.gl/3E5Xsw
Redondo Solance, M. & Maldonado Esteras, S. (2013). La cultura se construye entre todos: el trabajo colaborativo a través del uso de blogs. RdM. Revista de Museología: publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 56, 33-38.
Subires, M.P. (2012). Internet como medio para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Revista Telos (Cuadernos de Comunicación e Innovación). Recuperado el 1 de abril 2016, de http://goo.gl/AZJ1Pc
Villaespesa, E. (2013). El museo en la web social y su impacto en los visitantes. RdM. Revista de Museología: publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 56, 57-61.
Villanueva Mateo, J.C., Martínez Solís, L. (2014). Las facultades de Documentación 2.0: el caso español. Biblios: revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología, 54. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de https://goo.gl/fvrKce