Análisis del Mito de Gaia y de la perspectiva ecocrítica en Avatar, de James Cameron
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adamson, J. (2007). American Indian Literature, Environmental Justice, and Ecocriticism. Tucson: The University of Arizona Press.
Argullol, R. (1982). El héroe y el Único. El espíritu trágico del Romanticismo. Madrid: Taurus.
Armstrong, K. (2005). Breve historia del mito. Barcelona: Ediciones Salamandra.
Baring, A., Cashford J. (1993). The Myth of the Goddess. Evolution of an Image. Londres: Penguin Books. La traducción española está publicada en Siruela en 2004.
Benito, S. (2016). Avatar será una saga cinematográfica de cinco entregas. Recuperado el 17 de abril de 2017, de .
Bilbao, H. (2010). Avatar y la resignificación de Pandora. Recuperado el 2 de enero de 2016, de .
Buell, L. (2005). The Future of Environmental Criticism. Malden (MA): Blackwell.
Cameron, J. (productor & director). (2009). Avatar [cinta cinematográfica]. EE. UU.: Twentieth Century Fox. 2 DVDs. Versión extendida.
Campbell, J. (1968). The Hero with a Thousand Faces. Princeton: Princeton University Press.
Delgado González, J. A. (2010). Avatar. Una interpretación de su simbología arquetípica. Recuperado el 2 de enero de 2016, de .
Durand, G. (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Anthropos Editorial.
Eisler, R. (1987). The Chalice and the Blade: Our History, Our Future. San Francisco: Harper & Row.
Elespectador.com (2012). James Cameron: «Es difícil maravillar a la gente hoy en día». El espectador.com. Recuperado el 2 de enero de 2016, de .
Emerson, R. W. (2009). Nature and Other Essays. Mineola: Dover Publications, Inc.
Flys Junquera, C. (2010). Literatura, crítica y justicia medio ambiental. En Flys Junquera, C., Marrero Henríquez, J. M., Barella Bigal, J. (Eds.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 85-119). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Freud, S. (1993). Los textos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Ediciones Altaya.
Gelder, K. (2004). Popular Fiction. The Logics and Practices of a Literary Field. Oxon: Routledge.
Graves R. (2005). Los mitos griegos. Barcelona: RBA Coleccionables.
García Gual, C. (2005). Prólogo. En Graves R. Los mitos griegos (pp. 7-13). Barcelona: RBA Coleccionables.
Gutiérrez, F. (2012). Mitocrítica. Naturaleza, función, teoría y práctica. Lleida: Editorial Milenio.
Hölderlin, F. (1974). Sämtliche Werke, vol. IV. Franfurt am Main: S. Fischer Verlag.
Kerényi, K. (2012). Introducción. Del origen y fundamento de la mitología. En Jung, C. G., Kerényi, K. (Eds.). Introducción a la esencia de la mitología (pp.15-41). Madrid: Ediciones Siruela.
Lash, J. (2010). Retomemos la tierra. Una reseña de Avatar. Recuperado el 2 de enero de 2016, de .
Losada Goya, J. M. (2012). La triada subversiva: un acercamiento teórico. En Losada Goya, J. M., Guirao Ochoa, M. (Eds.), Myth and Subversion in the Contemporary Novel (pp. 13-22). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Lovelock, J. (2005). Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente. Pamplona: Laetoli S.L.
Matas, P. (2009). James Cameron, director de cine: «La idea de Avatar surge porque quería llevar a la gran pantalla algo mágico». El periódico de Extremadura. Recuperado el 28 de marzo de 2016, de http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/escenarios/james-cameron-director-cine-la-idea-avatar-surge-porque-queria-llevar-pantalla-algo-magico_482728.html.
Molpeceres, S. (2013). Pensar en imágenes. Los conceptos de mito, razón y símbolo en la cultura occidental. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.
Molpeceres, S. (2014). Mito persuasivo y mito literario. Bases para un análisis retórico-mítico del discurso. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Plinio (1857). The Natural History. Vol VI. Bostock J.; Riley, H. T. (Eds.). Londres: Henry G. Bohn.
Roszak, T. (2001). The Voice of the Earth. An Exploration of Ecopsycology. Grand Rapids: Phanes Press, Inc.
Solares, B. (2013). Gilbert Durand o lo imaginario como vocación ontológica. En Durand, G. De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra (pp. I-XV). Barcelona: Anthropos.
Song, T. (2012). Global Warming as a Manifestation of Garbage. En Sussman, H. (Ed.), Impasses of the Post-Global. Theory in the Era of Climate Change. Vol. 2 (pp. 108-125). Open Humanity Press. Recuperado el 10 de abril de 2016, de .
Taylor, D. (2002). Race, Class, Gender, and American Environmentalism. USDA Forest Service. General Technical Report PNW-GTR-534. Abril.
Turner Sports and Entertainment Digital Network (2009). Y qué piensa Steven Spielberg de Avatar. TCM. El cine que ya tenías que haber visto. Recuperado el 2 de enero de 2016, de .
Volk, T. (2000). Gaia toma cuerpo. Fundamentos para una fisiología de la tierra. Madrid: Cátedra.
Willoquet-Maricondi, P. (2010a). Preface. En Willoquet-Maricondi. P. (Ed.), Framing the World. Explorations in Ecocriticism and Films (pp. xi-xv). Virginia: University of Virginia Press, Charlottesville and London.
Willoquet-Maricondi, P. (2010b). Introduction. From Literary to Cinematic Ecocriticism. En Willoquet-Maricondi, P. (Ed.), Framing the World. Explorations in Ecocriticism and Films (pp. 1-22). Virginia: University of Virginia Press, Charlottesville and London.