Las inquisiciones de la literatura fantástica
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abrams, M. H. (1975). El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica. Barcelona: Barral.
Albaladejo, T. (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Alicante: Universidad de Alicante/Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
Aristóteles (1974). Poética. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1981). Política. Madrid: Editora nacional. Segunda edición.
Bachelard, G. (1983). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1989). La muerte y la brújula. Ficciones. En Obras Completas (1923-1949) vol. I (pp. 449-507). Barcelona: Emecé.
Castro, A. (1972). El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer.
Cervantes, M. de (1969). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Castalia.
Cervantes M. de (2004). Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Ceserani, R. (1999). Lo fantástico. Madrid: Visor.
Curtius, E. R. (1984). Literatura europea y Edad Media Latina (2). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
García Berrio, A. (1994). Teoría de la Literatura, (La construcción del significado poético). Madrid: Cátedra.
García Berrio, A., Hernández, M. T. (1988). Ut poesis pictura. Madrid: Tecnos.
Genette, G. (1988). Géneros, ‘tipos’, modos. En Garrido Gallardo, M. A. (comp.). Teoría de los géneros literarios (pp. 183-233). Madrid: Arco/Libros.
Jaffé, A. (1980). El simbolismo en las artes visuales. En Jung, C. G. et al. El hombre y sus símbolos (pp. 229-278). Barcelona: Caralt.
Jakobson, R. (1982). El realismo artístico. En Lukács, G. et al. Polémica sobre el realismo (pp. 157-176). Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.
Lázaro Carreter, F. (1976). El realismo como concepto crítico-literario. En Estudios de Poética (pp. 121-142). Madrid: Taurus.
Llopis, R. (1974). Esbozo de una historia natural de los cuentos de miedo. Madrid: Ediciones Júcar.
López Santos, M. (2010). La novela gótica en España (1788-1833). Vigo: Academia del Hispanismo.
Lugnani, L. (1983). Per una delimitazione. En Ceserani, R. et al. La narrazione fantastica (pp. 37-73). Pisa: Nistri-Lischi.
Lukács, G. et al. (1982). Polémica sobre el realismo. Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.
Martín Jiménez, A. (2015). Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional, Franckfurt am Main/New York/Oxford: Peter Lang.
Menéndez Pidal, R. (1969). Flor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez y Pelayo, M. (2003). Historia de los heterodoxos españoles. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 19 de septiembre de 2014, de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/fee78e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_81.html
Navarro Faus, J. (2015). El principio de incertidumbre. Heisenberg. ¿Existe el mundo cuando no lo miras? Villatuerta (Navarra): National Geographic.
Platón (1988). La República. Madrid: Gredos.
Pujante, D. (1992). Mímesis y siglo XX. Formalismo ruso, Teoría del texto y del mundo, Poética de lo imaginario. Murcia: Universidad de Murcia.
Pujante, D. (2016). Constructivist Rhetoric within the Tradition of Rhetorical Studies in Spain. Res Rhetorica. A quarterly of the Polish Society of Rhetoric. En impresión.
Roas, D. (2001a). La amenaza de lo fantástico. En Roas, D. (Ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 7-44). Madrid: Arco/Libros.
Roas, D. (Ed.). (2001b). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros.
Roas, D. (2012), La crítica y el relato fantástico en la primera mitad del siglo XIX. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 16 de septiembre de 2014, de: .
Rodríguez Pequeño, F. J. (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Madrid: Eneida.
Todorov, T. (1972). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo,
VV. AA. (2014). Relatos hispánicos asombrosos y de terror. Madrid: Cátedra.
Villanueva, D. (1992). Teorías del Realismo literario. Madrid: Instituto de España/ Espasa Calpe.
Walpole, H. (1972). El castillo de Otranto. Barcelona: Tusquets Editor.
Wellek, R. (1968). Conceptos de Crítica literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Wellek, R., Warren, A. (1953). Teoría literaria. Madrid: Gredos.
White, H. (1992a). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación. Barcelona: Paidós.
White, H. (1992b). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.