Fundamentos y estrategias socioeducativas en la elaboración de la historia de vida en el acogimiento en familia extensa
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AGUIRRE, R. (1998) La verdad, la justicia y el perdón ante la victimación. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 12, 77-88.
ALPHEN, E. (1999) Symtoms of Discursivity: Experience, Memory, and Trauma, en BAL, M.; CREWE, J. V. y SPITZER, L. (eds.) Acts of Memory. Cultural Recall in the Present. Hanover, Dartmouth College, 24-38.
AUSLOOS, G. (1998) Las capacidades de la familia. Barcelona, Herder.
BAENA, R. (2000) Childhoods: La autobiografía de infancia como subgénero narrativo en auge. Rilce, 16 (3), 479-489.
BALSELLS, M. A.; FUENTES-PELÁEZ, N.; MATEO GOMÀ, M.; MATEOS INCHAURRONDO, A. y VIOLANT HOZ, V. (2010) Innovación socioeducativa para el apoyo de adolescentes en situación de acogimiento familiar. Educar, 45, 133-148.
BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2005) Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona, Gedisa.
BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2010) Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona, Gedisa.
BARUDY, J. y DANTANGNAN, M. (2011) La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil: manual y técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes. Barcelona, Gedisa.
BARUDY, J. y MARQUEBREUCQ, A. P. (2006) Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona, Gedisa.
BERNAL GUERRERO, A. (2011) Postmodernización y educación. Notas para el debate de una narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación XX1, 14 (2), 285-302.
BERNAL GUERRERO, A. y KÖNIG BUSTAMANTE, K. L. (2017) Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal. Revista Española de Pedagogía, 267, 181-198.
BERNEDO, I. M. y FUENTES, M. J. (2010) Necesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos con familia extensa. Anales de Psicología, 26 (1), enero, 95-103.
BORGES DEL ROSAL, A.; RODRÍGUEZ NAVEIRAS, E. y HERNÁNDEZ JORGE, C. M. (2013) El acogimiento familiar en la provincia de Santa Cruz de Tenerife: estudio descriptivo. Intervención psicoeducativa en la desadaptación social: IPSE-ds, 1, 11-20.
CARO, M. C. (2013) El uso de la autobiografía de infancia como recurso para la investigación en educación. Revista Española de Pedagogía, 256, 509-523.
CARR, D. (2005) On the contribution of literature and the arts to the educational cultivation of moral virtue, feeling and emotion. Journal of Moral Education, 34 (2), 137-151.
COLEMAN, J. y HENDRY, L. (2003) Psicología de la adolescencia. Madrid, Morata.
Convención de 20 de noviembre de 1989 sobre los derechos del niño. Consultado el 12 de julio de 2017. http://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf.
CYRULNIK, B. (2003) El murmullo de los fantasmas: volver a la vida después de un trauma. Barcelona, Gedisa.
CYRULNIK, B. (2009) Autobiografía de un espantapájaros: testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Barcelona, Gedisa.
CYRULNIK, B. (2010a) El amor que nos cura. Barcelona, Gedisa.
CYRULNIK, B. (2010b) Me acuerdo: el exilio de la infancia. Barcelona, Gedisa.
CYRULNIK, B. (2013a) Los patitos feos. Barcelona, Gedisa.
CYRULNIK, B. (2013b) Sálvate, la vida te espera. Barcelona, Debate.
CYRULNIK, B. y ANAUT, M. (2016) ¿Por qué la resiliencia?: lo que nos permite reanudar la vida. Barcelona, Gedisa.
Declaración de los Derechos del Niño (1959). Consultado el 12 de julio de 2017. http://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/.
DEL VALLE, J. F.; BRAVO, A. y LÓPEZ, M. (2009) El acogimiento familiar en España: Implantación y retos actuales. Papeles del Psicólogo, 30 (1), 33-41.
DEL VALLE, J. LÓPEZ, M.; MONTSERRAT, C. y BRAVO, A. (2008) El Acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Oviedo, Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales.
DEL VALLE, J. F. y BRAVO, A. (2003) Situación actual del acogimiento familiar de menores en España. Universidad de Oviedo, Dirección General de Acción Social, del Menor y la Familia, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Consultado el 12 de mayo de 2017. http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/documentos/Informe_acogida_familiar.pdf.
ELÍO, M. L. (2002) Tiempo de llorar y otros relatos. Madrid, Turner.
ESCUDERO, V.; ABASCAL, A. y VARELA, N. (2008) Escaleras y torreones terapéuticos: directrices y técnicas básicas para el trabajo con niños en terapia familiar. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 8 (2), 207-223.
FUENTES, J. L. y GARCÍA BERMEJO, T. (2014) Formación de la identidad y relación educativa en contextos de dificultad social: el acogimiento en familia extensa. Revista Española de Pedagogía, 257, 143-158.
FUENTES-PELÁEZ, N.; BALSELLST, M. A.; FERNÁNDEZ, J.; VAQUEROS, E. y AMORÓS, P. (2016) The social support in kinship foster care: a way to enhance resilience. Child and Family Social Work, 21, 581-590.
GARCÍA AMILBURU, M. (2005) Literatura, virtudes y educación moral. Bordón. Revista de Pedagogía, 54 (5), 609-622.
GARCÍA BERMEJO, T. y FUENTES, J. L. (2013) Creando nuevos caminos: un espacio virtual terapéutico para la intervención socioeducativa con adolescentes acogidos, en VIII Congreso Nacional de Terapia Familiar: Nuevas formas de conexión: terapia familiar y nuevas tecnologías. Universidad Pontificia Comillas.
GIL CANTERO, F. (1997) Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Teoría de la Educación, 9, 115-136.
GÓMEZ HERNÁNDEZ, F. J. (2006) Los niños necesitan saber. Reflexiones en torno a la problemática y la importancia de comunicar o clarificar a los niños que se encuentran acogidos por su familia extensa su situación y/o su historia personal y familiar. Información Psicológica, 88, 45-54.
GONZALO MARRODÁN, J. L. (2010) La relación terapéutica y el trabajo de reconstrucción de la historia de vida en el tratamiento psicoterapéutico de los niños crónicamente traumatizados. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 49, 187-204.
GROTBERG, E. (2008) ¿Qué entendemos por resiliencia? ¿Cómo promoverla? ¿Cómo utilizarla?, en GROTBERG, E. (comp.) La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona, Gedisa, 17-58.
IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2017) Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid, Dykinson.
JATO, M. (2016) María Luisa Elío: experiencia, trauma y literatura, en GONZÁLEZ-ALLENDE, I. (ed.) El exilio vasco: estudios en homenaje al profesor José Ángel Ascunce Arrieta. Bilbao, Universidad de Deusto, 233-256.
JIMÉNEZ, J. M.; MARTÍNEZ, R.; MUÑOZ, A. y LEÓN, E. (2013) Comunicación sobre el acogimiento y funcionamiento familiar en familias extensas acogedoras. Cultura y Educación, 25 (2), 229-240.
JIMÉNEZ MORAGO, J. M.; MARTÍNEZ CABEZA, R. y MATA FERNÁNDEZ, E. (2010) Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas. Acogimiento familiar y residencial. Junta de Andalucía, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
JIMÉNEZ MORAGO, J. M.; MARTÍNEZ CABEZA, R. y MATA FERNÁNDEZ, E. (2013) Comunicación, orígenes e identidad en el acogimiento familiar y residencial: el programa «Viaje a mi historia». Apuntes de Psicología, 31 (3), 307-315.
JIMÉNEZ MORAGO, J. M. y PALACIOS, J. (2008) El acogimiento familiar en Andalucía. Procesos familiares, perfiles personales. Granada, Junta de Andalucía.
LACAN, J. (2009) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, en LACAN, J. Escritos 1. México, Siglo XXI, 99-105.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
LÓPEZ QUINTÁS, A. (1994) Cómo adquirir formación ética a través de la literatura. Revista Española de Pedagogía, 198, 313-343.
LÓPEZ-SOLER, C. (2008) Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13 (3), 159-174.
MOLERO, R. J.; MORAL, M.ª J.; ALBIÑANA, P.; SABATER, Y. y SOSPEDRA, R. (2007) Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. Anales de Psicología, 23 (2), 193-200.
MONTSERRAT, C. (2006) Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. Intervención Psicosocial, 15 (2), 203-221.
MONTSERRAT, C. (2008) Niños, niñas y adolescentes acogidos por sus familiares: ¿qué sabemos? ¿qué conocemos? Barcelona, Generalitat de Catalunya.
MONTSERRAT, C. y MELENDRO, M. (2017) ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20 (2), 113-135.
MÚGICA, J. (2010) Claves y recursos narrativos para el abordaje de la condición adoptiva de niños, niñas y adolescentes, en LOIZAGA, F. Adopción Hoy: Nuevos desafíos, nuevas estrategias. Bilbao, Mensajero, 399-428.
NODDINGS, N. (2009) La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires, Amorrortu.
PALACIOS, J. (2014) Valoración de idoneidad para el acogimiento familiar. Granada, Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
PÉREZ SERRANO, G.; POZA, F. y FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2016) Criterios de calidad para la intervención con jóvenes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, 263, 51-69.
Plan Estratégico Nacional de la Infancia y Adolescencia 2013-2016. Consultado el 12 de julio de 2017. https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/Infancia/pdf/II_PLAN_ESTRATEGICO_INFANCIA.pdf.
PLATÓN (1990) La República, en Obras Completas. Madrid, Aguilar, 655-844.
PINAZO, S. y FERRERO, C. (2003) Impacto psicosocial del acogimiento familiar en familia extensa: el caso de las abuelas y los abuelos acogedores. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13 (2), 89-101.
SÁNCHEZ MORO, C. y colaboradores (2000) El acogimiento familiar de los menores hijos de padres toxicómanos. Barcelona, Intress.
SOTOS, M. A.; LÓPEZ ESTEBAN, C. y SÁNCHEZ GARCÍA, A. (2016) La perspectiva biográfica. El proceso de construcción del saber pedagógico. Teoría de la Educación, 28 (2), 249-265.
TAJFEL, H. (1978) Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroups relations. Londres, Academic Press.
TAJFEL, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona, Herder.
VIS, S. A.; HANDEGÅRD, B. H.; HOLTAN, A.; FOSSUM, S. y THØRNBLAD, R. (2016) Social functioning and mental health among children who have been living in kinship and non-kinship foster care: results from an 8-year follow-up with a Norwegian sample. Child and Family Social Work, 21 (4), 557-567.
WALSH, F. (1998) El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío. Sistemas Familiares, marzo, 11-32.