Impacto de las tecnologías digitales en la descentralización del sistema escolar

  • Ángel San Martín Alonso
    Universidad de Valencia asanmart[at]uv.es
  • José Peirats Chacón
    Universidad de Valencia

Resumen

Nuestro objetivo es indagar en la compleja relación entre las tecnologías digitales en los centros escolares y las políticas de descentralización, así como en las implicaciones del modelo pedagógico resultante. Los referentes teóricos se inscriben en el campo de la «nueva gestión pública» que pone el énfasis en la aplicación de indicadores, evaluaciones, regulaciones y aprendizajes autodirigidos como instrumentos del «management» de las organizaciones. ¿En qué medida estas políticas influyen en la reestructuración del modelo de enseñanza? Los datos y materiales de un proyecto de investigación, en cuyo trabajo de campo empleamos la encuesta, observación en centros, entrevistas, análisis documental y grupos de discusión, nos permiten fundamentar empíricamente la discusión sobre las tres cuestiones en las que desglosamos el objetivo principal. Concluimos que se descentralizan las decisiones sobre el equipamiento, se incrementan las tareas de gestión en detrimento de las didácticas y se recentraliza la gestión mediante la imposición de estándares.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALCAIDE CASTRO, M. (1983) Las nuevas formas de organización del trabajo. Madrid, Akal.

ALONSO, L. E. (2007a) La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona, Anthropos.

ALONSO, L. E. (2007b) Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada. Pensar la Publicidad, 1 (2), 13-32.

AREA MOREIRA, M. (dir.) (2012) La visión y opinión del profesorado sobre el Programa Escuela 2.0 en España. Un análisis por comunidades autónomas. Informe final del primer estudio. Consultado el 10 de julio de 2014. <http://goo.gl/jmC3X5>

BATISTA, C. (2003) Las TIC para la gobernabilidad. Brasilia, UNESCO.

BELTRÁN LLAVADOR, F. (2010) Organización de instituciones socioeducativas: imposibilidad y desórdenes. Valencia, Reproexpres Ediciones.

BENTHAM, J. (1979) El Panóptico. Madrid, La Piqueta.

BRAVERMAN, H. (1978) Trabajo y capital monopolista. México, Nuestro Tiempo.

BUSH, T. (1986) Theories of Educational Management. London, Harper & Row.

CORIAT, B. (1976) Ciencia, técnica y capital. Madrid, Blume Ediciones.

CORIAT, B. (1991) El taller y el cronómetro. Madrid, Siglo XXI.

CASTELLS, M. (2009) Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial.

CUBAN, L. (1986) Teachers and Machines. The Classroom Use of Technology. New York, Teachers College Press.

CUBILES DE LA VEGA, M.ª D.; MUÑOZ CONDE, M. M.; MUÑOZ PICHARDO, J. M. y PASCUAL ACOSTA, A. (2002) e-Encuestas Probabilísticas I. Los marcos. Estadística Española. Revista del Instituto Nacional de Estadística, 44 (151), 281-305.

DELORS, J. (2001) La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana-UNESCO.

DEMAZIERE, D.; LESSARD, C. y MORRISSETTEET, J. (2013) Les effets de la Nouvelle Gestion Publique sur le travail des professionnels. Éducation et sociétés, 32, 5-20.

DÍAZ, J.; CIVÍS, M. y LONGÁS, J. (2013) La gobernanza de redes socioeducativas: claves para una gestión exitosa. Teoría de la Educación, 25 (2), 213-230.

DÍAZ BECERRO, S. (2009) Introducción a las plataformas virtuales en la enseñanza. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 2, 1-7.

DRUCKER, P. F. (1993) La sociedad postcapitalista. Barcelona, Ediciones Apóstrofe.

EMBID IRUJO, A. (2000) La enseñanza en España en el umbral del siglo XXI. Madrid, Tecnos.

EU (2013) Survey of Schools: ICT in Education. Bruxelles, European Union.

GIL, Ph. (2001) E-Formación. Bilbao, Ediciones Deusto.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1994) La desregulación del currículum y la autonomía de los centros escolares. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 13, 4-20.

GÓMEZ LLORENTE, L. (2000) Educación pública. Madrid, Morata.

GRUPO DEL BANCO MUNDIAL (2011) World Bank Group Education Strategy 2020: Learning for All: Investing in People’s Knowledge and Skills to Promote Development. Consultado el 13 de mayo de 2014. <http://bit.ly/hTiJbA>

HARDT, M. y NEGRI, A. (2002) Imperio. Barcelona, Paidós.

INNERARITY, D. (2006) El nuevo espacio público. Madrid, Espasa.

LEWKOWICZ, I. (2012) Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires, Paidós.

MÍGUEZ, P. (2008) Las transformaciones recientes de los procesos de trabajo: desde la automatización hasta la revolución informática. Trabajo y sociedad, X (11), 1-20. Consultado el 2 de septiembre de 2014. <http://goo.gl/Ewr7vT>

MECD (2013) Datos y cifras. Curso escolar 2013/2014. Madrid, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Consultado el 27 de febrero de 2014. <http://goo.gl/IGLloE>

MOSQUERA, M. (2008) De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum, 53, 532-549.

ODM (2014) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013. Nueva York, Naciones Unidas.

PÉREZ ESPARRELLS, C. y MORALES SEQUERA, S. (2012) La descentralización de la enseñanza no universitaria en España: análisis de convergencia desde la perspectiva del gasto. Presupuesto y Gasto Público, 67, 137-160.

PUELLES BENÍTEZ, M. de (1993) Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 3, 1-22.

PUELLES BENÍTEZ, M. de (2011) La educación en el constitucionalismo español. Cuestiones Pedagógicas, 21, 15-35.

STIGLITZ, J. E. (2003) Los felices 90. Madrid, Taurus.

TENTI FANFANI, E. (2010) El oficio del maestro en el siglo XXI, en VV. AA. La educación en el horizonte 2020. Madrid, Fundación Santillana. Consultado el 25 de julio de 2014. <http://goo.gl/9i2VOv>

TURKLE, Sh. (1997) La vida en la pantalla. Barcelona, Paidós.

VARELA MALLOU, J. (dir.) (2008) El libro de texto ante la incorporación de las TIC a la enseñanza. Santiago de Compostela, CEDRO-USC. Consultado el 26 de junio de 2014. <http://goo.gl/rDTae>

VERGER, A. (2012) Globalización, reformas educativas y la nueva gestión del personal docente. Revista Docencia, 46, 1-13.

VERGER, A. y BONAL, X. (2011) La estrategia educativa 2020 o las limitaciones del Banco Mundial para promover el «aprendizaje para todos». Educaçao & Sociedade, 32 (117), 1-13.

VIÑAO FRAGO, A. (1994) Sistemas educativos y espacios de poder: teorías, prácticas y usos de la descentralización en España. Revista Iberoamericana de Educación, 4, 29-64.

WALKER, E. M. (2002) The Politics of School-Based Management: Understanding the Process of Devolving Authority in Urban School Districts. Education Policy Analysis Archives, 10 (33), 220-245.
San Martín Alonso, Ángel, & Peirats Chacón, J. (2014). Impacto de las tecnologías digitales en la descentralización del sistema escolar. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 26(2), 183–204. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261183204

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel San Martín Alonso

,
Universidad de Valencia
Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Avda. Blasco Ibáñez, 30. 46010 Valencia (España)

José Peirats Chacón

,
Universidad de Valencia
Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Avda. Blasco Ibáñez, 30. 46010 Valencia (España)
+