Hacia una educación para el consumo responsable en Itapúa-Paraguay
Contenido principal del artículo
Resumen
Como resultado de un abordaje exploratorio-descriptivo se observa que la Ley 1334/98 brinda un amparo legal a sus habitantes, que es una legislación bien enunciada pero poco divulgada, con una mayoría de ciudadanos en desconocimiento de sus derechos y deberes como también escaso compromiso de la mayoría de los municipios del país en adherirse al Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor.
Esto demanda que la universidad sea centro de coordinación de actividades colaborativas interinstitucionales para el abordaje por medio de un diseño integral de Formación- Investigación-Extensión.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Banco Mundial (2019). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2019: La naturaleza cambiante del trabajo, Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de: http://www.bancomundial.org
BCG (2015). Industry 4.0. The Future of Productivity and Growth in Manufacturing Industries. The Boston Consulting Group (BCG). Recuperado de http://www.bcg.com
Blázquez, A.L.; Zaldívar, R. & Fleite, E. (2018). El emprendimiento ¿actitud o competencia del capital humano? Una mirada conceptual desde la Universidad de Holguín, Cuba, en Holos, Año 34, Vol. 08. pp.109-137, ISSN: 1807-1600
Cadalzo, Y.; Caballero, I. & Becerra, M. J. (2017). La gestión de capital humano en empresas del sector biotecnológico cubano, en Ingeniería Industrial, Volumen XXXVIII, No.1, 2017, pp. 18-31. ISSN: 1815-5936
Cadalzo, Y.; Becerra, M. J.; Albojaire, M. & López, R. (2016). Determinación de las competencias organizacionales y de procesos en un centro del sector biofarmacéutico”, en VacciMonitor, 2016, Volumen 25, Numero 3, pp.77-83. ISSN: 1025-0298
Carnota, O. (2019). Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público, La Habana: Ciencias Medicas. ISBN: 978-959-313-657-0
Castro, F (1960). Discurso pronunciado en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960. Recuperado de: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f150160e.html
Cuesta, A. (2019). Tecnología de gestión de recursos humanos, en revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, Vol. 9, No.3 (2019), pp-194-196 ISSN: 2304-0106. Recuperado de: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/view/699
Cuesta, A. (2017). Gestión del talento humano del conocimiento, Segunda edición, Bogotá: ECOE Ediciones. ISBN: 978-958-771-379-4
Cuesta, A. & Valencia M. (2018). Capital Humano: Contexto de su gestión. Desafíos para Cuba, en Ingeniería Industrial, Vol. XXXIXC, No. 2, La Habana: Cujae. ISSN: 1815-5936. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360458488004
Delgado, M. (2018). Proyección de innovación en Administración Pública y Empresarial en Cuba, en Folletos Gerenciales, Vol. XXII, No.2, pp.71-84, ISSN: 1817-1788.
Delgado, M. (2017). Valoración del impacto de la superación de los cuadros en administración pública y empresarial en Cuba, en APyE Revista cubana de Administración Pública y Empresarial, Volumen 1, No. 1, 2017, pp. 3-18. Recuperado de: http://apyc.esceg.cu/index.php/APyE
Diaz-Canel, M. (2015). Intervención del Primer Vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la clausura del Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad. La Habana, el 20 de febrero del 2015, “Año 57 de la Revolución”. Recuperado de: https://havanatimesenespanol.org/opinion/discurso-del-vicepresidente-diaz-canel-sobre-cuba-y-el-internet/
Espinosa, M. M.; Lage, A. & Delgado, M. (2017). Evolución de la gestión organizacional en un centro cubano de la biotecnología, en Ingeniería Industrial, Volumen XXXVIII, No. 3, 2017, p. 311-322. ISSN: 1815-5936. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362017000300009&lng=es&tlng=es
FAZIT Communication GmbH. (2014). Deutschland.de, 1.0. (F. C. GmbH, Productor). Recuperado de: https://www.deutschland.de/es/topic/economia/globalizacion-comerciomundial/industria-40-en-la-feria-de-hannover
Gates, B. (1995): The Road Ahead, New York: Viking Penguin
.
Gemar, G.; Negrón, A. M.; Lozano, C.; Guzmán, V. F. & Rosado, N. (2019). Procedure for the continuous improvement of human resource management, en Ingeniería e Investigación, Volumen 39, No. 1, 2019 (in press), DOI: http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.v39n1.72402
Haddara, M. & Elragal, A. (2015). The Readiness of ERP Systems for the Factory of the Future. Procedia Computer Science, 64, 721-728. doi: https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.08.598
Hernández, V.; Miranda, Y.; Junco, J. & Saltos, M. (2017). Medición de indicadores tangibles e intangibles para la evaluación-gestión de la calidad y variables sociopsicológicas en el servicio hospitalario, en Harvard Deusto Business Research, Vol. VI, No. 1 (Special Issues) pp. 17-29. ISSN: 2254-6235. Recuperado de https://doi.org/10.3926/hdbr.137
Lage, A. (2013). La economía del conocimiento y el socialismo, La Habana: Academia. ISBN: 978-959-270-286-8
Leyva, C. (2016). Tecnología para la evaluación integrada del desempeño individual en instalaciones turísticas de Holguín, Tesis doctoral, La Habana: CUJAE. Recuperado de http://catedragc.mes.edu.cu/repositorios/
Llanes, M.; Moreno, M. R. & Lorenzo, E.J. (2018). Sistema de gestión de la calidad. Contexto de la organización y liderazgo. ¿Qué y cómo hacer?, Universidad de Holguín, Cuba: Conciencia Ediciones. ISBN: 978-959-7237-099
Manavalan, E. & Jayakrishna, K. (2019). A review of Internet of Things (IoT) embedded sustainable supply chain for industry 4.0 requirements. Computers & Industrial Engineering, 127, 925-953. doi: https://doi.org/10.1016/j.cie.2018.11.030
McKinsey Global Institute (2018). Skill Shift: Automation and the Future of the Workforce. Recuperado de: http://www.mckinsey.com/mgi
McKinsey Global Institute (2017). Jobs Lost, Jobs Gained: Workforce Transiting in a Time of Automation. Recuperado de: http://www.mckinsey.com/mgi
McKinsey Global Institute (2015). A Labor Market that Works: Connecting Talent with Opportunity in the Digital Age, 2015. Recuperado en: http://www.mckinsey.com/mgi
Medina, A. (2018). Programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. Evaluación en una empresa biotecnológica, Tesis de Doctorado en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Psicológicas, La Habana: Universidad de La Habana.
Medina, A.; Nogueira, D. & Salas, W. (2017). Gestión y mejora de procesos de empresas turísticas, Quito: Jurídica del Ecuador. ISBN: 978-9942-974-26-6
PNUD (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019 (Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI), Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de http://hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
PNUD (1996): Informe sobre desarrollo humano 1996, Madrid: Mundi-Prensa Libros. Recuperado de: http://hdr.undp.org/reports/global/1996/espanol/
Porto, C.E. (2019). La Industria 4.0: ¿Una nueva industria?, en Cubahora, primera revista digital de Cuba Recuperado de https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/la-industria-4-0-una-nueva-industria
Ratcheva, V.S. (2018). 5 things to know about the future of jobs. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2018/09/future-of-jobs-2018-things-to-know
Roig, C. (2017). Industria 4.0: la cuarta (re) evolución industrial, en Harvard Deusto business review, 266, pp.64-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909151
Ronda, G.; Leyva, C. & Cuesta, A. (2017). Modelo conceptual para evaluar las conductas estratégicas del personal hotelero, en Retos Turísticos, Vol.16, No.3, 2017. ISSN: 2224-7947
Sánchez, Daniel (2019). Industria y educación 4.0 en México: un estudio exploratorio, en Innovación Educativa, Vol. 19, No. 81, pp.39-63. ISSN: 1665-2673. Recuperado de: http://www.innovacion.ipn.mx
Soltura, A. & Cuesta, A. (2008). Diseño estratégico de perfiles de cargos por competencias. Una contribución al alineamiento del desempeño individual con el desempeño organizacional, en Ingeniería Industrial, vol. XXIX, núm. 1, 2008, pp. 52-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433565003
Terrés, J.I.; Lleó, A.; Viles E. & Santos, J. (2017). Competencias profesionales 4.0, Navarra: Tecnum Universidad de Navarra, DOI: 10.13140/RG.2.2.13498.49602. Recuperado de https://researchgate.net/publication/321338579
Torres, S; Cuesta, A.; Piñero, P.Y & Lugo, J.A. (2018). Evaluación de competencias laborales a partir de evidencias, en Ingenieria Industrial, VOL. XXXIV, No. 2, pp. 124-134, ISSN: 1815-5936
Valdés, José Miguel & Delgado, M. (2018). Aproximación a los parques científicos y tecnológicos: contribución a la cultura de innovación, en APyE Revista cubana de Administración Pública y Empresarial, Volumen 2, No. 2, 2018, pp. 115-127. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328615224
Vargas, T. & Cuesta, A. (2018). Las competencias para el turismo sostenible. Su determinación empírica, en revista Ingeniería Industrial, Vol.39, No.3, pp.226-236, La Habana: CUJAE. ISSN: 1815-5936
World Economic Forum (2018). The Future of Jobs Report 2018, Switzerland: World Economic Forum (WEF). ISBN: 978-1-944835-18-7. Recuperado de: http://reports.weforum.org/future-of-jobs-2018/
World Economic Forum (2016). The Future of Jobs: Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution, 2016. ISBN: Recuperado en: http://WEF_Future_of_jobs.pdf