Educación y sesgo de familia: aproximación a la vulnerabilidad laboral de las mujeres casadas en España 2005-2012

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar el papel de la educación en la desigualdad laboral por razones de género, edad y estado civil en España en el período 2005.t1-2012.t4 con los datos individuales de la EPA. Los ejes de indagación son dos: 1.º) aproximación en corte transversal al sesgo de familia expresado en los perfiles laborales del ciclo de vida, la segregación ocupacional, la concentración del empleo en grupos de ocupación y el reparto de las cargas familiares entre cónyuges y 2.º) tratamiento longitudinal en panel deslizante de la interferencia de la familia en la posición de mercado de las mujeres casadas según su edad y nivel educativo. El análisis transversal muestra asociaciones negativas educación-matrimonio en ambos sexos y educación-participación en ellas por comparación con ellos, que junto con una mayor segregación de género en las casadas sugieren que estas soportan un sesgo específico de familia que dificulta su presencia en el mercado. La percepción individual de la interferencia de la familia lo confirma, pues son ellas quienes adolecen primordialmente de problemas de conciliación familia-trabajo, incluso en edades inferiores a 44 años donde están más educadas que sus maridos y la igualdad de género es un valor social asentado. El análisis longitudinal cuantifica, con estimaciones Logit multinomial, la desventaja de las casadas en términos de probabilidad de entrada impedida al mercado de las inactivas y de probabilidad de abandono prematuro de las ocupadas, debido a problemas de conciliación familia-trabajo. En breve, las responsabilidades familiares excluyen del mercado a las mujeres casadas con independencia de su edad y educación.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ-LLORENTE, G. (2002) Decisiones de fecundidad y participación laboral de la mujer en España. Investigaciones Económicas, vol. XXVI (1), 187-218.

ARIZA, A.; DE LA RICA, S. y UGIDOS, A. (2005) The effect of flexibility in working ours on fertility: A comparative analysis of selected European countries. Public Finance and Management, vol. 5 (1), 110-151.

CAÑADA VICINAY, J. (1989) Oferta de trabajo de las mujeres en España. Análisis de la evolución reciente 1978-1986. Información Comercial Española, n.º 760, 93-113.

CEBRIÁN LÓPEZ, I.; MORENO RAYMUNDO, G. y TOHARIA CORTÉS, L. (1997) Las Transiciones laborales de las mujeres casadas en España, 1987-1996. Información Comercial Española,n.º 760, 129-141.

DE LA RICA, S. y FERRERO, M.ª D. (2003) The effect of fertility on labour force participation: The Spanish evidence. Spanish. Economic. Review, vol. 5, 153-172.

DOLADO, J.; FELGUEROSO, F. y JIMENO, J. (2004) Where do women work?: Analysing patterns in Occupational Segregation by gender. Annales d’Économie et de Statistique, n.º71-72, 292-316.

DUNCAN, O. D. y DUNCAN, B. (1955) A Methodological Analysis of Segregation Indexes. American Sociological Review, 20, 210-217.

http://dx.doi.org/10.2307/2088328

GARRIDO MEDINA, Luis (2004) Demografía longitudinal de la ocupación. Información Comercial Española, n.º 815, 105-142.

GOLDIN, C. (2006) The Quiet Revolution that Transformed Women’s Employment, Education, and Family. American Economic Review, vol. 96 (2), 1-21.

http://dx.doi.org/10.1257/000282806777212350

GOLDIN, C. y KATZ, L. F. (2008) Transitions: Career and Family Life Cycle of the Educational Elite. American Economic Review, 98 (2), 363-369.

http://dx.doi.org/10.1257/aer.98.2.363

HAKIM, C. (2000) Work-Lifestyle Choices in the 21st Century: Preference Theory. Oxford: U.P.

HOCHSCHILD, A. (con MACHUNG, A.) (1989) The Second Shift: Working Parents and the Revolution at Home. New York: Viking.

JENOFOTE (1953) El Económico. En Recuerdo de Sócrates, Económico, Banquete, Apología de Sócrates. Madrid: Ed. Gredos.

KALIST, D. (2008) Does Motherhood Affect Productivity, Relative Performance, and Earnings? Journal of Labor Resources, 29, 219-235.

http://dx.doi.org/10.1007/s12122-007-9034-x

MINCER, J. (1962) Labor Force Participation of Married Women. En H. G. LEWIS Aspects of Labor Economics. Princeton University (reprint in Collected Essays of Jacob Mincer, vol. 2, Edward Elgar, 1993).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011) Panorama de la Educación: indicadores de la OCDE.

— (2012) Panorama de la Educación: indicadores de la OCDE.

PERKINS, H. W. y MEDEIS, D. (1996) Gender and Family Effects on the «Second-Shift» Domestic Activity of College-Educated Young Adults. Gender and Society, 10 (1), 78-93.

http://dx.doi.org/10.1177/089124396010001006

POLACHEK, S. (1979) Occupational segregation among women: Theory, evidence and prognosis. En C. LLOYD, E. ANDREWS y C. GILROY (eds.) Women in Labor Market (pp.137-157). Columbia U.P.

— (1981) Occupational self-selection: A human-capital approach to sex differences in occupational structure. The Review of Economics and Statistics, vol. 63 (1), 60-69.

http://dx.doi.org/10.2307/1924218

SASSER, A. (2005) Gender Differences in Physician Pay Tradeoffs Between Career and Family. Journal of Human Resources, 40 (2), 478-504.

WALDFOGEL, J. (1998) Understanding Family Gap in Pay for Women with Children. Journal of Economic Perspectives, vol. 12 (1), 137-156.

http://dx.doi.org/10.1257/jep.12.1.137
Cañada Vicinay, J. A. (2013). Educación y sesgo de familia: aproximación a la vulnerabilidad laboral de las mujeres casadas en España 2005-2012. Aula, 19, 69–94. https://doi.org/10.14201/14687

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan A. Cañada Vicinay

,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Análisis Económico Aplicado Edificio CC. Económicas y Empresariales Campus de Tafira- 35017 Las Palmas de Gran Canaria
+