¿Pueden los animales sentir dolor? Reflexiones desde la fenomenología

Resumen

La discusión filosófica relacionada con el dolor en los animals se ha centrado exclusivamente en el aspecto moral. En este artículo nos proponemos una pregunta más fundamental: si los animales son capaces de sentir dolor o no. Para abordar la cuestión mostraremos por qué la fenomenología parece ser la única corriente filosófica que puede tematizar del todo la experiencia del dolor. La fenomenología permite el descubrimiento filosófico del mundo de la vida, el descubrimiento filosófico de la conciencia como una forma de sentido, tanto como el descubrimiento filosófico del Ego como una estructura afectiva y sintiente. Con todo, las principales contribuciones de la fenomenología parecerían inútiles para entender el dolor animal. Teniendo esto en cuenta, concluiremos el artículo esbozando algunas intuiciones para desarrollar una explicación filosófica del dolor en los animales.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires, Amorrortu.

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Lumen.

Bourgeois, B. (1995). La philosophie allemande classique. Paris, PUF.

Buytendyjk, F. (1965). Teoría del dolor. Buenos Aires, Troquel.

Cavalieri, P. (2001). The Animal Question: Why Nonhuman Animals Deserve Human Rights. New York, Oxford University Press.

De Waelhens, A. (1953). Phénoménologie et vérité. Essai sur l’évolution de l’idée de vérité chez Husserl et Heidegger. Paris, PUF.

Dumas, L. F. (Productor) (2015). 10 Philosophie –L’animal – Connaissance et affectivité https://www.youtube.com/watch?v=CvxPvK7tBF4.

Francione, G. (2008). Animals As Persons: Essays on the Abolition of Animal Exploitation. Nueva York, Columbia University Press.

Frank, M. (1997). Unendliche Annäherung : Die Anfänge der philosophischen Frühromantik. Frankfurt, Suhrkamp.

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Salamanca, Sígueme.

Garner, R. (2013). A Theory of Justice for Animals. Oxford, Oxford University Press.

Heidegger, M. (2002). Ser y tiempo. Santiago, Editorial Universitaria.

Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Madrid, Alianza editorial.

Henry, M. (2001). Incarnation. Une philosophie de la chair. Paris, Seuil.

Housset, E. (2008). Husserl et l’énigme du monde. Paris, Seuil.

Husserl, E. (1982). Idea de la fenomenología. Cinco lecciones. México, FCE.

Husserl, E. (1995). Ideas relativas a una filosofía pura y a una filosofía fenomenológica. México, FCE.

Husserl, E. (2004). Meditaciones cartesianas. México, FCE.

Husserl, E. (1959). Recherches logiques. 1, Prolégomènes à la logique pure. Paris, PUF.

Husserl, E. (1998). De la synthèse passive. Grenoble, Jérôme Million.

Jaspers, K. (1986). Philosophie : orientation dans le monde, éclairement de l’existence, métaphysique. Paris, Springer-Verlag.

Kühn, R. (1998). Husserls Begriff der Passivität: Zur Kritik der passiven Synthesis in der Genetischen Phänomenologie. Freiburg, Alber.

Leder, D. (1985). “Towards a Phenomenology of Pain”. Review of Existential Psychology and Psychiatry 19, pp. 255-266.

Leder, D. (1990). The absent body. Chicago, Chicago University Press.

Lee, N-I. (1993). Edmund Husserls Phänomenologie der Instinkte. Dordrecht, Kluwer.

Levinas, E. (1967). “Intentionnalité et métaphysique”. Découvrant l’existence avec Husserl et Heidegger. Paris, VRIN, pp. 137-144.

Levinas, E. (2004). La teoría fenomenológica de la intuición. Salamanca, Sígueme.

Luhmann, N. (2002). Introducción a la teoría de sistemas. México, Universidad Iberoamericana.

Marchand, S. (2009). La douleur. Comprendre pour soigner. Paris, Elsevier/Masson.

Marcuese, H. (2003). Razón y revolución. Madrid, Alianza.

Merleau-Ponty, M. (2001). Phénoménologie de la perception. Paris, Gallimard.

Millas, J. (2009). Idea de la individualidad. Santiago, UDP.

Montavont, A. (1999). De la passivité dans la phénoménologie de Husserl. Paris, PUF.

Mujica, F. (2018a). Éprouver la limite. Phénoménologie de la douleur (Tesis doctoral). Université Catholique de Louvain, Louvain-La-Neuve.

Mujica, F. (Mayo de 2018b). La filosofía fenomenológica como puerta de acceso al sentido de la experiencia del dolor. En (Velarde) Congreso International Philosophy of pain/ Filosofía del dolor. Conferencia llevada a cabo en la Universidad de Salamanca, Salamanca.

Ortega y Gasset, J. (1963). “Conciencia, objeto y las tres distancias de éste”. En: Obras completas II. Madrid: Revista de Occidente, pp. 61-69.

Ortega y Gasset, J. (1964). “El hombre y la gente”, en: Obras completas. Tomo VII. Madrid, Revista de Occidente, pp. 71-274.

Ortega y Gasset, J. (1966). “Max Scheler. Un embriagado de esencia” Obras completas IV. Madrid: Revista de Occidente, pp. 507-513.

Regan, T. (2004). The Case for Animal Rights, Berkeley, University of California Press.

Romano, C. (2010). Au coeur de la raison, la phénoménologie. Paris, Gallimard.

Sartre, J.P. (1984). La imaginación. Madrid, Sarpe.

Singer, P. (1975). Animal Liberation: A New Ethics for our Treatment of Animals, New York Review/Random House, Nueva York.

Szilasi, W. (1973). Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires, Amorrortu.
Mujica, F. M. (2020). ¿Pueden los animales sentir dolor? Reflexiones desde la fenomenología. Azafea: Revista De Filosofía, 22(1), 25–48. https://doi.org/10.14201/azafea2020222548

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Manuel Mujica

,
Université Catholique de Louvain-La-Neuve
Francisco Mujica, Sociólogo PUC (Chile) ,Doctor en filosofía Université Catholique de Louvain-La-Neuve. Investigador VEX del Institut Supérieur de Philosophie, Université Catholique de Louvain-La-Neuve, Bélgica.
+