La ambigüedad motivo-causa en la fenomenología del “yo quiero” de Paul Ricoeur

Resumen

El artículo revisa la relación entre lo voluntario y lo involuntario bajo la perspectiva de Paul Ricoeur. Bajo este enfoque se propone dialogar con las investigaciones neurocientíficas que establecen en las causas neuronales las explicaciones determinantes de la voluntad, para concluir, desde la fenomenología, que la voluntad se comprende fundamentalmente gracias a los motivos de toda elección. De esta manera, se defiende una reciprocidad entre los aspectos neurocerebrales y los actos subjetivos del querer. Esta reciprocidad manifiesta una voluntad que emerge de condiciones biológicas, pero adquiere sentido como un querer encarnado y libre.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arana, J. (2015). La conciencia inexplicada. Ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista de la mente. Madrid. Biblioteca Nueva.

Cela, C. & Ayala, F. (2018). El cerebro moral: Evolución del Cerebro y valores humanos. EMSE, EDAPP.

Changeux J-P. & Ricoeur P. (1999). Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla. Barcelona. Península.

Churchland, P. (2011). Braintrust: What Neuroscience tell us about morality. Princeton University Press.

Cortina, A. (2012). “Neuroética: presente y futuro”, en Cortina, A. (Ed.), Guía Comares de Neurofilosofía práctica. Granada, Editorial Comares.

Cortina, A. (2013). “Ética del discurso: ¿Un marco filosófico para la neuroética?” Isegoría (Madrid), nº48, pp.127-148.

Conill, J. (2015). “La intimidad corporal en la filosofía de Ortega y Gasset”. Isegoría (Madrid), nº53, pp.491-513.

Conill, J. (2016). “La intimidad corporal y sus bases neurobiológicas”. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica (Madrid), Vol.72, nº 273, pp.789-807.

Conill, J. (2019). Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid. Tecnos.

Contreras, B. (2012). La sabiduría práctica en la ética de Paul Ricoeur. Madrid. Plaza y Valdés.

Contreras, B. (2014). “Los desafíos éticos en la era del conocimiento científico-técnico según la óptica de Paul Ricoeur”. Veritas (Valparaíso), nº30, pp. 9-27.

Crick, F. & Koch, C. (2003). “A framework for consciousness”. Nature Neuroscience, 6, num 2, pp. 119-126.

Dehane, S., Kerszbergy M. & Changeux, J-P. (1998). “A neuronal Model of Global Workspace in Effortful Cognitive Tasks”. Proceedings of National Academy of Sciences (USA), 95, pp. 14529-14534.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona. Destino.

Dennet, D. (1995). La conciencia explicada. Barcelona. Paidós.

Dennet, D. (2004). La Evolución de la libertad. Barcelona. Paidós.

Dennet, D. (2006). Dulces sueños: Obstáculos filosóficos para una ciencia de la conciencia. Buenos Aires/Madrid. Katz Editores.

Dilthey, W. (1980). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Prólogo de José Ortega y Gasset. Traducción de Julián Marías. Madrid. Alianza.

Edelman G.M. & Tononi, A. (2001). Universe of Consciousness: How Matter Becomes Imagination. New York. Basic Books.

Fuster, J.M. (2016). Cerebro y Libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir. Barcelona. Ariel.

Gadamer, H.G. (2012). Verdad y Método. Vol I. Salamanca. Sígueme.

Ganguillem, G. (1976). El conocimiento de la vida. Barcelona. Anagrama.

Habermas, J. (2006). Entre el naturalismo y religión. Barcelona. Paidós.

Kant, I. (1994). Crítica de la Razón Práctica. Trad. y ed. Miñana y Villagrasa & García Morente. Salamanca. Sígueme.

Kotowicz, Z. (2007). “The strange case of Phineas Gage”. History of Human Sciences, 20 (1), pp.115-131.

Morgado, I. (2017). Emociones Corrosivas. Cómo afrontar la envidia, la codicia, la culpabilidad, la vergüenza, el odio y la vanidad. Barcelona. Ariel.

Ricoeur, P. (1950). Philosophie de la volonté. Le volutaire et l´involontaire. París. Aubier.

Ricoeur, P. (1958). “L`aventure technique et son horizon interplanétaire”. Christianisme social, 66 (1-2), pp. 20-33.

Ricoeur, P. (1966). “Prévision économique et choix éthique”. Esprit, 2, pp.178-193.

Ricoeur,P. (1986). Lo Voluntario y lo Involuntario (I): El proyecto y la motivación. Buenos Aires. Editorial Docencia.

Ricoeur, P. (1988a). “La crise: un phénomène spécifiquemente moderne?”. Revue de Théologie et de Philosophie, 120 (1), pp. 1-19.

Ricoeur, P. (1988b). El discurso de la acción. Madrid. Cátedra. Colección Teorema.

Ricoeur, P. (1988c). Lo Voluntario y lo Involuntario (II): Poder, necesidad y consentimiento. Buenos Aires. Editorial Docencia.

Ricoeur, P. (1991). “Posface au Temps de la responsabilité”, en Ricoeur, P. Lectures 1. Paris. Seuil, pp.271-294.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1998). Lo Justo. Trad. A. Domingo Moratalla. Madrid. Caparrós.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Trad. Pablo Corona. México. FCE.

Ricoeur, P. (2011a). Amor y Justicia. Trad. T. Domingo Moratalla. Madrid. Caparrós.

Ricoeur, P. (2011b). Finitud y culpabilidad. 2º Edición. Madrid. Trotta.

Searle, J. (1996). El redescubrimiento de la mente. Barcelona. Crítica.
Almonacid Díaz, C. A. (2020). La ambigüedad motivo-causa en la fenomenología del “yo quiero” de Paul Ricoeur. Azafea: Revista De Filosofía, 22(1), 133–153. https://doi.org/10.14201/azafea202022133153

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristhian Alejandro Almonacid Díaz

,
Universidad Católica del Maule
Dr. en Filosofía por la Universidad de Valencia, España. Actualmente es profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule. Sus áreas de investigación son principalmente ética y filosofía política. Sus temas de interés más específicos son ciudadanía experiencial y democracia, emociones/sentimientos y racionalidad práctica y responsabilidad social.
+