La educación moral ante el reto de la sostenibilidad
Resumen
Ante los indicadores de insostenibilidad ambiental y social, se busca un enfoque educativo eficaz que contribuya a revertirla. A tal efecto, se propone una educación moral, que no se centre tanto en contenidos como en facilitar que cada estudiante aprenda a buscarlos, hacerlos propios y los traduzca en compromisos de conducta personal. La propuesta educativa se presenta ejemplificada en una asignatura concreta, que sirve de hilo expositivo y ejemplo de aplicación. Tras una breve introducción sobre los indicadores de insostenibilidad, se presenta la planificación, metodología y objetivo de la asignatura. A continuación, se reflexiona sobre dos de los obstáculos a los que se enfrenta la educación moral en la actualidad: la fragmentación del saber y la dificultad para que los aprendizajes teóricos se traduzcan en conductas. Por último, se exploran dos oportunidades para la educación moral que pueden facilitar ese vínculo: la búsqueda de las causas profundas de problemas ambientales y sociales actuales, y el empleo de la belleza.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alighieri, D. (1304-1321). Comedia (ed. 2018). Barcelona. El Acantilado.
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). "Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaicones para la Educación Ambiental." Revista de Psicodidáctica, 14(2), pp. 245-260.
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/727/603 (última consulta: 08.04.2019)
Artigas, M. (1979). Karl Popper: búsqueda sin término. Barcelona. Editorial Magisterio.
Astorga, A. (2009). Desayunó café, zumo y huevo, besó mis manos, pidió perdón y se murió. Diario ABC. https://www.abc.es/20091105/cultura-libros/desayuno-cafe-zumo-huevo-20091105.html (última consulta: 08.04.2019)
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa Editorial.
Bauman, Z. (2016). Liquid Modernity. Cambridge. Polity Press. https://doi.org/10.5771/9783845251813-11
Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la Educación Ambiental. Madrid. Morata.
Carson, R. (1956). El sentido del asombro (ed. 2012). Madrid. Ediciones Encuentro.
Chandra, A. (2016). El científico y el santo. Los límites de la ciencia y el testimonio de los sabios. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta, Editor.
Chuvieco, E., Burgui, M., Da Silva, E. V., Sánchez, D., Da Silva, A., Mourao, A. y Senna, C. (2017). "Hábitos de consumo sostenible en los estudiantes universitarios de España y Brasil", en Valores y compromisos en la conservación ambiental. Actas del I Congreso Español de Ecoética. Alcalá de Henares, Cátedra de Ética Ambiental FTPGH-UAH, pp. 112-113.
Dood, M. (2010). The Man Who Stopped the Desert. Reino Unido.
Dostoyevsky, F. (1868). The idiot (ed. 2004). Inglaterra. Penguin Books.
Eliot, T. S. (1934). The Rock. Londres. Faber&Faber.
Escámez, J., García, R. y Pérez, C. (2003). "La educación moral ante el reto de la pobreza". Teoría de la Educación, 15, pp. 185-212.
Espinosa, Z. (2016). "La educación moral en contextos informales". Teoría de la Educación, 28(2), pp. 53-73. https://doi.org/10.14201/teoredu825373
Francisco. (2014). Laudato Si'. Sobre el cuidado de la Casa Común. (ed. 2015). Madrid. EDIBESA.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona. Ediciones Paidós.
GFN. (2017). ¿Cuál es tu Huella Ecológica? https://www.footprintcalculator.org/ (última consulta: 08.04.2019)
Grossman, V. (2011). Por una causa justa. Barcelona. Galaxia Gutemberg.
Ingram, C. (1991). Bad Magic: The Failure Of Technology. An Interview With Jerry Mander. The Sun. https://www.thesunmagazine.org/issues/192/bad-magic-the-failure-of-technology (última consulta: 08.04.2019)
Irazoki, F. J. (2015). Orquesta de desaparecidos. Madrid. Hiperion.
Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac (ed. 1968). Nueva York. Oxford University Press.
López, A. (2005). Manifiesto contra el progreso. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta, Editor.
Louv, R. (2006). Last child in the woods. Nueva York. Algonquin Books.
Macfarlane, R. (2016). Landmarks. Inglaterra. Penguin Books.
Milani, R. (2015). El arte del paisaje. (2ª ed.). Madrid. Biblioteca Nueva.
Montesano, C. (2016). Beyond the Label. http://www.claudiomontesanocasillas.com/photogallery/beyond-the-label/#0 (última consulta: 08.04.2019)
Nietzsche, F. (1910). The will to power. An attempted transvaluation of all values. Reino Unido. T.N. Foulis.
ONU. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ (última consulta: 08.04.2019)
Ortega y Gasset, J. (1966). "El origen deportivo del Estado", en Obras completas. Madrid, Espasa Calpe, pp. 607-624.
PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Nueva York. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf (última consulta: 08.04.2019)
PNUMA. (2016). GEO-6. Resumen de las evaluaciones regionales del sexto informe sobre las perspectivas del medio ambiente mundial: resultados principales y mensajes políticos. Nairobi. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/7688/-Resumen_de_las_evaluaciones_regionales_del_sexto_informe_sobre_las_perspectivaas_del_medio_ambiente_mundial_GEO-6_Resultados_principales_y_mensajes_.pdf?sequence=3&isAllowed=y (última consulta: 08.04.2019)
Puig, J., y Casas, M. (2017). "El impacto ambiental: un despertar ético valioso para la educación". Teoría de la Educación, 29(1), pp. 101-128. https://doi.org/10.14201/teoredu291101128
Puig, J., y Echarri, F. (2018). "Environmentally significant life experiences: the look of a wolf in the lives of Ernest T. Seton, Aldo Leopold and Félix Rodríguez de la Fuente". Environmental Education Research, 24(5), pp. 678-693. https://doi.org/10.1080/13504622.2016.1259394
Puig, J., Echarri, F., y Casas, M. (2014). "Educación ambiental, inteligencia espiritual y naturaleza". Teoría de la Educación, 26(2), pp. 115-140. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261115140
Rilke, R. M. (1908). "Torso de Apolo Arcaico", en: Nuevos poemas II (la otra parte de los Nuevos poemas) (ed. 1999). Madrid. Hiperion.
Rincón, J. C. (2010). "Voluntariado y escuela: la educación cívica para la participación ciudadana a través del servicio a la comunidad". Bordón. Revista de Pedagogía, 62(4), pp. 113-129. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29322/15616 (última consulta: 08.04.2019)
Salgado, S. (2004). Sahel: The End of the Road. Berkeley. University of California Press.
Saylan, C., y Blumstein, D. T. (2011). The failure of Environmental Education (and how we can fix it). California. University of California Press.
Shakespeare, W. (1606). Macbeth (ed. 2015). Barcelona. Espasa Libros.
Thoreau, H. D. (1854). Walden (ed. 2015). Madrid. Errata naturae. https://doi.org/10.1515/9781400880799
UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia. Resumen ejecutivo. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235407_spa (última consulta: 08.04.2019)
Wittgenstein, L. (2012). Tractatus logico-philosophicus. Madrid. Alianza Editorial. https://doi.org/10.4324/9781315884950
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). "Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaicones para la Educación Ambiental." Revista de Psicodidáctica, 14(2), pp. 245-260.
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/727/603 (última consulta: 08.04.2019)
Artigas, M. (1979). Karl Popper: búsqueda sin término. Barcelona. Editorial Magisterio.
Astorga, A. (2009). Desayunó café, zumo y huevo, besó mis manos, pidió perdón y se murió. Diario ABC. https://www.abc.es/20091105/cultura-libros/desayuno-cafe-zumo-huevo-20091105.html (última consulta: 08.04.2019)
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa Editorial.
Bauman, Z. (2016). Liquid Modernity. Cambridge. Polity Press. https://doi.org/10.5771/9783845251813-11
Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la Educación Ambiental. Madrid. Morata.
Carson, R. (1956). El sentido del asombro (ed. 2012). Madrid. Ediciones Encuentro.
Chandra, A. (2016). El científico y el santo. Los límites de la ciencia y el testimonio de los sabios. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta, Editor.
Chuvieco, E., Burgui, M., Da Silva, E. V., Sánchez, D., Da Silva, A., Mourao, A. y Senna, C. (2017). "Hábitos de consumo sostenible en los estudiantes universitarios de España y Brasil", en Valores y compromisos en la conservación ambiental. Actas del I Congreso Español de Ecoética. Alcalá de Henares, Cátedra de Ética Ambiental FTPGH-UAH, pp. 112-113.
Dood, M. (2010). The Man Who Stopped the Desert. Reino Unido.
Dostoyevsky, F. (1868). The idiot (ed. 2004). Inglaterra. Penguin Books.
Eliot, T. S. (1934). The Rock. Londres. Faber&Faber.
Escámez, J., García, R. y Pérez, C. (2003). "La educación moral ante el reto de la pobreza". Teoría de la Educación, 15, pp. 185-212.
Espinosa, Z. (2016). "La educación moral en contextos informales". Teoría de la Educación, 28(2), pp. 53-73. https://doi.org/10.14201/teoredu825373
Francisco. (2014). Laudato Si'. Sobre el cuidado de la Casa Común. (ed. 2015). Madrid. EDIBESA.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona. Ediciones Paidós.
GFN. (2017). ¿Cuál es tu Huella Ecológica? https://www.footprintcalculator.org/ (última consulta: 08.04.2019)
Grossman, V. (2011). Por una causa justa. Barcelona. Galaxia Gutemberg.
Ingram, C. (1991). Bad Magic: The Failure Of Technology. An Interview With Jerry Mander. The Sun. https://www.thesunmagazine.org/issues/192/bad-magic-the-failure-of-technology (última consulta: 08.04.2019)
Irazoki, F. J. (2015). Orquesta de desaparecidos. Madrid. Hiperion.
Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac (ed. 1968). Nueva York. Oxford University Press.
López, A. (2005). Manifiesto contra el progreso. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta, Editor.
Louv, R. (2006). Last child in the woods. Nueva York. Algonquin Books.
Macfarlane, R. (2016). Landmarks. Inglaterra. Penguin Books.
Milani, R. (2015). El arte del paisaje. (2ª ed.). Madrid. Biblioteca Nueva.
Montesano, C. (2016). Beyond the Label. http://www.claudiomontesanocasillas.com/photogallery/beyond-the-label/#0 (última consulta: 08.04.2019)
Nietzsche, F. (1910). The will to power. An attempted transvaluation of all values. Reino Unido. T.N. Foulis.
ONU. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ (última consulta: 08.04.2019)
Ortega y Gasset, J. (1966). "El origen deportivo del Estado", en Obras completas. Madrid, Espasa Calpe, pp. 607-624.
PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Nueva York. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf (última consulta: 08.04.2019)
PNUMA. (2016). GEO-6. Resumen de las evaluaciones regionales del sexto informe sobre las perspectivas del medio ambiente mundial: resultados principales y mensajes políticos. Nairobi. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/7688/-Resumen_de_las_evaluaciones_regionales_del_sexto_informe_sobre_las_perspectivaas_del_medio_ambiente_mundial_GEO-6_Resultados_principales_y_mensajes_.pdf?sequence=3&isAllowed=y (última consulta: 08.04.2019)
Puig, J., y Casas, M. (2017). "El impacto ambiental: un despertar ético valioso para la educación". Teoría de la Educación, 29(1), pp. 101-128. https://doi.org/10.14201/teoredu291101128
Puig, J., y Echarri, F. (2018). "Environmentally significant life experiences: the look of a wolf in the lives of Ernest T. Seton, Aldo Leopold and Félix Rodríguez de la Fuente". Environmental Education Research, 24(5), pp. 678-693. https://doi.org/10.1080/13504622.2016.1259394
Puig, J., Echarri, F., y Casas, M. (2014). "Educación ambiental, inteligencia espiritual y naturaleza". Teoría de la Educación, 26(2), pp. 115-140. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261115140
Rilke, R. M. (1908). "Torso de Apolo Arcaico", en: Nuevos poemas II (la otra parte de los Nuevos poemas) (ed. 1999). Madrid. Hiperion.
Rincón, J. C. (2010). "Voluntariado y escuela: la educación cívica para la participación ciudadana a través del servicio a la comunidad". Bordón. Revista de Pedagogía, 62(4), pp. 113-129. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29322/15616 (última consulta: 08.04.2019)
Salgado, S. (2004). Sahel: The End of the Road. Berkeley. University of California Press.
Saylan, C., y Blumstein, D. T. (2011). The failure of Environmental Education (and how we can fix it). California. University of California Press.
Shakespeare, W. (1606). Macbeth (ed. 2015). Barcelona. Espasa Libros.
Thoreau, H. D. (1854). Walden (ed. 2015). Madrid. Errata naturae. https://doi.org/10.1515/9781400880799
UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia. Resumen ejecutivo. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235407_spa (última consulta: 08.04.2019)
Wittgenstein, L. (2012). Tractatus logico-philosophicus. Madrid. Alianza Editorial. https://doi.org/10.4324/9781315884950
Puig Baguer, J., Villarroya Ballarín, A., & Casas Jericó, M. (2019). La educación moral ante el reto de la sostenibilidad. Azafea: Revista De Filosofía, 21(1), 181–206. https://doi.org/10.14201/azafea201921181206
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Casas Jericó, Chuvieco, E. y Martín, M. A. Cuidar la Tierra. Razones para conservar la naturaleza. Madrid: Ediciones Palabra, 2015, 252 pp. , Azafea: Revista de Filosofía: Vol. 21 (2019): Ecoética y ecopolítica
Descargas
+
−