Revisión crítica a las perspectivas contemporáneas sobre el rol del lenguaje en el marxismo
Resumen El objetivo de este artículo es revisar críticamente la perspectiva actual de la literatura especializada sobre el papel del lenguaje en el modo de producción capitalista contemporáneo. Para llevarlo a cabo, se han examinado tres momentos clave en la relación entre marxismo y lenguaje, y ello nos ha permitido identificar los componentes teóricos y epistemológicos de las propuestas de la filosofía del lenguaje que animan el debate actual. Nuestra intención es promover una discusión con la literatura citada en relación con dos puntos críticos fundamentales: en primer lugar, desde una perspectiva marxista, se cuestionan ciertas distinciones elaboradas por la literatura especializada entre trabajo productivo e improductivo; en segundo lugar, se busca profundizar en la comprensión del trabajo como lenguaje y en la distinción entre praxis y poiesis.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Traducción de José Sazbón y Alberto Pla. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003.
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Edición, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez. Trad. José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
BALIBAR, Étienne. La filosofía de Marx. Traducción de Horacio Pons. Buenos aires: Nueva Visión, 2000.
BAUDRILLARD, Jean. Crítica de la economía política del signo. Traducción de Aurelio Garzón de Camino. Madrid: Siglo XXI, 1999.
BERARDI, Franco. Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Patricia Amigot, Manuel Aguilar, Ezequiel Gatto, Diego Picotto, Emilio Sadier, Hibai Arbide Aza, Manuel Aguilar Hendri-ckson y María Sirera Conca. Buenos Aires: Tinta Limón, 2007.
BERGESEN, Albert. «The Rise of Semiotic Marxism». Sociological Perspectives 36, 1, (1993): 1-22.
BERMUDO, J. (2019) Subsunción y contradicción. Dos ensayos de ontología marxiana. Ensayo sobre la sub-sunción. [Archivo Pdf] José Manuel Bermudo Ávila https://www.jmbermudo.es/marx/contradiccion-subsuncion-introduccion.pdf
BORRELLI, Giorgio. Ferruccio Rossi-Landi. semiotica, economia e pratica sociale. Bari: Edizioni dal Sud, 2020.
BORZEIX, Anni, y Franck COCHOY. «Travail et théories de l’activité: vers des workspace studies? Introduc-tion». Sociologie du travail 50, 3, (2008): 273-286.
BORZEIX, Anni y Béatrice FRAENKEL. Langage et travail. Communication, cognition, action. Lyon: CNRS communication, 2005.
BORZEIX, Anni, Daniele LINHART y Denis SEGRESTIN. «Direct workers expression in France a voice in ma-nagement?» International Journal of Sociology and Social Policy 6, 2, (1986): 22-29 Recuperado de https://doi.org/10.1108/eb013005
BOUTET, Josiane, Bernard GARDIN y Michèle LACOSTE. «Discours en situation de travail». Langages, 117, (1995): 12-31. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23906727
CORATELLI, Giorgio, Francesco GALOFARO y Federico MONTANARI. (2015). «Introduction. On Semiotics of Economic Discourse». Ocula 16, 16, (2015): 1-9. Recuperado de https://doi.org/10.12977/ocula41
COURTINE, Jean-Jacques. «Le discours introuvable: marxisme et linguistique (1965-1985)». Histoire épis-témologie langage 13, 2, (1991): 153-171.
DELEUZE, Gilles y Felix GUATTARI. El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de Francisco Monge. Barcelona: Paidós, (1972) 2020.
ECHEVERRÍA, Bolívar. Definición de la cultura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
EHRBAR, Hans. Das Kapital, bilingual. Utah: University of Utah, 2002.
ELLIS, John, y Rosalind COWARD. Language and Materialism: Developments in Semiology and the Theory of the Subject. Nueva York: Routledge and Kegan Paul of America, 1977.
FAZIO, Ariel. «El concepto de antiproducción y el problema de la vitalidad del capitalismo». Isegoría, 62, (2020): 35–53. Recuperado de https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.062.02
FONTANILLE, Jacques. Semiótica del discurso. Traducción de Óscar Quezada Macchiavello. Lima: Univer-sidad de Lima, 2006.
FUMAGALLI, Andrea. Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traducción de Antonio Hernández, Joan Gual y Emmanuel Rodríguez. Madrid: Traficantes de sueños, 2010.
FUMAGALLI, Andrea. «La parabola del lavoro: dall’homo faber al lavoro gratuito, tra riproduzione sociale e crisi della militanza». Sociologia del Lavoro 145, (2017): 44-60. Recuperado de https://doi.org/10.3280/SL2017-145003
GIRIN, Jacques. La transgression des règles au travail. Paris: L’Harmattan, 1996.
GROSJEAN, Michèle y Michèle LACOSTE. Communications et intelligence collective. Le travail à l’hôpital. Paris: PUF, 1999.
GROSJEAN, Michèle y Michèle LACOSTE. «L’oral et l’écrit dans les communications de travail ou les illu-sions du» tout écrit». Sociologie du travail 4, 98, (1998): 439-461.
HOUDEBINE, Jean Louis. Langage et marxisme. Paris: Klincksieck, 1977.
IÑIGO CARRERA, Juan. El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.
JAKOBSON, Ray y Morris HALLE. Fundamentos del lenguaje. Traducción de Carlos Piera. Madrid: Editorial Ayuso/Pluma, 1980.
KOCKELMAN, Paul. «A semiotic ontology of the commodity». Journal of Linguistic Anthropology 16, 1, (2006): 76-102. Recuperado de https://doi.org/10.1525/jlin.2006.16.1.076
LACLAU, Ernesto y Chantal MOUFFE. La Razón Populista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
LATOUR, Bruno. (2022). «Pequeña filosofía de la enunciación». Trad. Óscar Quezada. Lienzo 43: 75-92. Recuperado de https://doi.org/10.26439/lienzo.2022.n043.6039
LAZZARATO, Mauricio. «El funcionamiento de los signos y de las semióticas en el capitalismo contemporá-neo». Revista Palabra Clave 15, 3, (2007): 713-725.
LUCARELLI, Stefano y Andrea FUMAGALLI. «Basic Income and Productivity in Cognitive Capitalism». Re-view of Social Economy 66, 1, (2008): 71–92. Recuperado de https://doi.org/10.1080/00346760802063000
MARAZZI, Christian. Capital y lenguaje. Hacia el gobierno de las finanzas. Traducción de Emilio Sadier. Buenos Aires: Tinta Limón, 2014.
MARKUS, Gyorgy. «Praxis and Poiesis: Beyond the Dichotomy». Thesis Eleven 15, 1, (1986): 30-47. Recu-perado de https://doi.org/10.1177/072551368601500103
MARKUS, Gyorgy. Language and production: A critique of the paradigms. Berlín: Springer Science & Busi-ness Media, 1986.
MARX, Karl. El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital. Traducción de Pedro Scaron. Madrid: Siglo XXI, 2017.
MARX, Karl y Friedrich ENGELS. La Ideología Alemana. Traducción de Wenceslao Roces. Madrid: Akal, 2014.
MARX, Karl. El capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Tra-ducción de Pedro Scaron. Madrid: Siglo XXI, 2009.
MAZZEO, Marco. «La Nutella e gli schiaffi. Filosofia e linguaggio nell’operaismo italiano». Rivista Italiana di Filosofia del Linguaggio 9, 1, (2015): 174-192. Recuperado de http://www.rifl.unical.it/index.php/rifl/article/view/271
MAZZEO, Marco. Capitalismo lingüístico y naturaleza humana. Por una historia natural. Traducción de Raúl Olivencia del Pino. Barcelona: Tercero incluido, 2022.
NIZZA, Angelo. (2015) «Linguaggio e lavoro. Genesi e attualità di un programma di ricerca». Rivista Italia-na di Filosofia del Linguaggio 9, 1, (2015): 193-204. Recuperado de https://doi.org/10.4396/201506ITA13
NIZZA, Angelo. Linguaggio e lavoro nel xxi secolo. Natura e storia di una relazione. Milán: Mimesis, 2020.
OLIVA MENDOZA, Carlos. Semiótica y capitalismo. Ensayos sobre la obra de Bolívar Echeverría. Ciudad de México: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2013.
PÊCHEUX, Michel. Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Traducción Mara Glozman, Pedro Karczmarczyk, Guadalupe Marando, Margarita Martínez. Buenos Aires: Ediciones del CCC, 2016.
PÈNE, Sophie, Anni BORZEIX y Béatrice FRAENKEL. Le langage dans les organisations: une nouvelle donne. París: Éditions L’Harmattan, 2001.
PIKETTI, Thomas. El capital en el siglo xxi. Traducción de Eliane Cazenave & Tapie Isoard. Ciudad de Méxi-co: Fondo de Cultura Económica, 2013.
PIQUERAS, Andrés. La opción reformista. Entre el despotismo y la revolución. Una explicación del capitalis-mo histórico a través de las luchas de clase. Barcelona: Anthropos, 2014.
PIQUERAS, Andrés. Capitalismo Mutante. Crisis y lucha social en un sistema de degeneración. Barcelona: Icaria, 2015.
PONZIO, Augusto. «Linguaggio, lavoro e mercato globale. Rileggendo Rossi-Landi». Milán: Mimesis, 2008.
PONZIO, Augusto. «The Semiotics of Karl Marx». Chinese Semiotic Studies 10, 2, (2014): 195-214. Recupe-rado de https://doi.org/10.1515/css-2014-0019
REZNIKOV, Lazar. Semiotica e marxismo: I problemi gnoseologici della semiotica. Traducción de Alberto Pescetto Milán: Bompiani, 1967.
RICOEUR, Paul. Lectures on ideology and utopia. Edición de George H. Taylor. Nueva York: Columbia Uni-versity Press, 1986.
ROSSI-LANDI, Ferruccio. El lenguaje como trabajo y como mercado. Traducción de Italo Manzi. Caracas: Monte Ávila Editores, 1970.
SMINK, Veronica. «Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia de inteligencia artificial como ChatGPT (y por qué generan controversia). BBC News Mundo». Recupe-rado el 6 de marzo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-64827257
STAROSTA, Guido y Gastón CALIGARIS. Trabajo, valor y capital. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
THERBORN, Göran. The power of ideology and the ideology of power. Londres: Verso, 1980.
THOMPSON, John Brookeshire. Studies in the Theory of Ideology. California: University of California Press, 1984.
VALENCIA, José. «Tras los prolegómenos filosóficos de la semiótica materialista 1». Refracción: revista sobre lingüística materialista, 2, (2020): 203-223
VERÓN, Eliseo. «Semiosis de lo ideológico y el poder». Contratexto, 1, (1985): 11-30.
VELMEZOVA, Ekaterina. «From semantics to semiotics: A page of early Soviet intellectual history». Sign Systems Studies 39, 1, (2009): 224-235. Recuperado de https://doi.org/10.12697/SSS.2011.39.1.08
VIRNO, Paolo. Gramática de la Multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traduc-ción de Adriana Gómez, Juan Domingo Estop y Miguel Santucho. Colihué: Colección Puñaladas, 2003.
VIRNO, Paolo. Convenzione e materialismo. L’unicità senza aura. Bolonia: Derive Approdi, 2011.
VIRNO, Paolo. Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Traducción de Eduardo Sa-dier. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
VOLÓSHINOV, Valentín. El marxismo y la filosofía del lenguaje: los principales problemas del método socio-lógico en la ciencia del lenguaje. Prólogo y Traducción de Tatiana Bubnova. Buenos Aires: Ediciones Go-dot, 2009.
YALÁN-DONGO, Eduardo y Enrique LEÓN. «Semiosis fulgurante y poder creador: para una reapropiación del sentido». Refracción: revista sobre lingüística materialista, 5, (2022) 48-69. Recuperado de https://revistarefraccion.com/wp-content/uploads/2021/12/3-n%C2%BA5-yalan-leon.pdf
ZARIFIAN, Philippe. Travail et communication. Essai sociologique sur le travail dans la grande entreprise industrielle. París: PUF, 1996.
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Edición, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez. Trad. José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
BALIBAR, Étienne. La filosofía de Marx. Traducción de Horacio Pons. Buenos aires: Nueva Visión, 2000.
BAUDRILLARD, Jean. Crítica de la economía política del signo. Traducción de Aurelio Garzón de Camino. Madrid: Siglo XXI, 1999.
BERARDI, Franco. Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Patricia Amigot, Manuel Aguilar, Ezequiel Gatto, Diego Picotto, Emilio Sadier, Hibai Arbide Aza, Manuel Aguilar Hendri-ckson y María Sirera Conca. Buenos Aires: Tinta Limón, 2007.
BERGESEN, Albert. «The Rise of Semiotic Marxism». Sociological Perspectives 36, 1, (1993): 1-22.
BERMUDO, J. (2019) Subsunción y contradicción. Dos ensayos de ontología marxiana. Ensayo sobre la sub-sunción. [Archivo Pdf] José Manuel Bermudo Ávila https://www.jmbermudo.es/marx/contradiccion-subsuncion-introduccion.pdf
BORRELLI, Giorgio. Ferruccio Rossi-Landi. semiotica, economia e pratica sociale. Bari: Edizioni dal Sud, 2020.
BORZEIX, Anni, y Franck COCHOY. «Travail et théories de l’activité: vers des workspace studies? Introduc-tion». Sociologie du travail 50, 3, (2008): 273-286.
BORZEIX, Anni y Béatrice FRAENKEL. Langage et travail. Communication, cognition, action. Lyon: CNRS communication, 2005.
BORZEIX, Anni, Daniele LINHART y Denis SEGRESTIN. «Direct workers expression in France a voice in ma-nagement?» International Journal of Sociology and Social Policy 6, 2, (1986): 22-29 Recuperado de https://doi.org/10.1108/eb013005
BOUTET, Josiane, Bernard GARDIN y Michèle LACOSTE. «Discours en situation de travail». Langages, 117, (1995): 12-31. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23906727
CORATELLI, Giorgio, Francesco GALOFARO y Federico MONTANARI. (2015). «Introduction. On Semiotics of Economic Discourse». Ocula 16, 16, (2015): 1-9. Recuperado de https://doi.org/10.12977/ocula41
COURTINE, Jean-Jacques. «Le discours introuvable: marxisme et linguistique (1965-1985)». Histoire épis-témologie langage 13, 2, (1991): 153-171.
DELEUZE, Gilles y Felix GUATTARI. El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de Francisco Monge. Barcelona: Paidós, (1972) 2020.
ECHEVERRÍA, Bolívar. Definición de la cultura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
EHRBAR, Hans. Das Kapital, bilingual. Utah: University of Utah, 2002.
ELLIS, John, y Rosalind COWARD. Language and Materialism: Developments in Semiology and the Theory of the Subject. Nueva York: Routledge and Kegan Paul of America, 1977.
FAZIO, Ariel. «El concepto de antiproducción y el problema de la vitalidad del capitalismo». Isegoría, 62, (2020): 35–53. Recuperado de https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.062.02
FONTANILLE, Jacques. Semiótica del discurso. Traducción de Óscar Quezada Macchiavello. Lima: Univer-sidad de Lima, 2006.
FUMAGALLI, Andrea. Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traducción de Antonio Hernández, Joan Gual y Emmanuel Rodríguez. Madrid: Traficantes de sueños, 2010.
FUMAGALLI, Andrea. «La parabola del lavoro: dall’homo faber al lavoro gratuito, tra riproduzione sociale e crisi della militanza». Sociologia del Lavoro 145, (2017): 44-60. Recuperado de https://doi.org/10.3280/SL2017-145003
GIRIN, Jacques. La transgression des règles au travail. Paris: L’Harmattan, 1996.
GROSJEAN, Michèle y Michèle LACOSTE. Communications et intelligence collective. Le travail à l’hôpital. Paris: PUF, 1999.
GROSJEAN, Michèle y Michèle LACOSTE. «L’oral et l’écrit dans les communications de travail ou les illu-sions du» tout écrit». Sociologie du travail 4, 98, (1998): 439-461.
HOUDEBINE, Jean Louis. Langage et marxisme. Paris: Klincksieck, 1977.
IÑIGO CARRERA, Juan. El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.
JAKOBSON, Ray y Morris HALLE. Fundamentos del lenguaje. Traducción de Carlos Piera. Madrid: Editorial Ayuso/Pluma, 1980.
KOCKELMAN, Paul. «A semiotic ontology of the commodity». Journal of Linguistic Anthropology 16, 1, (2006): 76-102. Recuperado de https://doi.org/10.1525/jlin.2006.16.1.076
LACLAU, Ernesto y Chantal MOUFFE. La Razón Populista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
LATOUR, Bruno. (2022). «Pequeña filosofía de la enunciación». Trad. Óscar Quezada. Lienzo 43: 75-92. Recuperado de https://doi.org/10.26439/lienzo.2022.n043.6039
LAZZARATO, Mauricio. «El funcionamiento de los signos y de las semióticas en el capitalismo contemporá-neo». Revista Palabra Clave 15, 3, (2007): 713-725.
LUCARELLI, Stefano y Andrea FUMAGALLI. «Basic Income and Productivity in Cognitive Capitalism». Re-view of Social Economy 66, 1, (2008): 71–92. Recuperado de https://doi.org/10.1080/00346760802063000
MARAZZI, Christian. Capital y lenguaje. Hacia el gobierno de las finanzas. Traducción de Emilio Sadier. Buenos Aires: Tinta Limón, 2014.
MARKUS, Gyorgy. «Praxis and Poiesis: Beyond the Dichotomy». Thesis Eleven 15, 1, (1986): 30-47. Recu-perado de https://doi.org/10.1177/072551368601500103
MARKUS, Gyorgy. Language and production: A critique of the paradigms. Berlín: Springer Science & Busi-ness Media, 1986.
MARX, Karl. El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital. Traducción de Pedro Scaron. Madrid: Siglo XXI, 2017.
MARX, Karl y Friedrich ENGELS. La Ideología Alemana. Traducción de Wenceslao Roces. Madrid: Akal, 2014.
MARX, Karl. El capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Tra-ducción de Pedro Scaron. Madrid: Siglo XXI, 2009.
MAZZEO, Marco. «La Nutella e gli schiaffi. Filosofia e linguaggio nell’operaismo italiano». Rivista Italiana di Filosofia del Linguaggio 9, 1, (2015): 174-192. Recuperado de http://www.rifl.unical.it/index.php/rifl/article/view/271
MAZZEO, Marco. Capitalismo lingüístico y naturaleza humana. Por una historia natural. Traducción de Raúl Olivencia del Pino. Barcelona: Tercero incluido, 2022.
NIZZA, Angelo. (2015) «Linguaggio e lavoro. Genesi e attualità di un programma di ricerca». Rivista Italia-na di Filosofia del Linguaggio 9, 1, (2015): 193-204. Recuperado de https://doi.org/10.4396/201506ITA13
NIZZA, Angelo. Linguaggio e lavoro nel xxi secolo. Natura e storia di una relazione. Milán: Mimesis, 2020.
OLIVA MENDOZA, Carlos. Semiótica y capitalismo. Ensayos sobre la obra de Bolívar Echeverría. Ciudad de México: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2013.
PÊCHEUX, Michel. Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Traducción Mara Glozman, Pedro Karczmarczyk, Guadalupe Marando, Margarita Martínez. Buenos Aires: Ediciones del CCC, 2016.
PÈNE, Sophie, Anni BORZEIX y Béatrice FRAENKEL. Le langage dans les organisations: une nouvelle donne. París: Éditions L’Harmattan, 2001.
PIKETTI, Thomas. El capital en el siglo xxi. Traducción de Eliane Cazenave & Tapie Isoard. Ciudad de Méxi-co: Fondo de Cultura Económica, 2013.
PIQUERAS, Andrés. La opción reformista. Entre el despotismo y la revolución. Una explicación del capitalis-mo histórico a través de las luchas de clase. Barcelona: Anthropos, 2014.
PIQUERAS, Andrés. Capitalismo Mutante. Crisis y lucha social en un sistema de degeneración. Barcelona: Icaria, 2015.
PONZIO, Augusto. «Linguaggio, lavoro e mercato globale. Rileggendo Rossi-Landi». Milán: Mimesis, 2008.
PONZIO, Augusto. «The Semiotics of Karl Marx». Chinese Semiotic Studies 10, 2, (2014): 195-214. Recupe-rado de https://doi.org/10.1515/css-2014-0019
REZNIKOV, Lazar. Semiotica e marxismo: I problemi gnoseologici della semiotica. Traducción de Alberto Pescetto Milán: Bompiani, 1967.
RICOEUR, Paul. Lectures on ideology and utopia. Edición de George H. Taylor. Nueva York: Columbia Uni-versity Press, 1986.
ROSSI-LANDI, Ferruccio. El lenguaje como trabajo y como mercado. Traducción de Italo Manzi. Caracas: Monte Ávila Editores, 1970.
SMINK, Veronica. «Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia de inteligencia artificial como ChatGPT (y por qué generan controversia). BBC News Mundo». Recupe-rado el 6 de marzo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-64827257
STAROSTA, Guido y Gastón CALIGARIS. Trabajo, valor y capital. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
THERBORN, Göran. The power of ideology and the ideology of power. Londres: Verso, 1980.
THOMPSON, John Brookeshire. Studies in the Theory of Ideology. California: University of California Press, 1984.
VALENCIA, José. «Tras los prolegómenos filosóficos de la semiótica materialista 1». Refracción: revista sobre lingüística materialista, 2, (2020): 203-223
VERÓN, Eliseo. «Semiosis de lo ideológico y el poder». Contratexto, 1, (1985): 11-30.
VELMEZOVA, Ekaterina. «From semantics to semiotics: A page of early Soviet intellectual history». Sign Systems Studies 39, 1, (2009): 224-235. Recuperado de https://doi.org/10.12697/SSS.2011.39.1.08
VIRNO, Paolo. Gramática de la Multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traduc-ción de Adriana Gómez, Juan Domingo Estop y Miguel Santucho. Colihué: Colección Puñaladas, 2003.
VIRNO, Paolo. Convenzione e materialismo. L’unicità senza aura. Bolonia: Derive Approdi, 2011.
VIRNO, Paolo. Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Traducción de Eduardo Sa-dier. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
VOLÓSHINOV, Valentín. El marxismo y la filosofía del lenguaje: los principales problemas del método socio-lógico en la ciencia del lenguaje. Prólogo y Traducción de Tatiana Bubnova. Buenos Aires: Ediciones Go-dot, 2009.
YALÁN-DONGO, Eduardo y Enrique LEÓN. «Semiosis fulgurante y poder creador: para una reapropiación del sentido». Refracción: revista sobre lingüística materialista, 5, (2022) 48-69. Recuperado de https://revistarefraccion.com/wp-content/uploads/2021/12/3-n%C2%BA5-yalan-leon.pdf
ZARIFIAN, Philippe. Travail et communication. Essai sociologique sur le travail dans la grande entreprise industrielle. París: PUF, 1996.
León Verastegui, E., Yalan Dongo, E., & Delupi, B. (2023). Revisión crítica a las perspectivas contemporáneas sobre el rol del lenguaje en el marxismo. Azafea: Revista De Filosofía, 25, 319–341. https://doi.org/10.14201/azafea202325319341
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−