Votando con el changuito: la politización del consumo en América Latina

  • Fabián Echegaray
  • Rodolfo Sarsfield
    Universidad Autónoma de Querétaro

Resumo

Para las ciencias sociales, la noción de ciudadanía se ha circunscripto a la interlocución que los individuos desarrollan con las instituciones políticas (Marshall, 1 950). Sin embargo, las últimas décadas han sido testigo del surgimiento de otro actor con capacidades y recursos para influir sobre la producción y distribución de bienes públicos: las grandes corporaciones. Este trabajo parte de la premisa de que, como consecuencia de aquel fenómeno, existe un proceso de ciudadanización de las relaciones con las empresas que antes eran sólo comerciales y que supone redefinir la noción de ciudadanía para incluir nuevas formas de su ejercicio como el consumo ciudadano. En este trabajo exploramos la evidencia sobre la politización del consumo en Argentina, Brasil y México, comparando niveles de competencia subjetiva frente a corporaciones e instituciones políticas, percepción de permeabilidad de cada una de ellas a la influencia individual y testeando las hipótesis de migración de referencias de la esfera política hacia la corporativa y de sustitución o complementación entre formas convencionales y no convencionales de comportamiento político.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Echegaray, F., & Sarsfield, R. (2010). Votando con el changuito: la politización del consumo en América Latina. Revista Latinoamericana De Opinión Pública, 79–104. Recuperado de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1852-9003/article/view/32123

Downloads

Não há dados estatísticos.
+