Efectos terapéuticos de la lectura
Resumen La lectura es un acto que requiere aislamiento y soledad, que permite reescribir las narraciones mediante la identificación entre el lector y el personaje, la implicación en el hecho narrado y la recreación singular por cada lector. El acto de leer permite apartarse de la realidad. La lectura, como la escritura, produce el efecto terapéutico de ayudar a comprender la enfermedad, de conocer experiencias de otros pacientes que pueden resultar útiles para el acompañamiento, superación y/o toma de decisiones. No hay una literatura concreta recomendable de forma universal a cada enfermo, sino que todos los géneros pueden ser útiles a algún enfermo; sin embargo, la poesía, la novela y las autobiografías han sido reseñadas con frecuencia entre los libros que aportan ayuda y consuelo.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
1. Cantabrana B, González?Rodríguez S, Bordallo J, Hidalgo A. Utilización de relatos
literarios como actividad formativa para la enseñanza de la medicina en la
Universidad de Oviedo. FEM 2016; 19(4): 205?15.
2. Bordallo J, Cantabrana B, Hidalgo A. Papel de la literatura en la formación del
médico. Una experiencia en el segundo curso del grado en Medicina en la
Universidad de Oviedo. FEM 2016;19(6): 301?10.
3. Hidalgo A. Algunas características generales de los textos literarios relacionados
con la enfermedad. Rev Med Cine [Internet]. 2016; 12(2):78?81.
4. Bolaño R. Literatura + enfermedad = enfermedad. En “Cuentos”. Barcelona:
Anagrama; 2010. p. 515?48.
5. Barvería JL. Ramón Saizarbitoria. No estoy dispuesto a sufrir por ser vasco. El
País, Babelia [Internet]. 23 de marzo de 2002.
6. Lledó E. El silencio de la lectura. Barcelona: Espasa (Colección Austral); 2011.
7. Millás JJ. A mí, de adolescente, me prohibieron las novelas. El País, Revista V
[Internet]. 21 de agosto de 2016.
8. Rojo JA. La manía de leer en tiempos acelerados. El País, Opinión [Internet]. 15
de enero de 2017.
9. García Montero L. Teoría impertinente de la lectura. El País, Opinión [Internet].
16 de agosto de 2009.
10. Landero L. La ilusión de la inmortalidad. El País, Babelia [Internet]. 17 de
diciembre de 2017.
11. Haig M. Razones para seguir viviendo. Barcelona: Seix Barral; 2016.
12. García Gual C. Utilidad de la ficción. El País. Babelia [Internet]. 30 de octubre
de 2010.
13. Millás JJ. Lleva cuidado con lo que deseas en la juventud. El País, Revista V
[Internet]. 22 de agosto de 2016.
14. Millás JJ. Leer novelas fortalece el aparato imaginario. El País, Revista V
[Internet]. 23 de agosto de 2016.
15. Millás JJ. Cada uno de nosotros es ya en cierto modo un bulto. El País, Revista
V [Internet]. 24 de agosto de 2016.
16. Ayala?Dip JE. La dignidad de la lectura. El País, Opinión [Internet]. 3 de octubre
de 2015.
17. Kohan SA. La escritura terapéutica. Claves para escribir la vida y la creación
literaria. Barcelona: Alba editorial; 2013.
18. Ishiguro K. El gigante enterrado. El cultural [Internet]. 23 de diciembre de
2016.
19. Laín Entralgo P. La aventura de leer. Madrid: Espasa Calpe (colección Austral);
1956.
20. Cercas J. El lector soñado. El País Semanal [Internet]. 11 de octubre de 2015.
21. Auster P. Leviatán. 14ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009,
22. Neuman A. Hablar solos. Madrid: Alfaguara; 2012.
23. Beltrán R. Efectos secundarios. Madrid: 451 Editores; 2012.
24. Wolf V. De la enfermedad. Palma: José J. de Olañeta, Editor; 2014.
25. Azorín. El enfermo. Madrid: Biblioteca Nueva; 2006.
26. Barrera Tyszka A. Patria o muerte. Barcelona: Tusquets; 2015.
27. Zabala S. Ser en la universidad. Claves de razón práctica. (240): 82?89, 2015.
28. Larrosa J. La experiencia de la lectura. México DF: Fondo de cultura económica;
2003.
29. Bolaño R. Enrique Martín. En Llamadas Telefónicas. 14ª ed. Barcelona:
Anagrama; 2014.
30. Jovell A. Cáncer. Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2010.
31. Menéndez Salmón R. Consolación de la literatura. Oviedo: Círculo Cultural
Valdediós; 2007.
32. Heath I.? Ayudar a morir. Madrid: Katz; 2008.
33. Reverte JM. Inútilmente guapo. Mi batalla contra el ictus. Madrid: La esfera
de los libros; 2015.
34. Abascal S. Todo un viaje. Madrid: Temas de Hoy; 2013.
35. Némirovsky I. El vino de la soledad. Barcelona: Salamandra; 2011.
36. RosaI I. El dolor de los demás. El País, Babelia [internet]. 1 de octubre de 2015.
37. Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;
2010.
38. Mankell H. Arenas movedizas. Barcelona: Tusquets; 2015.
39. Manguel A. Polonio y la biblioteca. El País, Babelia [internet]. 20 de abril de
2002.
40. Puértolas S. Recuerdos de otra persona. Barcelona: Anagrama; 1996.
41. Argüelles JD. Escritura y melancolía. Madrid: Fórcola; 2011.
42. Casino G. Biblioterapia. Sobre el poder curativo de los libros y su prescripción.
JANO [internet]. 1 de febrero de 2009.
43. Frankl V. La psicoterapia al alcance de todos. Estudio del psicoanálisis y psicología
[Internet].
44. Azúa F de. Génesis. Barcelona: Random House; 2015.
45. Gándara A. Las puertas de la noche. Madrid: Alfaguara; 2013.
46. Aramburu F. La literatura y los que la leen. El País, Babelia [Internet]. 8 de
octubre de 2011.
47. Saura S. La lectura como recurso terapéutico [Internet].
48. Casino G. Biblioterapia. El Mundo [Internet]. 8 de septiembre de 1994.
49. Serradas Fonseca M. El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario.
Aula (11), 233?45, 1999.
50. Schwalbe W. El club de lectura del final de tu vida. Barcelona; RBA: 2012.
51. Arís A. Los cuadros del anatomista. Madrid: SUMA de las letras; 2007.
52. Mirás N. El mejor peor momento de mi vida o cómo no rendirse ante una
mala jugada del destino. Barcelona: Paidós; 2014.
53. Adorna R. Practicando la escritura terapéutica. Bilbao: Desclée Brouwer;
2013.
54. Gracia Armendáriz J. Terapéutica literaria. El País, Babelia [Internet]. 15 de
noviembre de 2008.
55. Vargas Llosa M. Elogio de la lectura y la ficción. El País, Cultural [Internet]. 8
de diciembre de 2010.
literarios como actividad formativa para la enseñanza de la medicina en la
Universidad de Oviedo. FEM 2016; 19(4): 205?15.
2. Bordallo J, Cantabrana B, Hidalgo A. Papel de la literatura en la formación del
médico. Una experiencia en el segundo curso del grado en Medicina en la
Universidad de Oviedo. FEM 2016;19(6): 301?10.
3. Hidalgo A. Algunas características generales de los textos literarios relacionados
con la enfermedad. Rev Med Cine [Internet]. 2016; 12(2):78?81.
4. Bolaño R. Literatura + enfermedad = enfermedad. En “Cuentos”. Barcelona:
Anagrama; 2010. p. 515?48.
5. Barvería JL. Ramón Saizarbitoria. No estoy dispuesto a sufrir por ser vasco. El
País, Babelia [Internet]. 23 de marzo de 2002.
6. Lledó E. El silencio de la lectura. Barcelona: Espasa (Colección Austral); 2011.
7. Millás JJ. A mí, de adolescente, me prohibieron las novelas. El País, Revista V
[Internet]. 21 de agosto de 2016.
8. Rojo JA. La manía de leer en tiempos acelerados. El País, Opinión [Internet]. 15
de enero de 2017.
9. García Montero L. Teoría impertinente de la lectura. El País, Opinión [Internet].
16 de agosto de 2009.
10. Landero L. La ilusión de la inmortalidad. El País, Babelia [Internet]. 17 de
diciembre de 2017.
11. Haig M. Razones para seguir viviendo. Barcelona: Seix Barral; 2016.
12. García Gual C. Utilidad de la ficción. El País. Babelia [Internet]. 30 de octubre
de 2010.
13. Millás JJ. Lleva cuidado con lo que deseas en la juventud. El País, Revista V
[Internet]. 22 de agosto de 2016.
14. Millás JJ. Leer novelas fortalece el aparato imaginario. El País, Revista V
[Internet]. 23 de agosto de 2016.
15. Millás JJ. Cada uno de nosotros es ya en cierto modo un bulto. El País, Revista
V [Internet]. 24 de agosto de 2016.
16. Ayala?Dip JE. La dignidad de la lectura. El País, Opinión [Internet]. 3 de octubre
de 2015.
17. Kohan SA. La escritura terapéutica. Claves para escribir la vida y la creación
literaria. Barcelona: Alba editorial; 2013.
18. Ishiguro K. El gigante enterrado. El cultural [Internet]. 23 de diciembre de
2016.
19. Laín Entralgo P. La aventura de leer. Madrid: Espasa Calpe (colección Austral);
1956.
20. Cercas J. El lector soñado. El País Semanal [Internet]. 11 de octubre de 2015.
21. Auster P. Leviatán. 14ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009,
22. Neuman A. Hablar solos. Madrid: Alfaguara; 2012.
23. Beltrán R. Efectos secundarios. Madrid: 451 Editores; 2012.
24. Wolf V. De la enfermedad. Palma: José J. de Olañeta, Editor; 2014.
25. Azorín. El enfermo. Madrid: Biblioteca Nueva; 2006.
26. Barrera Tyszka A. Patria o muerte. Barcelona: Tusquets; 2015.
27. Zabala S. Ser en la universidad. Claves de razón práctica. (240): 82?89, 2015.
28. Larrosa J. La experiencia de la lectura. México DF: Fondo de cultura económica;
2003.
29. Bolaño R. Enrique Martín. En Llamadas Telefónicas. 14ª ed. Barcelona:
Anagrama; 2014.
30. Jovell A. Cáncer. Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2010.
31. Menéndez Salmón R. Consolación de la literatura. Oviedo: Círculo Cultural
Valdediós; 2007.
32. Heath I.? Ayudar a morir. Madrid: Katz; 2008.
33. Reverte JM. Inútilmente guapo. Mi batalla contra el ictus. Madrid: La esfera
de los libros; 2015.
34. Abascal S. Todo un viaje. Madrid: Temas de Hoy; 2013.
35. Némirovsky I. El vino de la soledad. Barcelona: Salamandra; 2011.
36. RosaI I. El dolor de los demás. El País, Babelia [internet]. 1 de octubre de 2015.
37. Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;
2010.
38. Mankell H. Arenas movedizas. Barcelona: Tusquets; 2015.
39. Manguel A. Polonio y la biblioteca. El País, Babelia [internet]. 20 de abril de
2002.
40. Puértolas S. Recuerdos de otra persona. Barcelona: Anagrama; 1996.
41. Argüelles JD. Escritura y melancolía. Madrid: Fórcola; 2011.
42. Casino G. Biblioterapia. Sobre el poder curativo de los libros y su prescripción.
JANO [internet]. 1 de febrero de 2009.
43. Frankl V. La psicoterapia al alcance de todos. Estudio del psicoanálisis y psicología
[Internet].
44. Azúa F de. Génesis. Barcelona: Random House; 2015.
45. Gándara A. Las puertas de la noche. Madrid: Alfaguara; 2013.
46. Aramburu F. La literatura y los que la leen. El País, Babelia [Internet]. 8 de
octubre de 2011.
47. Saura S. La lectura como recurso terapéutico [Internet].
48. Casino G. Biblioterapia. El Mundo [Internet]. 8 de septiembre de 1994.
49. Serradas Fonseca M. El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario.
Aula (11), 233?45, 1999.
50. Schwalbe W. El club de lectura del final de tu vida. Barcelona; RBA: 2012.
51. Arís A. Los cuadros del anatomista. Madrid: SUMA de las letras; 2007.
52. Mirás N. El mejor peor momento de mi vida o cómo no rendirse ante una
mala jugada del destino. Barcelona: Paidós; 2014.
53. Adorna R. Practicando la escritura terapéutica. Bilbao: Desclée Brouwer;
2013.
54. Gracia Armendáriz J. Terapéutica literaria. El País, Babelia [Internet]. 15 de
noviembre de 2008.
55. Vargas Llosa M. Elogio de la lectura y la ficción. El País, Cultural [Internet]. 8
de diciembre de 2010.
Hidalgo, A., & Cantabrana, B. (2017). Efectos terapéuticos de la lectura. Revista De Medicina Y Cine, 13(2), 75–88. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/16587
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo, El mito de Tiresias y los estados intersexuales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Sara González-Rodríguez, María González-García, Javier Bordallo-Landa, Agustín Hidalgo, Consideraciones sobre integrantes del acto médico tomadas de la literatura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El enfermo transparente y la rehumanización de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana Cantabrana, Observación y descripción de obras de arte en la enseñanza de la medicina. Una experiencia en la Universidad de Oviedo , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 2 (2018)
- Agustín Hidalgo-Balsera, Begoña Cantabrana, La medicina en el juego de la creación literaria. Papel de la enfermedad en la obra novelística de Ian McEwan , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Agustín Hidalgo, Javier Bordallo, Begoña Cantabrana, La Revista de Medicina y Cine, 15 años después. Una contribución al humanismo médico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 2 (2019)
- María González, Agustín Hidalgo, Utilización de noticias de prensa en la enseñanza de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 2 (2020)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, La lectura en la salud y la enfermedad , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
Artículos similares
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Agustín Hidalgo-Balsera, María González-García, Si los libros curaran… Prescribir libros como terapia complementaria, una práctica potencialmente útil y económica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 2 (2023)
- Agustín Hidalgo, El mito de Tiresias y los estados intersexuales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Josep Mª Molina-Aragonés, Vision (2009): Un paseo por la medicina medieval y por la vida de Hildegarda von Bingen , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 2 (2024)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−