L éolo (1992): retrato familiar vesánico
Resumen En Montreal, inmerso en el asfixiante universo del deprimido Barrio del Mile-End, transcurre la turbadora existencia de Leo Lozeau, miembro de una inquietante familia atormentada por la esquizofrenia. El muchacho, tratando de evadirse de la cruda realidad cotidiana que le atenaza, construye un delirio que paradójicamente le mantenga libre de tanta locura. El repudio de sus orígenes será tal, que incluso llegará a invertarse una nueva identidad, convirtiéndose en el italianizado Léolo Lozone.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aamodt S, Wang S. Entra en tu cerebro. Barcelona: Ediciones B; 2008. p. 37.
Borra C, Herrán A, Herrera Castanedo S, Vázquez-Barquero JJ. Esquizofrenia y trastornos relacionados. En VázquezBarquero JL, editor. Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Grupo Aula Médica; 1998. p. 209-230.
Cavell S. El cine ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz Editores; 2008. p. 93.
Chinchilla A. Sintomatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y criterios de ingreso. En Chinchilla A, editor. Las esquizofrenias. Barcelona: Masson; 1996. p. 235.
Cowie P. El libro de Apocalypse Now. La historia de una película mítica. Barcelona: Ediciones Paidós; 2001. p. 248-249.
Frazer J.G. La rama dorada: magia y religión. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 1997. p. 171-175.
González Requena J, Ortiz de Zárate A. Léolo, la escritura fílmica en el umbral de la psicosis. Valencia: Ediciones de la Mirada; 2000. p. 29-30.
Levy E. Léolo. Film Review. [Internet]. Emanuel Levy Cinema 24/7. [consultado el 29 de septiembre del 2008]; [alrededor de 1 p.]. Disponible en: http://www.emanuellevy.com/article.php?articleID=3010
Liem JH. Family studies of schizofrenia: an update and commentary. Schizophr Bull. 1980;6(3):429-55.
http://dx.doi.org/10.1093/schbul/6.3.429
Merino H, Pereira M. Familia y esquizofrenia: una revisión desde el punto de vista de la interacción familiar. Anales de Psicología 1990; 6(1):11-20.
Parra I, Crivillés S, Acebillo S, Soto E, Santos JM, Pelaez T, Guillamat
R. Esquizofrenia familiar y esporádica: un estudio clínico comparativo. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2005; 32(4):174-178.
Sánchez FJ. Léolo, una referencia imprescindible. [ Internet]. Críticas de Cine. 31 de enero de 2008. [consultado el 15 de septiembre del 2008]; [alrededor de 3 p.]. Disponible en: http://www.arrakis.es/ maniacs/Leo1.htm
Witcombe CLCE. The Venus of Willendorf. [Internet]. Art History Resources on the Web. 2005. [consultado el 1 de octubre del 2008]; [alrededor de 18 p.]. Disponible en: http://witcombe.sbc.edu/willendorf
Borra C, Herrán A, Herrera Castanedo S, Vázquez-Barquero JJ. Esquizofrenia y trastornos relacionados. En VázquezBarquero JL, editor. Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Grupo Aula Médica; 1998. p. 209-230.
Cavell S. El cine ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz Editores; 2008. p. 93.
Chinchilla A. Sintomatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y criterios de ingreso. En Chinchilla A, editor. Las esquizofrenias. Barcelona: Masson; 1996. p. 235.
Cowie P. El libro de Apocalypse Now. La historia de una película mítica. Barcelona: Ediciones Paidós; 2001. p. 248-249.
Frazer J.G. La rama dorada: magia y religión. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 1997. p. 171-175.
González Requena J, Ortiz de Zárate A. Léolo, la escritura fílmica en el umbral de la psicosis. Valencia: Ediciones de la Mirada; 2000. p. 29-30.
Levy E. Léolo. Film Review. [Internet]. Emanuel Levy Cinema 24/7. [consultado el 29 de septiembre del 2008]; [alrededor de 1 p.]. Disponible en: http://www.emanuellevy.com/article.php?articleID=3010
Liem JH. Family studies of schizofrenia: an update and commentary. Schizophr Bull. 1980;6(3):429-55.
http://dx.doi.org/10.1093/schbul/6.3.429
Merino H, Pereira M. Familia y esquizofrenia: una revisión desde el punto de vista de la interacción familiar. Anales de Psicología 1990; 6(1):11-20.
Parra I, Crivillés S, Acebillo S, Soto E, Santos JM, Pelaez T, Guillamat
R. Esquizofrenia familiar y esporádica: un estudio clínico comparativo. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2005; 32(4):174-178.
Sánchez FJ. Léolo, una referencia imprescindible. [ Internet]. Críticas de Cine. 31 de enero de 2008. [consultado el 15 de septiembre del 2008]; [alrededor de 3 p.]. Disponible en: http://www.arrakis.es/ maniacs/Leo1.htm
Witcombe CLCE. The Venus of Willendorf. [Internet]. Art History Resources on the Web. 2005. [consultado el 1 de octubre del 2008]; [alrededor de 18 p.]. Disponible en: http://witcombe.sbc.edu/willendorf
Abad Vila, M. (2009). L éolo (1992): retrato familiar vesánico. Revista De Medicina Y Cine, 5(3), 92–97. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13829
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Miguel Abad Vila, Múltiple (2017) de M. Night Shyamalan. Trastorno de identidad disociativo: otra vuelta de tuerca , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 4 (2017)
- Miguel Abad Vila, María Blanca Mayor Serrano, Arrugas (2011) de Ignacio Ferreras. La enfermedad de Alzheimer a través del cómic y del cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 4 (2019)
- Miguel Abad Vila, Koe no Katachi (A silent voice) (2016) de Naoko Yamada , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Miguel Abad Vila, James (2014) de Claire Oakley. Edward Jenner y la vacuna contra la viruela , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Miguel Abad Vila, Darwin en el «Planeta de los simios» , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 4 (2015)
- Miguel Abad Vila, La verdad duele (2015). El cine y las conmociones cerebrales en los deportes de contacto , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 3 (2019)
- Miguel Abad Vila, El loco del pelo rojo (1956) de Vincente Minelli. La patología dual de Vincent Van Gogh , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- Miguel Abad Vila, Vida para Ruth (1962) de Basil Dearden y el veredicto (2017) de Richard Eyre. Los testigos de Jehová y las transfusiones de sangre: dos visiones cinematográficas del mismo dilema , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Miguel Abad Vila, Aprendiendo medicina con el cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 2 (2015)
- Miguel Abad Vila, Amores mecánicos, coitos digitales y emociones de poliuretano. El cine, ¿augur evolutivo de la sexualidad humana durante el siglo XXI? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 4 (2016)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−