Nistagmo no vestibular e intrusiones sacádicas no nistágmicas

  • Victoria Duque Holguera
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid. España https://orcid.org/0000-0003-2191-7267 victoriaduhol[at]hotmail.com
  • Jesús Eduardo Ramírez Salas
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid. España https://orcid.org/0000-0002-7010-9541
  • María Álvarez Álvarez
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid. España https://orcid.org/0000-0001-9420-0609
  • Juan Losada Campa
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid. España https://orcid.org/0000-0003-1153-6532
  • Mariana González Sosto
    https://orcid.org/0000-0002-8659-6727
  • María San Millán González
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid. España https://orcid.org/0000-0003-4894-613X
  • Diana Milena Saboya Romero
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid. España https://orcid.org/0000-0002-6053-6849

Resumen

Introducción y objetivo: El nistagmo es una oscilación rítmica e involuntaria de uno o ambos ojos en el que se produce una deriva de la fijación y un movimiento de refijación. Afecta a 14-17 de cada 10.000 niños. Existen múltiples causas subyacentes. El objetivo es conocer los diferentes tipos de nistagmo no vestibular e intrusiones sacádicas no nistágmicas, con sus características, diagnóstico diferencial, etiologías, diagnóstico y tratamiento. Método: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica narrativa a través de las bases de datos PubMed, Scopus, Google Scholar y Clinical Key. Se han excluido artículos sobre nistagmo vestibular y casos clínicos. Resultados: Se han analizado diecisiete artículos, capítulos de libro y guías clínicas de la Sociedad Americana de Oftalmología y de la Sociedad Española de Oftalmología. Discusión: Existen diversos tipos de nistagmo no vestibular que pueden debutar en la edad pediátrica: el síndrome de nistagmo infantil, clásicamente llamado nistagmo congénito, el más frecuente; el síndrome de nistagmo por mal desarrollo de la fusión, clásicamente conocido como nistagmo latente, el segundo más frecuente y relacionado con ambliopía; Spasmus nutans, un síndrome caracterizado por nistagmo, cabeceo y tortícolis, el tercero más frecuente; nistagmos monoculares como el fenómeno de Heimann-Bielchowsky o la mioquimia del músculo oblicuo superior; nistagmo periódico alternante, que cambia cíclicamente de dirección, amplitud y frecuencia; downbeat nystagmus o nistagmo vertical inferior, nistagmo central más frecuente; nistagmo pendular adquirido, que puede relacionarse con alteraciones masticadoras o palatales; y see-saw nystagmus, con movimiento ocular en balancín “sube y baja”. Hay asimismo tres tipos principales de intrusiones sacádicas no nistágmicas, que corresponden al síndrome opsoclonus, consistente en movimientos sacádicos desordenados multiplanares y que puede asociar mioclonías y ataxia; bobbing ocular, con movimientos sacádicos verticales y flutter ocular, con movimientos sacádicos horizontales. Conclusiones: Deben conocerse las características de los diferentes tipos de nistagmo no vestibular y de las intrusiones sacádicas no nistágmicas y de sus posibles etiologías, puesto que en un amplio porcentaje de las ocasiones la causa subyacente es grave, frecuentemente neurológica. De la misma manera, debemos conocer cómo llevar a cabo el diagnóstico y las opciones terapéuticas que tenemos a nuestro alcance para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Dorado López-Rosado AM, Muñoz Gallego A, Tejada Palacios P. Aproximación diagnóstica en nistagmus en edad pediátrica. Acta estrabológica: publicación oficial de la Sociedad Española de Estrabología, Pleóptica, Ortóptica, Visión Binocular, Reeducación y Rehabilitación Visual. 2018;47(2):151-76. ISSN 0210-4695

Papageorgiou E, McLean RJ, Gottlob I. Nystagmus in childhood. Pediatr Neonatol 2014;55(5):341–51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2014.02.007

Ehrt O. Infantile and acquired nystagmus in childhood. Eur J Paediatr Neurol. 2012;16(6):567–72. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejpn.2012.02.010

Zahidi AAA, Woodhouse JM, Erichsen JT, Dunn MJ. Infantile nystagmus: an optometrist’s perspective. Clin Optom (Auckl). 2017;9:123–31. DOI: https://doi.org/10.2147/OPTO.S126214

Bertsch M, Floyd M, Kehoe T, Pfeifer W, Drack AV. The clinical evaluation of infantile nystagmus: What to do first and why. Ophthalmic Genet. 2017;38(1):22–33. DOI: https://doi.org/10.1080/13816810.2016.1266667

Tariq-Bhatti M, Biousse V, Bose S, Danesh-Meyer HV, Falardeau J, Levin LA et al. Neuro-Ophthalmology. Basic and clinical science course (BCSC). San Francisco, CA: American Academy of Ophthalmology. 2020-2021, p. 233–52. ISBN: 1681044005

Galán Terraza A, González Manrique M. Nistagmus y otras oscilaciones oculares. In: Rebolleda-Fernández G, Muñoz-Negrete FJ, editores. Protocolos en Neurooftalmología. Sociedad Española de Oftalmología. 2010;263-75. ISBN: 978-84-89085-42-8

Gottlob I, Proudlock FA. Aetiology of infantile nystagmus. Curr Opin Neurol. 2014;27:83–91. DOI: https://doi.org/10.1097/WCO.0000000000000058

Suppiej A, Ceccato C, Lonardi V, Reffo ME. Infantile nystagmus without overt eye abnormality: Early features and neuro-ophthalmological diagnosis. Dev Med Child Neurol. 2022; 64(12):1532–8. DOI: https://doi.org/10.1111/dmcn.15284

Aychoua N, Schiff E, Malka S, Tailor VK, Chan HW, Oluonye N, et al. Prospective study of pediatric patients presenting with idiopathic infantile nystagmus-Management and molecular diagnostics. Front Genet. 2022;13:977806. DOI: https://doi.org/10.3389/fgene.2022.977806

Gold DR. Eye movement disorders. Liu GT, Volpe NJ, Galetta SL, editores. Neuro-Ophthalmology, Elsevier;2019, p. 585–610 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-34044-1.00017-1

Green KE, Gold DR. Nystagmus and Superior Oblique Myokymia. Controversies in Neuro-Ophthalmic Management, Cham: Springer International Publishing; 2021, p. 157–68. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-74103-7_16

Strupp M, Hüfner K, Sandmann R, Zwergal A, Dieterich M, Jahn K, et al. Central Oculomotor Disturbances and Nystagmus. Dtsch Arztebl Int. 2011;108(12):197-204. DOI: https://doi.org/10.3238/arztebl.2011.0197

Pal R, Dutta P, Chatterjee D, Ahuja C, Singh A. Pendular see-saw nystagmus: A rare presenting manifestation of craniopharyngioma. Neuroophthalmology. 2021;45(2):126–9. DOI: https://doi.org/10.1080/01658107.2019.1693602

Bhatia P, Heim J, Cornejo P, Kane L, Santiago J, Kruer MC. Opsoclonus–myoclonus–ataxia syndrome in children. J Neurol. 2022;269(2):750–7. DOI: https://doi.org/10.1007/s00415-021-10536-3

Rossor T, Yeh EA, Khakoo Y, Angelini P, Hemingway C, Irani SR, et al. Diagnosis and management of opsoclonus-myoclonus-ataxia syndrome in children: An international perspective. Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm. 2022;9(3):e1153. DOI: https://doi.org/10.1212/nxi.0000000000001153

Manto M, Triarhou LC. Ocular dysmetria, flutter, and opsoclonus: Refining the oculomotor deficits in cerebellar patients. Cerebellum. 2022;22(4):506–26. DOI: https://doi.org/10.1007/s12311-022-01444-x
Duque Holguera, V., Ramírez Salas, J. E., Álvarez Álvarez, M., Losada Campa, J., González Sosto, M., San Millán González, M., & Saboya Romero, D. M. (2023). Nistagmo no vestibular e intrusiones sacádicas no nistágmicas. Revista ORL, e31541. https://doi.org/10.14201/orl.31541

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+