Protocolo diagnóstico y terapéutico de mastoiditis aguda en pacientes pediátricos
Resumen Introducción y objetivo: con el término de mastoiditis nos referimos a la infección supurativa de las celdas mastoideas, que constituye la complicación más frecuente de la otitis media aguda, pero que, en ocasiones, puede ser la primera manifestación de la misma. No existe un consenso unificado sobre el diagnóstico, tratamiento médico-quirúrgico y seguimiento de esta patología. Nuestro objetivo ha sido establecer un protocolo diagnóstico y terapéutico de la mastoiditis aguda en edad pediátrica, entre los servicios de otorrinolaringología y pediatría en un hospital de tercer nivel. Método: se ha realizado una revisión de la literatura disponible hasta la actualidad y de las recomendaciones de las sociedades científicas de pediatría y otorrinolaringología nacionales e internacionales, para establecer criterios unificados que nos permitieran, entre especialidades diferentes, el adecuado manejo del paciente pediátrico con mastoiditis aguda. Resultados: el diagnóstico clínico queda establecido por la presencia de 3 de los 4 signos siguientes: protrusión del pabellón auricular, eritema retroauricular, dolor retroauricular a la palpación e inflamación retroauricular con o sin fluctuación. Ante este diagnóstico, se solicitará una analítica general y se realizará un cultivo si existe otorrea. El ingreso del paciente lo realizará el Servicio de Pediatría y habrá un seguimiento conjunto con el Servicio de Otorrinolaringología, quien, en un primer momento, llevará a cabo, bajo sedación en quirófano, una miringotomía, con colocación de drenaje transtimpánico, revisando ambos oídos. Si hay sospecha de absceso subperióstico sin otra complicación, se confirmará mediante punción y se drenará en el mismo acto quirúrgico. El tratamiento antibiótico por vía parenteral, será prioritariamente: amoxicilina-ácido clavulánico o cefuroxima, y como alternativa: ceftriaxona/cefotaxima, utilizando en pacientes alérgicos, quinolona (levofloxacino). En casos muy seleccionados, podrá hacerse tratamiento ambulatorio. Solicitaremos la tomografía computarizada, cuando no haya mejoría tras 48 horas de tratamiento, si el diagnóstico es dudoso o ante una posible complicación extracraneal (excepto en caso de absceso subperiósrico, donde puede realizarse ecografía); también si sospechamos complicación intracraneal, enfermedad grave o apariencia tóxica, mastoiditis recurrente o colesteatoma. Solicitaremos resonancia magnética en caso hipoacusia neurosensorial, parálisis facial, vértigo o complicaciones vasculares. Discusión: actualmente la mastoiditis aguda es una complicación infrecuente pero que entraña alta morbimortalidad. El espectro clínico varía desde la ausencia de síntomas y resolución espontánea, hasta la enfermedad progresiva con graves complicaciones de estructuras vecinas. La unificación de criterios diagnósticos y terapéuticos entre los diferentes especialistas permite un manejo más adecuado de estos pacientes, evitando intervenciones y pruebas complementarias que aumentan los costes sin aportar mayor beneficio. Conclusiones: Consideramos que, ante la falta de criterios únicos, es conveniente desarrollar e implantar un protocolo diagnóstico y terapéutico multidisciplinar de pacientes pediátricos con mastoiditis aguda, para poder evaluar con mayor precisión, su eficacia y el riesgo de posibles complicaciones.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Ramírez-Salas, J. E., Benito-Orejas, J. I., Bartolomé-Cano, M. L., Pérez-Gutierrez, M. E., Duque-Holguera, V., & Santos-Pérez, J. (2023). Protocolo diagnóstico y terapéutico de mastoiditis aguda en pacientes pediátricos. Revista ORL, 13(S2), 25–27. https://doi.org/10.14201/orl.29044
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ángel Batuecas-Caletrío, José Ignacio Benito-Orejas, José Luis Pardal-Refoyo, Guía de rehabilitación vestibular , Revista ORL: Vol. 11 Núm. 1 (2020)
- José Ignacio Benito-Orejas, María Poncela-Blanco, Laura Diez-González, Rafael Álvarez-Otero, Gabriel Aguilera-Aguilera, Jean Franco Intraprendente-Martini, Erwin Racines-Alava, Ramón Martínez, Maria Marco-Carmona, Hortensia Sánchez-Gómez, Raquel Yáñez-González, Rocío González-Aguado, Virginia Franco-Gutiérrez, Gloria Guerra-Jiménez, Angel Mazón-Gutierrez, Silvia Gancedo, Rafael Pérez, Pablo Santos-Gorjón, Carmen Sánchez-Blanco, Francisco José García-Purriños, Cristina Gascón-Rubio, Fernando Salazar, Michael Bauer, José Valda-Rodrigo, Eduardo Mena-Domínguez, Gabriel Trinidad-Ruiz, Angel Batuecas-Caletrío, Guía práctica del vértigo posicional paroxístico , Revista ORL: Vol. 8 Núm. 3 (2017)
- José Ignacio Benito-Orejas, José Valda-Rodrigo, José Alonso-vielba-varea, Revisión sobre el nistagmo posicional , Revista ORL: Vol. 9 Núm. 2 (2018)
- Marleny Casasola-Girón, José Ignacio Benito-Orejas, María Antonia Carranza-Calleja, Ana Sánchez-Martínez, Darío Morais-Pérez, Hematoma espontáneo de faringolaringe y anticoagulación. Descripción de un caso , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 1 (2016)
- José Ignacio Benito-Orejas, Beatriz Ramírez-Cano, Marleny Casasola-Girón, Ana Sánchez-Martínez, Viviana Andrea Cifuentes-Navas, Darío Morais-Pérez, Etiología de la hipoacusia infantil. , Revista ORL: Vol. 8 Núm. 2 (2017)
- José Ignacio Benito-Orejas, Utilidad clínica de los potenciales evocados miogénicos vestibulares (VEMPs) , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 4 (2016)
- Jesús Eduardo Ramírez-Salas, Luis Miguel Torres-Morientes, Viviana Andrea Cifuentes Navas, Ana Fernández-Rodríguez, Ana Sánchez Martínez, Darío Morais-Pérez, Abscesos cervicales en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid durante el año 2018. , Revista ORL: SORIA 2019
- José Ignacio Benito-Orejas, María José Aylagas-Andrés, Carmen Martín-Moratinos, Irene Gallardo-Chaparro, Laura Pérez-Hickman, Vanesa Aladro-Abad, Niria Plaza-García, José María López-Franco, Beatriz Díez-Rabadán, Carmen García-Franco, Lucía Seco-Rodríguez, Felipa Paniagua-Serrano, María Elena Bustelo-Sanz, María Teresa Jiménez-García, Diana Alonso-Tobalina, Serán Tamara García-Somoza, Ana Isabel Gómez-Tejero, Inés Alonso-Rodríguez, María Jesús Collazos-Villafáfila, Irene García-Martínez, María Teresa Baz-Herrero, Laura Alejandra Martín-Gutiérrez, Cristina Martín-Tuda, Inés Flavia De La Cal-Gómez, Ana Sánchez-Martínez, Terapia física en la hipofunción vestibular unilateral y bilateral , Revista ORL: Vol. 11 Núm. 1 (2020)
- Viviana Andrea Cifuentes-Navas, José Ignacio Benito-Orejas, Ana Sánchez-Martínez, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, Patricia Viveros-Díez, Victoria Duque-Holguera, Receso epitimpánico anterior. Revisión bibliográfica , Revista ORL: Vol. 11 Núm. 4 (2020)
- José Ignacio Benito Orejas, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, Patricia Viveros-Díez, Victoria Duque-Holguera, Beatriz Ramírez-Cano, Darío Morais-Pérez, Análisis de los factores de riesgo y del seguimiento de la hipoacusia de inicio tardío durante 25 años de cribado auditivo , Revista ORL: Vol. 12 Núm. 3 (2021)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−