Protocolo diagnóstico y terapéutico de mastoiditis aguda en pacientes pediátricos

  • Jesus Eduardo Ramírez-Salas
    Complejo Asistencial Universitario de León https://orcid.org/0000-0002-7010-9541 eduardoramirez100[at]hotmail.com
  • José Ignacio Benito-Orejas
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • María Luisa Bartolomé-Cano
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • María Elena Pérez-Gutierrez
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • Victoria Duque-Holguera
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • Jaime Santos-Pérez
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Resumen

Introducción y objetivo: con el término de mastoiditis nos referimos a la infección supurativa de las celdas mastoideas, que constituye la complicación más frecuente de la otitis media aguda, pero que, en ocasiones, puede ser la primera manifestación de la misma. No existe un consenso unificado sobre el diagnóstico, tratamiento médico-quirúrgico y seguimiento de esta patología. Nuestro objetivo ha sido establecer un protocolo diagnóstico y terapéutico de la mastoiditis aguda en edad pediátrica, entre los servicios de otorrinolaringología y pediatría en un hospital de tercer nivel. Método: se ha realizado una revisión de la literatura disponible hasta la actualidad y de las recomendaciones de las sociedades científicas de pediatría y otorrinolaringología nacionales e internacionales, para establecer criterios unificados que nos permitieran, entre especialidades diferentes, el adecuado manejo del paciente pediátrico con mastoiditis aguda. Resultados: el diagnóstico clínico queda establecido por la presencia de 3 de los 4 signos siguientes: protrusión del pabellón auricular, eritema retroauricular, dolor retroauricular a la palpación e inflamación retroauricular con o sin fluctuación. Ante este diagnóstico, se solicitará una analítica general y se realizará un cultivo si existe otorrea. El ingreso del paciente lo realizará el Servicio de Pediatría y habrá un seguimiento conjunto con el Servicio de Otorrinolaringología, quien, en un primer momento, llevará a cabo, bajo sedación en quirófano, una miringotomía, con colocación de drenaje transtimpánico, revisando ambos oídos. Si hay sospecha de absceso subperióstico sin otra complicación, se confirmará mediante punción y se drenará en el mismo acto quirúrgico. El tratamiento antibiótico por vía parenteral, será prioritariamente: amoxicilina-ácido clavulánico o cefuroxima, y como alternativa: ceftriaxona/cefotaxima, utilizando en pacientes alérgicos, quinolona (levofloxacino). En casos muy seleccionados, podrá hacerse tratamiento ambulatorio. Solicitaremos la tomografía computarizada, cuando no haya mejoría tras 48 horas de tratamiento, si el diagnóstico es dudoso o ante una posible complicación extracraneal (excepto en caso de absceso subperiósrico, donde puede realizarse ecografía); también si sospechamos complicación intracraneal, enfermedad grave o apariencia tóxica, mastoiditis recurrente o colesteatoma. Solicitaremos resonancia magnética en caso hipoacusia neurosensorial, parálisis facial, vértigo o complicaciones vasculares. Discusión: actualmente la mastoiditis aguda es una complicación infrecuente pero que entraña alta morbimortalidad. El espectro clínico varía desde la ausencia de síntomas y resolución espontánea, hasta la enfermedad progresiva con graves complicaciones de estructuras vecinas. La unificación de criterios diagnósticos y terapéuticos entre los diferentes especialistas permite un manejo más adecuado de estos pacientes, evitando intervenciones y pruebas complementarias que aumentan los costes sin aportar mayor beneficio. Conclusiones: Consideramos que, ante la falta de criterios únicos, es conveniente desarrollar e implantar un protocolo diagnóstico y terapéutico multidisciplinar de pacientes pediátricos con mastoiditis aguda, para poder evaluar con mayor precisión, su eficacia y el riesgo de posibles complicaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ramírez-Salas, J. E., Benito-Orejas, J. I., Bartolomé-Cano, M. L., Pérez-Gutierrez, M. E., Duque-Holguera, V., & Santos-Pérez, J. (2023). Protocolo diagnóstico y terapéutico de mastoiditis aguda en pacientes pediátricos. Revista ORL, 13(S2), 25–27. https://doi.org/10.14201/orl.29044

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesus Eduardo Ramírez-Salas

,
Complejo Asistencial Universitario de León
MIR Otorrinolaringologia Hospital Clinico Universitario de Valladolid
+