El programa de música de las escuelas de niñas durante la dictadura franquista: una mirada a los cuestionarios nacionales de 1953
Resumen El proceso de inclusión de la enseñanza de la Educación Musical en la escuela en España se ha caracterizado por una lenta evolución. Con la ley de 1945 algunas áreas presentaron diferencias en razón de género, siendo la Música una de ellas. Así pues, este trabajo pretende volver la mirada al punto de partida de su creación a través de un análisis documental que profundiza en la enseñanza musical para las escuelas de niñas, tal como se recoge en los Cuestionarios Nacionales de 1953. Un predominio de las canciones de corro para el nivel más elemental de instrucción primaria junto a religiosas, himnos o tradicionales españolas son algunas de las inclusiones en el currículo del momento para las niñas. Si bien, la inclusión de contenidos mucho más elementales para ellas frente a la propuesta de contenidos para los niños refleja un menor interés por parte del Gobierno nacional hacia la formación de estas.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Araque, N. (2009). La educación en la Constitución de 1812: Antecedentes y consecuencias. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1(1), 1-21.
Ávila, A. (1990). La enseñanza primaria a través de los planes y programas escolares en la legislación española durante el siglo XIX. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 6-7, 215-230.
Canes, F. (1993). Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República. Revista Complutense de Educación, 4(1), 147-168.
Constitución Política de la Monarquía Española (1812). Recuperado de http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf
Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria (1953). Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional.
Domínguez, M. (1990). La educación durante la Ilustración Española. Norba. Revista de Historia, 10, 173-186.
Egido, I. (1995). La evolución de la enseñanza primaria en España: Organización de la etapa y programa de estudios. Tendencias Pedagógicas, 1, 75-86.
Garrido, J. Á. y Pinto, A. (1996). La educación estética en la Institución Libre de Enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 151-166.
Gimeno, J. (2011). Esbozo de una utopía: las Misiones Pedagógicas de la II República española (1931-1939). F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 13, 160-177.
Guerra, A. (2008). Las Misiones Pedagógicas y la Barraca: la cultura en la II República. Letra Internacional, 100, 5-12.
Lázaro, L. (1993). La Revolución Francesa y su influencia en la educación española. Revista de Educación, 300, 399-420.
Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, n.º 199, 18 de julio de 1945, 385-416.
López, A. M.; Vicente, G. y Barea, E. M. (2018). La danza en la Educación Primaria del Franquismo: una visión documental a partir de los Cuestionarios Nacionales. En A. M. Díaz, Á. Calvo y C. Pedrero (Coords.), Danza, investigación, educación (pp. 29-40). Granada: Libargo.
Martín, M. J. (2001). Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XX (tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Martos, E. (2013). La normativa legal sobre educación musical en la España Contemporánea. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 43-50.
Molero, A. (2000). La formación del maestro español, un debate histórico permanente. Revista de Educación, n.º extraordinario, 59-82.
Morales, Á. (2008). La Educación Musical en Primaria durante la LOGSE en la Comunidad de Madrid: Análisis y Evaluación (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Ossenbach, G. (1991). Resistencia a las innovaciones curriculares en la primera mitad del siglo XX en España. Revista de Educación, 293, 383-388.
Payá, A. (2007). La actividad lúdica en la Historia de la Educación Española Contemporánea (tesis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia.
Puelles, M. (1999). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
Sánchez, C. (2013). Las Misiones pedagógicas durante la II República Española: la transmisión de los legados culturales en los territorios fronterizos de la Pedagogía Social. RES Revista de Educación Social, 17, 1-7.
Ávila, A. (1990). La enseñanza primaria a través de los planes y programas escolares en la legislación española durante el siglo XIX. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 6-7, 215-230.
Canes, F. (1993). Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República. Revista Complutense de Educación, 4(1), 147-168.
Constitución Política de la Monarquía Española (1812). Recuperado de http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf
Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria (1953). Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional.
Domínguez, M. (1990). La educación durante la Ilustración Española. Norba. Revista de Historia, 10, 173-186.
Egido, I. (1995). La evolución de la enseñanza primaria en España: Organización de la etapa y programa de estudios. Tendencias Pedagógicas, 1, 75-86.
Garrido, J. Á. y Pinto, A. (1996). La educación estética en la Institución Libre de Enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 151-166.
Gimeno, J. (2011). Esbozo de una utopía: las Misiones Pedagógicas de la II República española (1931-1939). F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 13, 160-177.
Guerra, A. (2008). Las Misiones Pedagógicas y la Barraca: la cultura en la II República. Letra Internacional, 100, 5-12.
Lázaro, L. (1993). La Revolución Francesa y su influencia en la educación española. Revista de Educación, 300, 399-420.
Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, n.º 199, 18 de julio de 1945, 385-416.
López, A. M.; Vicente, G. y Barea, E. M. (2018). La danza en la Educación Primaria del Franquismo: una visión documental a partir de los Cuestionarios Nacionales. En A. M. Díaz, Á. Calvo y C. Pedrero (Coords.), Danza, investigación, educación (pp. 29-40). Granada: Libargo.
Martín, M. J. (2001). Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XX (tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Martos, E. (2013). La normativa legal sobre educación musical en la España Contemporánea. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 43-50.
Molero, A. (2000). La formación del maestro español, un debate histórico permanente. Revista de Educación, n.º extraordinario, 59-82.
Morales, Á. (2008). La Educación Musical en Primaria durante la LOGSE en la Comunidad de Madrid: Análisis y Evaluación (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Ossenbach, G. (1991). Resistencia a las innovaciones curriculares en la primera mitad del siglo XX en España. Revista de Educación, 293, 383-388.
Payá, A. (2007). La actividad lúdica en la Historia de la Educación Española Contemporánea (tesis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia.
Puelles, M. (1999). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
Sánchez, C. (2013). Las Misiones pedagógicas durante la II República Española: la transmisión de los legados culturales en los territorios fronterizos de la Pedagogía Social. RES Revista de Educación Social, 17, 1-7.
López Melgarejo, A. M. (2020). El programa de música de las escuelas de niñas durante la dictadura franquista: una mirada a los cuestionarios nacionales de 1953. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 2(2), 49–59. https://doi.org/10.14201/pmrt.23934
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alba María López Melgarejo, Norberto López Núñez, Las referencias a obras y compositores en Mozart in the Jungle. , Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica: Vol. 4 Núm. 1 (2022)
- Norberto López Núñez, Alba María López Melgarejo, Los auroros jóvenes de la Región de Murcia: Aproximación al proceso de inclusión y formación , Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica: Vol. 6 (2024)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
39
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−