Paisajes fortificados y sociedades locales. El proyecto arqueológico de Portilla de Korres (Arraia-Maetzu, Álava)
Resumen El presente trabajo persigue tres objetivos fundamentales. En primer lugar, da a conocer los resultados del proyecto arqueológico llevado a cabo en el castillo alavés de Portilla de Korres, una iniciativa promovida por la Diputación Foral de Álava con el propósito de recuperar esta fortificación. En segundo lugar, sitúa este proyecto en el contexto de la renovación de los estudios arqueológicos sobre las fortificaciones medievales que está teniendo lugar en los últimos años, tanto en el País Vasco como en el conjunto del noroeste peninsular. En tercer lugar, se formulan algunas propuestas para analizar las fortificaciones del área vasca desde una perspectiva multidimensional y multiescalar, considerando diversos planos de acción sociopolítica. Se argumenta que el castillo de Korres ha desempeñado distintas funciones a lo largo del tiempo, y se sugiere sustituir los enfoques excesivamente taxonómicos por un análisis contextual en términos de redarquías. Por último, se sostiene que una mayor atención a las sociedades locales permite comprender aspectos claves de los patrones de racionalidad de los paisajes fortificados.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aiestaran, Mattin et al. «Vida cotidiana, sociedad y control territorial en el entorno circumpirenaico occidental: el castillo medieval de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra)». Arqueología y Territorio Medieval 29 (2022): 203-41. https://doi.org/10.17561/aytm.v29.6576
Alvaro Rueda, Karen y Esther Travé Allepuz. «Los materiales arqueológicos de la fortaleza de Mendikute, Gipuzkoa (s. XII-XIV): elementos para el estudio de la vida cotidiana en un asentamiento militar». Munibe 70 (2019): 319-34. https://doi.org/10.21630/maa.2019.70.09
Alvira Cabrer, Martín (ed.). De fusta e de fierro. Armamento medieval cristiano en la península ibérica (siglos XI-XVI). Madrid: La Ergastula, 2021.
Augenti, Andrea y Paola Galetti (eds.). L’incastellamento: storia e archeologia: a 40 anni da Les structures di Pierre Toubert. Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2018.
Briano, Arianna. La ceramica a vetrina sparsa nella Toscana altomedievale produzione, cronologia e distribuzione. Firenze: All’Insegna del Giglio, 2020.
Brufal Sucarrat, Jesús, Joan Negre y Flocel Sabaté (eds.). Arqueologia Medieval: Fortaleses a la Vall de l’Ebre (segles VII-XI). Lleida: Pagès Editors, 2020.
Catalán Ramos, Raúl, Patricia Fuentes Melgar y José Carlos Sastre Blanco (eds.). Fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid: La Ergástula, 2014.
Creighton, Oliver H. Castles and Landscapes. Power, Community and Fortification in Medieval England. Londres: Equinox Publishing, 2012.
Creighton, Oliver H. Early European Castles: Aristocracy and Authority, AD 800-1200. Londres: Bloomsbury, 2012.
Creighton, Oliver H. «Overview: Castles and Elite Landscapes». En The Oxford Handbook of Later Medieval Archaeology in Britain, Chris Gerrard y Alejandra Gutiérrez (eds.), 355-70. Oxford: Oxford University Press, 2018.
David, Bruno y Julian Thomas (eds.). Handbook of Landscape Archaeology. Londres: Routledge, 2016. https://doi.org/10.4324/9781315427737
Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón y Jon Andoni Fernández de Larrea y Rojas. «La frontera de los malhechores: bandidos, linajes y villas entre Álava, Guipúzcoa y Navarra durante la Baja Edad Media». Studia Historica. Historia Medieval 23 (2005): 171-205.
Escalona Monge, Julio. «In the Name of a Distant King: Representing Royal Authority in the County of Castile, c. 900-1038». Early Medieval Europe 24 (2016): 74-102. https://doi.org/10.1111/emed.12134
Etxeberria Gallastegi, Ekaitz. Fazer la guerra. Estrategia y táctica militar en la Castilla del siglo XV. Madrid: CSIC, 2022.
Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni. El precio de la sangre. Ejércitos y sociedad en Navarra durante la Baja Edad Media (1259-1450). Madrid: Sílex, 2013.
Fernández Pereiro, Mario y José Carlos Sánchez Pardo. «Buscando un castillo altomedieval entre la vegetación. El caso de Castro Valente (Padrón, Galicia)». Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 30/2 (2022): 55-72. https://doi.org/10.15581/012.30.2.004
García Camino, Iñaki. «Castillos altomedievales en los confines orientales de la monarquía astur». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación 7 (2020): 283-324.
García Camino, Iñaki. Castillos medievales de Vasconia. Guardianes del territorio e imágenes del poder. Bilbao: Arkeologi Museoa, 2022.
García Camino, Iñaki y José Ángel Lecanda. «Centros de poder en espacios periféricos del norte peninsular en la antigüedad tardía». En Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal), Manuel Retuerce Velasco (ed.), 213-21. Ciudad Real: AEAMED, 2021.
García Fitz, Francisco y João Gouveia Monteiro (eds.). The War in the Iberian Peninsula, 700-1600. Londres: Routledge, 2018. https://doi.org/10.4324/9781315200378
González, Julio. El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Madrid: CSIC, 1960.
González Ruibal, Alfredo. Tierra arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI. Barcelona: Crítica, 2023.
Grau-Sologestoa, Idoia. The Zooarchaeology of Medieval Alava in its Iberian Context. Oxford: British Archaeological Reports Limited, 2015. https://doi.org/10.30861/9781407314457
Gutiérrez González, José Avelino (ed.). «La creación de los primeros paisajes fortificados medievales en el noroeste peninsular: Castillos y fortificaciones en el periodo de la monarquía asturiana (c. 720-910)». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación 7 (2020-2021).
Idoate, Florencio. Archivo General de Navarra. Catálogo de la sección de Comptos. Tomo XLVI, años 1444-1450. Pamplona: Aramburu, 1967.
Idoate, Florencio. Archivo General de Navarra. Catálogo de la sección de Comptos. Tomo XLVII, años 1451-1460. Pamplona: Aramburu, 1968.
Jiménez de Rada, Rodrigo. De rebus Hispanie (ed. Fernández Valverde, Juan. Rodericus Ximenius de Rada Opera omnia I Historia de rebus Hispanie sive Historia Gothica). Turnhout: Brepols, 1987.
Justo Sánchez, Daniel. Los centros fortificados del noroeste de la meseta del Duero (siglos IX-XII). Análisis de su presencia documental y de sus funciones en la articulación del territorio. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2021 [Tesis doctoral inédita].
Landazuri, Joaquín José de. Los compendios históricos de la ciudad y las villas de la M. N. y M. leal provincia de Álava recopilados de los documentos de sus archivos y de otros del reino. Pamplona: Imprenta de Miguel de Cosculluela, 1798.
Lasa, M. «Historia alavesa: El Castillo de los Moros». Euskalerriaren Alde 229 (1923): 21-3.
Lecanda Esteban, José Ángel. «Los castillos prefeudales en Castilla». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, 7 (2020): 249-82.
Leorza Alvarez de Arcaya, Raúl. «Iglesia de San Esteban. Exterior». Arkeoikuska 11 (2012): 73-5.
Macias Solé, Josep M.ª, Albert Ribera Lacomba y Miquel Rosselló Mesquida (eds.). Recintos fortificados en época visigoda: historia, arquitectura y técnica constructiva. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2020. https://doi.org/10.51417/trama_08
Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Madoz y Sagasti, 1850.
Martinena Ruíz, Juan José. Castillos reales de Navarra (siglos XIII al XVI). Pamplona: Gobierno de Navarra, 1994.
Martínez Díez, Gonzalo. Álava Medieval. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1974.
Monsalvo Antón, José M.ª. La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV). Madrid: Marcial Pons, 2019.
Neira Zubieta, Mikel (ed.). «San Miguel de Ereñozar (Ereño): Estudio arqueológico del castillo (siglos XI-XIII) y de la necrópolis parroquial (siglos XIII-XVI)». Kobie. Bizkaizko Arkeologi Indusketak 7 (2018).
Padilla Lapuente, José Ignacio y Karen Álvaro Rueda. «El sonido de la guerra: las trompas de la fortaleza medieval de Ausa (Zaldivia, Gipuzkoa)». Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 30 (2009): 453-85.
Plata Montero, Alberto y José Luis Solaun Bustinza. «Plan de castillos de la CAV». Arkeoikuska 07 (2008): 23-42.
Pozuelo Rodríguez, Felipe. Documentación de la cuadrilla de Campezo: Arraia Maeztu, Bernedo, Campezo, Lagran y Valle de Arana (1256-1515). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1998.
Quirós Castillo, Juna Antonio. «1911-2011: Un siglo de excavaciones arqueológicas en los castillos medievales del País Vasco». En Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica, Juan Antonio Quirós Castillo y José M.ª Tejado Sebastián (eds.), 123-43. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2012.
Quirós Castillo, Juan Antonio. «Arqueología de los condados castellanos. Sociedades locales y prácticas políticas en Lantarón (siglos IX-X)». SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 30/2 (2021): 308-39. https://doi.org/10.12795/spal.2021.i30.26
Quirós Castillo, Juan Antonio. «Del castillo a la ciudad pequeña. El proyecto arqueológico en Pancorbo». En Actualidad de la investigación arqueológica en España IV (2021-2022), 469-87. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, 2022.
Quirós Castillo, Juan Antonio. «L’eccezione che conferma la regola? Incastellamento nella valle dell’Ebro nel X secolo: il castello di Treviño». Archeologia Medievale 38 (2011): 113-36.
Quirós Castillo, Juan Antonio y David Martínez Izquierdo. «Berbeia (Barrio, Bachicabo)». Arkeoikuska 23 (2024): 141-5.
Ramos Aguirre, Mikel. «La frontera occidental del reino de Navarra en 1200: la perspectiva arqueológica». Revista Internacional de los Estudios Vascos 45/2 (2000): 495-538.
Reimer, Paula J. et al. «The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0-55 cal kBP)». Radiocarbon 62/4 (2020): 725-57. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41
Rodríguez Nóvoa, Alba. A. et al. «Origen, evolución y desarrollo de un castillo medieval del interior de Galicia. El caso del castillo roquero de San Salvador de Todea (Allariz, Ourense)». Munibe, 73 (2022): 205-28. https://doi.org/10.21630/maa.2022.73.06
Sagredo, Iñaki. Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo III: La Navarra occidental, la frontera del mar. Álava, Bizkaia, el Duranguesado, Guipuzkoa. Pamplona: Pamiela Argitaletxea, 2007.
Salinas Pleguezuelo, Elena y Trinitat Pradell Cara. «Revisando las primeras producciones vidriadas islámicas cordobesas a la luz de la arqueometría». Arqueología y Territorio Medieval, 27 (2020): 37-61. https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5416
Sánchez Zufiaurre, Leandro. Técnicas constructivas medievales: Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2007.
Sarasola, Nerea y Alfredo Moraza. Arkeologia 0.5-Arqueologia Medieval en Gipuzkoa. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 2012.
Sastre Blanco, José Carlos et al. (eds.). El Castillón. Un centro de poder en la Meseta del Duero posromana. Documentos de Arqueología Medieval 20. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2024.
Scott, James C. Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. Londres: Yale University Press, 1990.
Solaun Bustinza, José Luis. «Castillo de la Villa». Arkeoikuska 2021 (2022): 213-20. https://doi.org/10.55553/504jnk13206
Solaun Bustinza, José Luis, Julen Díaz de Argote García y Vanesa Martínez Ferreras. «Castillo de Astúlez y sus arquitecturas». Arkeoikuska 21 (2022): 101-8.
Solaun Bustinza, José Luis, Miguel Loza Uriarte y Jorge Díaz de Argote. «Conjunto Monumental de Portilla». Arkeoikuska 20 (2021): 145-51.
Solaun Bustinza, José Luis et al. «Castillo de la Villa». Arkeoikuska 2021 (2021): 213-20.
Solaun Bustinza, José Luis et al. «Castillo de Marutegi y Ermita de San Miguel, en Araia». Arkeoikuska 20 (2021): 30-9.
Tejado Sebastián, José M.ª. «Fortificaciones en La Rioja con discontinuidad (variabilidad) en técnicas constructivas y continuidad en formas de control territorial: hacia una lectura integrada de ambos registros». En Arqueologia Medieval: Fortaleses a la Vall de l’Ebre (segles VII-XI), Jesús Brufal Sucarrat, Joan Negre Pérez y Flocel Sabaté i Curull (eds.), 181-238. Lleida: Pagès Editors, 2020.
Tejado Sebastián, José M.ª. «Fortificaciones tardoantiguas en el entorno del alto valle del Ebro: clausurae, turris y castra como elementos interrelacionados de control territorial». En Recintos fortificados en época visigoda: historia, arquitectura y técnica constructiva, Josep M.ª Macias Solé, Albert Ribera Lacomba y Miquel Rosselló Mesquida (eds.), 75-104. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2020. https://doi.org/10.51417/trama_08_07
Tejerizo García, Carlos y Celtia Rodríguez González. «Más allá de los castella tutiora: la ocupación de asentamientos fortificados en el noroeste peninsular (siglos IV-VI)». Gerión 39/2 (2021): 717-45. https://doi.org/10.5209/geri.78125
Wickham, Chris. «Conclusiones». En Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000: poderes y comunidades rurales en el norte penínsular, Juan Antonio Quirós Castillo (ed.), 87-90. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2011.
Alvaro Rueda, Karen y Esther Travé Allepuz. «Los materiales arqueológicos de la fortaleza de Mendikute, Gipuzkoa (s. XII-XIV): elementos para el estudio de la vida cotidiana en un asentamiento militar». Munibe 70 (2019): 319-34. https://doi.org/10.21630/maa.2019.70.09
Alvira Cabrer, Martín (ed.). De fusta e de fierro. Armamento medieval cristiano en la península ibérica (siglos XI-XVI). Madrid: La Ergastula, 2021.
Augenti, Andrea y Paola Galetti (eds.). L’incastellamento: storia e archeologia: a 40 anni da Les structures di Pierre Toubert. Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2018.
Briano, Arianna. La ceramica a vetrina sparsa nella Toscana altomedievale produzione, cronologia e distribuzione. Firenze: All’Insegna del Giglio, 2020.
Brufal Sucarrat, Jesús, Joan Negre y Flocel Sabaté (eds.). Arqueologia Medieval: Fortaleses a la Vall de l’Ebre (segles VII-XI). Lleida: Pagès Editors, 2020.
Catalán Ramos, Raúl, Patricia Fuentes Melgar y José Carlos Sastre Blanco (eds.). Fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid: La Ergástula, 2014.
Creighton, Oliver H. Castles and Landscapes. Power, Community and Fortification in Medieval England. Londres: Equinox Publishing, 2012.
Creighton, Oliver H. Early European Castles: Aristocracy and Authority, AD 800-1200. Londres: Bloomsbury, 2012.
Creighton, Oliver H. «Overview: Castles and Elite Landscapes». En The Oxford Handbook of Later Medieval Archaeology in Britain, Chris Gerrard y Alejandra Gutiérrez (eds.), 355-70. Oxford: Oxford University Press, 2018.
David, Bruno y Julian Thomas (eds.). Handbook of Landscape Archaeology. Londres: Routledge, 2016. https://doi.org/10.4324/9781315427737
Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón y Jon Andoni Fernández de Larrea y Rojas. «La frontera de los malhechores: bandidos, linajes y villas entre Álava, Guipúzcoa y Navarra durante la Baja Edad Media». Studia Historica. Historia Medieval 23 (2005): 171-205.
Escalona Monge, Julio. «In the Name of a Distant King: Representing Royal Authority in the County of Castile, c. 900-1038». Early Medieval Europe 24 (2016): 74-102. https://doi.org/10.1111/emed.12134
Etxeberria Gallastegi, Ekaitz. Fazer la guerra. Estrategia y táctica militar en la Castilla del siglo XV. Madrid: CSIC, 2022.
Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni. El precio de la sangre. Ejércitos y sociedad en Navarra durante la Baja Edad Media (1259-1450). Madrid: Sílex, 2013.
Fernández Pereiro, Mario y José Carlos Sánchez Pardo. «Buscando un castillo altomedieval entre la vegetación. El caso de Castro Valente (Padrón, Galicia)». Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 30/2 (2022): 55-72. https://doi.org/10.15581/012.30.2.004
García Camino, Iñaki. «Castillos altomedievales en los confines orientales de la monarquía astur». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación 7 (2020): 283-324.
García Camino, Iñaki. Castillos medievales de Vasconia. Guardianes del territorio e imágenes del poder. Bilbao: Arkeologi Museoa, 2022.
García Camino, Iñaki y José Ángel Lecanda. «Centros de poder en espacios periféricos del norte peninsular en la antigüedad tardía». En Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal), Manuel Retuerce Velasco (ed.), 213-21. Ciudad Real: AEAMED, 2021.
García Fitz, Francisco y João Gouveia Monteiro (eds.). The War in the Iberian Peninsula, 700-1600. Londres: Routledge, 2018. https://doi.org/10.4324/9781315200378
González, Julio. El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Madrid: CSIC, 1960.
González Ruibal, Alfredo. Tierra arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI. Barcelona: Crítica, 2023.
Grau-Sologestoa, Idoia. The Zooarchaeology of Medieval Alava in its Iberian Context. Oxford: British Archaeological Reports Limited, 2015. https://doi.org/10.30861/9781407314457
Gutiérrez González, José Avelino (ed.). «La creación de los primeros paisajes fortificados medievales en el noroeste peninsular: Castillos y fortificaciones en el periodo de la monarquía asturiana (c. 720-910)». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación 7 (2020-2021).
Idoate, Florencio. Archivo General de Navarra. Catálogo de la sección de Comptos. Tomo XLVI, años 1444-1450. Pamplona: Aramburu, 1967.
Idoate, Florencio. Archivo General de Navarra. Catálogo de la sección de Comptos. Tomo XLVII, años 1451-1460. Pamplona: Aramburu, 1968.
Jiménez de Rada, Rodrigo. De rebus Hispanie (ed. Fernández Valverde, Juan. Rodericus Ximenius de Rada Opera omnia I Historia de rebus Hispanie sive Historia Gothica). Turnhout: Brepols, 1987.
Justo Sánchez, Daniel. Los centros fortificados del noroeste de la meseta del Duero (siglos IX-XII). Análisis de su presencia documental y de sus funciones en la articulación del territorio. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2021 [Tesis doctoral inédita].
Landazuri, Joaquín José de. Los compendios históricos de la ciudad y las villas de la M. N. y M. leal provincia de Álava recopilados de los documentos de sus archivos y de otros del reino. Pamplona: Imprenta de Miguel de Cosculluela, 1798.
Lasa, M. «Historia alavesa: El Castillo de los Moros». Euskalerriaren Alde 229 (1923): 21-3.
Lecanda Esteban, José Ángel. «Los castillos prefeudales en Castilla». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, 7 (2020): 249-82.
Leorza Alvarez de Arcaya, Raúl. «Iglesia de San Esteban. Exterior». Arkeoikuska 11 (2012): 73-5.
Macias Solé, Josep M.ª, Albert Ribera Lacomba y Miquel Rosselló Mesquida (eds.). Recintos fortificados en época visigoda: historia, arquitectura y técnica constructiva. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2020. https://doi.org/10.51417/trama_08
Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Madoz y Sagasti, 1850.
Martinena Ruíz, Juan José. Castillos reales de Navarra (siglos XIII al XVI). Pamplona: Gobierno de Navarra, 1994.
Martínez Díez, Gonzalo. Álava Medieval. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1974.
Monsalvo Antón, José M.ª. La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV). Madrid: Marcial Pons, 2019.
Neira Zubieta, Mikel (ed.). «San Miguel de Ereñozar (Ereño): Estudio arqueológico del castillo (siglos XI-XIII) y de la necrópolis parroquial (siglos XIII-XVI)». Kobie. Bizkaizko Arkeologi Indusketak 7 (2018).
Padilla Lapuente, José Ignacio y Karen Álvaro Rueda. «El sonido de la guerra: las trompas de la fortaleza medieval de Ausa (Zaldivia, Gipuzkoa)». Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 30 (2009): 453-85.
Plata Montero, Alberto y José Luis Solaun Bustinza. «Plan de castillos de la CAV». Arkeoikuska 07 (2008): 23-42.
Pozuelo Rodríguez, Felipe. Documentación de la cuadrilla de Campezo: Arraia Maeztu, Bernedo, Campezo, Lagran y Valle de Arana (1256-1515). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1998.
Quirós Castillo, Juna Antonio. «1911-2011: Un siglo de excavaciones arqueológicas en los castillos medievales del País Vasco». En Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica, Juan Antonio Quirós Castillo y José M.ª Tejado Sebastián (eds.), 123-43. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2012.
Quirós Castillo, Juan Antonio. «Arqueología de los condados castellanos. Sociedades locales y prácticas políticas en Lantarón (siglos IX-X)». SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 30/2 (2021): 308-39. https://doi.org/10.12795/spal.2021.i30.26
Quirós Castillo, Juan Antonio. «Del castillo a la ciudad pequeña. El proyecto arqueológico en Pancorbo». En Actualidad de la investigación arqueológica en España IV (2021-2022), 469-87. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, 2022.
Quirós Castillo, Juan Antonio. «L’eccezione che conferma la regola? Incastellamento nella valle dell’Ebro nel X secolo: il castello di Treviño». Archeologia Medievale 38 (2011): 113-36.
Quirós Castillo, Juan Antonio y David Martínez Izquierdo. «Berbeia (Barrio, Bachicabo)». Arkeoikuska 23 (2024): 141-5.
Ramos Aguirre, Mikel. «La frontera occidental del reino de Navarra en 1200: la perspectiva arqueológica». Revista Internacional de los Estudios Vascos 45/2 (2000): 495-538.
Reimer, Paula J. et al. «The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0-55 cal kBP)». Radiocarbon 62/4 (2020): 725-57. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41
Rodríguez Nóvoa, Alba. A. et al. «Origen, evolución y desarrollo de un castillo medieval del interior de Galicia. El caso del castillo roquero de San Salvador de Todea (Allariz, Ourense)». Munibe, 73 (2022): 205-28. https://doi.org/10.21630/maa.2022.73.06
Sagredo, Iñaki. Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo III: La Navarra occidental, la frontera del mar. Álava, Bizkaia, el Duranguesado, Guipuzkoa. Pamplona: Pamiela Argitaletxea, 2007.
Salinas Pleguezuelo, Elena y Trinitat Pradell Cara. «Revisando las primeras producciones vidriadas islámicas cordobesas a la luz de la arqueometría». Arqueología y Territorio Medieval, 27 (2020): 37-61. https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5416
Sánchez Zufiaurre, Leandro. Técnicas constructivas medievales: Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2007.
Sarasola, Nerea y Alfredo Moraza. Arkeologia 0.5-Arqueologia Medieval en Gipuzkoa. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 2012.
Sastre Blanco, José Carlos et al. (eds.). El Castillón. Un centro de poder en la Meseta del Duero posromana. Documentos de Arqueología Medieval 20. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2024.
Scott, James C. Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. Londres: Yale University Press, 1990.
Solaun Bustinza, José Luis. «Castillo de la Villa». Arkeoikuska 2021 (2022): 213-20. https://doi.org/10.55553/504jnk13206
Solaun Bustinza, José Luis, Julen Díaz de Argote García y Vanesa Martínez Ferreras. «Castillo de Astúlez y sus arquitecturas». Arkeoikuska 21 (2022): 101-8.
Solaun Bustinza, José Luis, Miguel Loza Uriarte y Jorge Díaz de Argote. «Conjunto Monumental de Portilla». Arkeoikuska 20 (2021): 145-51.
Solaun Bustinza, José Luis et al. «Castillo de la Villa». Arkeoikuska 2021 (2021): 213-20.
Solaun Bustinza, José Luis et al. «Castillo de Marutegi y Ermita de San Miguel, en Araia». Arkeoikuska 20 (2021): 30-9.
Tejado Sebastián, José M.ª. «Fortificaciones en La Rioja con discontinuidad (variabilidad) en técnicas constructivas y continuidad en formas de control territorial: hacia una lectura integrada de ambos registros». En Arqueologia Medieval: Fortaleses a la Vall de l’Ebre (segles VII-XI), Jesús Brufal Sucarrat, Joan Negre Pérez y Flocel Sabaté i Curull (eds.), 181-238. Lleida: Pagès Editors, 2020.
Tejado Sebastián, José M.ª. «Fortificaciones tardoantiguas en el entorno del alto valle del Ebro: clausurae, turris y castra como elementos interrelacionados de control territorial». En Recintos fortificados en época visigoda: historia, arquitectura y técnica constructiva, Josep M.ª Macias Solé, Albert Ribera Lacomba y Miquel Rosselló Mesquida (eds.), 75-104. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2020. https://doi.org/10.51417/trama_08_07
Tejerizo García, Carlos y Celtia Rodríguez González. «Más allá de los castella tutiora: la ocupación de asentamientos fortificados en el noroeste peninsular (siglos IV-VI)». Gerión 39/2 (2021): 717-45. https://doi.org/10.5209/geri.78125
Wickham, Chris. «Conclusiones». En Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000: poderes y comunidades rurales en el norte penínsular, Juan Antonio Quirós Castillo (ed.), 87-90. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2011.
Quirós Castillo, J. A. (2025). Paisajes fortificados y sociedades locales. El proyecto arqueológico de Portilla de Korres (Arraia-Maetzu, Álava). Studia Historica. Historia Medieval, 43(2). https://doi.org/10.14201/shhme.31680
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Antonio Quirós Castillo, Pertenecer y diferenciarse. Iglesias «locales» y agencia campesina en el noroeste de la Península Ibérica , Studia Historica. Historia Medieval: Vol. 38 Núm. 2 (2020): Agencia del campesinado y de los grupos subalternos en la Alta Edad Media
- Juan Antonio Quirós Castillo, Introducción , Studia Historica. Historia Medieval: Vol. 38 Núm. 2 (2020): Agencia del campesinado y de los grupos subalternos en la Alta Edad Media
- Juan Antonio Quirós Castillo, Las iglesias altomedievales en el País Vasco. Del monumento al paisaje , Studia Historica. Historia Medieval: Vol. 29 (2011): Poder e ideología en la Edad Media peninsular
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
431
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−