Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, u Open Office.
  • El autor asegura que el artículo no va a ser enviado a ningún otro medio hasta que haya sido rechazado por Studia Historica. Historia Medieval.
  • El autor asegura en todo momento que el artículo entregado es totalmente inédito.
  • El autor asegura en todo momento que el artículo entregado es totalmente original.
  • El artículo cumple en todo momento con las normas de edición de la revista Studia Historica. Historia Medieval.
  • El envío no ha sido publicado previamente, ni se ha enviado con anterioridad a otra revista.

Directrices para autores/as

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Studia Historica. Historia Medieval es una revista científica de periodicidad semestral, dedicada a la difusión de estudios referidos a temas de Historia Medieval, sin limitaciones en cuanto a su ámbito espacial y temporal.

  1. Los trabajos enviados para su publicación deberán ser inéditos, redactados preferentemente en español o inglés, aunque también se aceptan otras lenguas, como francés, italiano y portugués, y no podrán haber sido enviados previamente o aceptados para su publicación por ninguna otra entidad. El respeto a los planteamientos expuestos por los autores no supone conformidad con los que pueda mantener el Consejo de Redacción.
  2. Los originales recibidos serán revisados en primer lugar por el Consejo de Redacción y, si los considera de suficiente calidad, serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema de doble ciego. A la vista de los informes emitidos por los evaluadores, el Consejo de Redacción decidirá si procede o no a su publicación, notificando de inmediato la decisión a los autores.
  3. Los artículos tendrán una extensión máxima de 70.000 caracteres incluidos espacios en blanco y la bibliografía final.
  4. En un archivo Word, independiente del trabajo, se incluirán los datos siguientes: el título en español o en el idioma original del trabajo e inglés (en español si el texto original está redactado en inglés); el nombre y apellidos del autor/es; categoría profesional; centro de trabajo; dirección académica postal completa, correo electrónico y teléfono; código ORCID; y fecha de conclusión del artículo.
  5. A continuación, en otro fichero Word, encabezado con el título del artículo, se expondrá un resumen en español o en la lengua original del texto y en inglés (o en español en el caso de que el artículo esté escrito en inglés) del contenido del trabajo, sin interpretaciones ni crítica, con una extensión máxima de 1000 caracteres. Irá seguido de un máximo de 6 palabras clave, en español o en la lengua original del texto e inglés, que describan el contenido y faciliten su indización en bases de datos.
  6. El cuerpo del texto se presentará, si es preciso, dividido en apartados numerados con dígitos árabes, reservando el 0 para la Introducción. Los posibles subapartados también irán numerados con dígitos árabes separados por un punto (por ejemplo: 0 Introducción; 1 ...; 1.1 ...; 1.1.2 ...; 2 ...; etc.). Las llamadas de las notas se indicarán con números volados, sin paréntesis, adheridos a la palabra y antes del signo de puntuación, e irán colocadas a pie de página.
  7. En los originales estarán debidamente indicados los distintos caracteres de imprenta o tipos de letra que deban emplearse. Las siglas y abreviaturas se especificarán en una nota inicial marcada con un *, salvo que se empleen las universalmente reconocidas en la especialidad. Las citas a textos originales se transcribirán en cursiva, pero, si son extensas, se pondrán en párrafo aparte con las líneas sangradas y en cuerpo menor. Las citas a textos secundarios se transcribirán entre comillas angulares («»).
  8. Las tablas y figuras (fotografías, mapas, gráficos, dibujos, etc.) se numerarán en forma consecutiva con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde (en) el texto de forma escueta (Tabla 1, Tabla 2, etc.; Figura 1, Figura 2, etc.). Las figuras deberán presentarse en archivos de imágenes de buena calidad. En un archivo Word aparte se incluirán las leyendas de las ilustraciones, debidamente identificadas con su número, señalando sus fuentes. En el cuerpo del artículo se indicará dónde deben ir insertadas las distintas ilustraciones.
  9. Las referencias bibliográficas en las citas se realizarán según el sistema Chicago de notas breves (https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-1.html): Autor, título abreviado, número de página (sin p. o pp.), n. para nota. Ejemplos: Toubert, Castillos, 150-64; Menant, «Crisis», 65-6.
  10. Todos los originales incluirán un listado final con la bibliografía utilizada por orden alfabético (en el caso de un mismo/a autor/a se ordenarán igualmente por orden alfabético) e incorporando el DOI en los documentos electrónicos. Debe emplearse el sistema Chicago para citas completas. Ejemplos de citas:

Libros:

Toubert, Pierre. Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval. Barcelona: Crítica, 1990.

Artículos de revistas:

Freedman, Paul. «La resistencia campesina y la historiografía de la Europa medieval». Edad Media. Revista de Historia 3 (2000): 17-37.

Obras colectivas:

Menant, François. «Crisis de subsistencias y crisis agrarias en la Edad Media: algunas reflexiones previas». En Crisis de subsistencias y crisis agrarias en la Edad Media, Hipólito Rafael Oliva Herrer y Pere Benito i Monclús (eds.), 17-60. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.

Recursos web:

«Edición electrónica del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla», último acceso: 21 de junio de 2019, http://www.ehu.eus/galicano/.

  1. Estas normas deben adaptarse al idioma en el que está escrito el artículo, evitando locuciones en otros idiomas. En el caso de utilizar un gestor bibliográfico (EndNote, Mendelay…), el autor debe asegurarse de remitir su texto sin la codificación del gestor bibliográfico para facilitar la tarea del editor.
  2. Los originales y la correspondencia relacionada se gestionarán únicamente a través de la plataforma OJS que Ediciones Universidad de Salamanca dispone para la gestión de las revistas que publica [httprevistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/index].
  3. En su momento, los autores recibirán una sola prueba de imprenta, ya paginada, para la corrección, sobre todo, de erratas o pequeños cambios, sin que se puedan incluir modificaciones sustanciales (añadir o suprimir párrafos) que alteren el ajuste tipográfico y repercutan en los costes de edición. Para evitar retrasos en la publicación, los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo máximo de 15 días, a partir de la entrega de las mismas.
  4. Studia Historica. Historia Medieval enviará a los autores un PDF de su artículo. Se permite el auto archivo, aunque recomendamos el enlace al DOI de la referida contribución, o en su defecto a la URL del artículo, para su descarga de la fuente original.
  5. Todos/as los/las autores/as deberán rellenar y firmar la declaración de originalidad y autoría e incorporarla como parte del envío. ENLACE

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo postal y electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.