Bourbon Rule, French Influence, and Indian Trade during the War of Succession. The fleet of New Spain that Arrived in Guipúzcoa in 1708

Abstract

The War of the Spanish Succession became a conflict of European dimension in which the most powerful Crowns found a possibility to access, legally and with privileges, the valuable commercial goods of the Indies. This paper investigates these matters through the consultation of the letters, and other documentation, preserved in the National Historical Archive, in Madrid, on the arrival in 1708 of the fleet from New Spain in Guipúzcoa. More specifically, several letters and papers exchanged between Pedro de Navarrete, captain general of this province, and José Grimaldo, recently appointed secretary of the War and Finance Office. Developing a microanalysis approach, the paper begins with the study of the protagonists’ initiatives, as one of the means through which a comprehensive understanding of History can be attained, aiming to reach in this manner the various sides of a very complex and multifaceted reality. This research considers the power exercised by the court of Versailles in the government of the Spanish Monarchy, and analyses how the Consulate of Seville and the Casa de Contratación, which where the bodies that had traditionally controlled Indian trade and transport, were marginalized in favour of other royal agents, chosen among close collaborators who were instrumental to make the wishes of Felipe V effective.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abilleira Crespo, Y. (2005). Los galeones de Vigo. Vigo: RP Edicions.

Albareda, J. (2010). La Guerra de Sucesión de España (1700-1714). Barcelona: Crítica.

Andújar Castillo, F. (2007). Juan de Goyeneche. Financiero, tesorero de la reina y mediador en la venta de cargos (pp. 61-88). En A. González Enciso (ed.), Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII. Pamplona: EUNSA.

Andújar Castillo, F. (2008). Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Aquerreta González, S. (2001). Negocios y finanzas en el siglo XVIII: la familia Goyeneche. Pamplona: EUNSA.

Azpiazu Elorza, J. A. (1990). Sociedad y vida social vasca en el siglo XVI: mercaderes guipuzcoanos, vol I. San Sebastián: Fundación Cultural Caja de Guipúzcoa.

Baudot Monroy, M. (2019). La política naval española entre 1700 y 1736. La recuperación del poder naval de la Monarquía. Tempus Revista en Historia General, 9, pp. 1-50. doi: https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n9a01.

Bernard, G. (1976). Le Secrétariat d’État et le Conseil espagnol des Indes, (1700-1808). Genéve-París: Droz.

Bordejé y Morencos, F.‎ (1992). Tráfico de Indias y política oceánica. Madrid: Editorial MAPFRE‎.

Caro Baroja, J. (1969). La hora navarra del XVIII (Personas, familias, negocios e ideas). Pamplona: Diputación de Navarra.

Castañeda Delgado, P. y Arenas Frutos, I. (1998). Un portuense en México, don Juan Antonio Vizarrón, arzobispo y virrey. Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

Castillo Mathieu, N. (1990). Las 18 flotas de galeones a Tierra Firme (1650-1700). Suplemento de Anuario de Estudios Americanos, Sección Historiografía y Bibliografía, 47(2), pp. 83-129.

Castro, A. (1879). Vida del almirante D. Andrés de Pes, ministro de Marina. Cádiz: Imprenta de la Revista Médica de D. Federico Joly.

Castro, C. de (2004). A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726). Madrid: Marcial Pons.

Clavero, B. (1991). Razón de Estado, razón de individuo, razón de Historia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Crespo-Solana, A. (1996). La Casa de la Contratación y la Intendencia de Marina en Cádiz (1717-1730). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Crespo-Solana, A. (2016). Cádiz y el comercio de las Indias: Un paradigma del transnacionalismo económico y social (siglos XVI-XVIII). e-Spania, 25. https://doi.org/10.4000/e-spania.26016

Dedieu, J. P. (2000). La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V. Manuscrits: Revista d’història moderna, 18, pp. 113-139.

Delgado Barrado, J. M. (2015). En torno a Utrecht y Aquisgrán: el pensamiento político-económico español sobre asiento de negros y navío de permiso (1701-1750). Anuario de Estudios Americanos, 72(1), pp. 57-96. https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.1.03

Desos, C. (2009). Les Français de Philippe V. Un modèle nouveau pour gouverner l’Espagne (1700-1724). Estrasburgo: Presses Universitaires. https://doi.org/10.4000/books.pus.13470

Dubet, A. (2007). ¿La importación de un modelo francés?: acerca de algunas reformas de la administración española a principios del siglo XVIII. Revista de historia moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 25, pp. 207-234. https://doi.org/10.14198/RHM2007.25.08

Escamilla González, F. I. (2003). La nueva alianza. El Consulado de México y la monarquía borbónica durante la guerra de sucesión. En G. Valle Pavón (coord.), Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII (pp. 41-66). España: Instituto Mora.

Escamilla González, I. (2011). Los intereses malentendidos. El Consulado de Comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández Durán, R. (2011). La Corona Española y el Tráfico de Negros. Del monopolio al libre comercio. Madrid: Ecobook.

Fernández López, F (2015). La Casa de la Contratación de Indias: gestión, expedición y control documental (siglos XVI-XVII). Relaciones: Estudios de historia y sociedad, 36(144), pp. 169-193. https://doi.org/10.24901/rehs.v36i144.48

García Fuentes, L. (1991). Sevilla, los vascos y América. (Las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII). Bilbao: Fundación BBVA.

García-Baquero, A. (1992). La Carrera de Indias: suma de contratación y océano de negocios. Sevilla: Sociedad Estatal para la Expo 92.

Gómez Mesas, J. (2023). Una aproximación al estudio de las relaciones internacionales en los albores del siglo XVIII: la contienda sucesoria y los embajadores hispánicos en Versalles (1700-1714). Revista Historia Autónoma, 22, pp. 43-57. https://doi.org/10.15366/rha2023.22.003

Gómez Rivero, R. (1984). Análisis histórico-jurídico del pase foral en Guipúzcoa. Azpilcueta: cuadernos de derecho, 1, pp. 55-74.

Guerrero Elecalde, R. (2009). Los hombres del rey. Redes, poder y surgimiento de nuevas elites gobernantes durante la guerra de sucesión española (1700-1714). Prohistoria, 13(13), pp. 81-101.

Guerrero Elecalde, R. (2012). Las élites vascas en el gobierno de la monarquía borbónica: redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Hanotin, G. (2018). Ambassadeur des Deux Couronnes. Amelot et les Bourbons, entre commerce et diplomatie. Madrid: Bibliothèque de la Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/books.cvz.5159

Hanotin, G. (2014). Défendre l’Amérique espagnole au temps de l’Union des couronnes (1701-1709). En Défense et colonies dans le monde atlantique (XVe-XXe siècle) (pp. 69-79). Rennes: Presses Universitaires de Rennes. https://doi.org/10.4000/books.pur.61883

Hanotin, G. (2009). Jean Orry. Un homme des finances royales entre France et Espagne. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba-Caja Sur Publicaciones.

Hermida Suárez, F. J. (1986). Don Tomás de Idiáquez benefactor del Puerto de Santa María. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 42(12), pp. 229-231.

Hespanha, A. M. (1993). La gracia del derecho: economía de la cultura en la edad moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Hierro Anibarro, S. (2005). El asiento de avería y el origen de la compañía privilegiada en España. Revista de Historia Económica, 23, pp. 181-211. https://doi.org/10.1017/S0212610900012283

Hoz Teja, J. (1957). Don Francisco de Hermosa y Revilla. Primer conde de Torre Hermosa. En Aportación al estudio de la Historia Económica de la Montaña (pp. 682-690). Santander: Centro de Estudios Montañeses.

Hrodej, P. (2006). Marine et diplomatie: les vaisseaux français, un outil au service du Bourbon de Madrid. En La mer, la France et l’Amérique Latine (pp. 27-43). París: PUPS.

Imízcoz Beunza, J. M. (1996). De la comunidad a la nación: élites locales, carreras y redes sociales en la España Moderna (siglos XVII-XIX). En J. M. Imízcoz Beunza (coord.), Élites, poder y red social: las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (estado de la cuestión y perspectivas) (pp. 193-210). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Imízcoz Beunza, J. M. (2000). Hacia nuevos horizontes (1516-1700). En M. Artola (ed.). Historia de Donostia-San Sebastián (pp. 87-180). San Sebastián Ed. Nerea-Fundación BBVA.

Imízcoz Beunza, J. M. y Guerrero Elecalde, R. (2004). Familias en la Monarquía. La política familiar de las elites vascas y navarras en el Imperio de los Borbones. En J. M. Imízcoz Beunza (dir.), Casa, Familia y Sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX) (pp. 177- 238). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Iñurritegui, J. M. y Viejo, J. (eds.). (2012). Correspondencia de Luis XIV con M. Amelot, su embajador en España, 1705-1709. Publicada por el señor barón de Girardot. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Juega Puig, J. (2001). La flota de Nueva España en Vigo, 1702. La Coruña: Ediciós do Castro.

Kamen, H. (1974). La guerra de Sucesión en España, 1700-1715. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Kuethe, A. (1999). El fin del monopolio: los Borbones y el consulado andaluz. En E. Vila y A. Kuethe (eds.), Relaciones de poder y comercio colonial (pp.35-66). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Lamikiz, X. (2021). Patrones de comercio y flujo de información comercial entre España y América durante el siglo XVIII. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 25(2), pp. 231-258. https://doi.org/10.1017/S0212610900000124

Lang, M. F. (1998). Las flotas de Nueva España (1630-1710). Despacho, azogue, comercio. Sevilla­ Bogotá: Muñoz Moya Editor.

León, V. y Sánchez Belén, J. A. (1998). Confiscación de bienes y represión borbónica en la Corona de Castilla a comienzos del siglo XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, 21(IV), pp. 127-175.

Lloret, S. (2022). Une présence en négociation: les marchands français face à l’Amérique hispanique au temps de l’union des Couronnes. En La négociation ou l’art de construire un empire (XVIe-XVIIIe siècle) (pp. 227-240). París: Éditions Hispaniques

Lloret, S. (2021). Entre coopération, intégration et défiance réciproque. Les marchands français et la monarchie de Philippe V. En La reconstrucción de la política internacional española: el reinado de Felipe V (pp. 243-256). Madrid: Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/books.cvz.27755

Lloret, S. (2018). Dans l’ombre des négociations: art de la dissimulation et diplomatie commerciale franco-espagnole au XVIIIe siècle. En Arcana imperii: gouverner par le secret à l’époque moderne (France, Espagne, Italie) (pp. 47-61). París: Les Indes savantes.

López Anguita, J. A. (2020). Surviving Dynastic Change: The High Nobility during the War of the Spanish Succession (1701-1715). Renaisance and Reformation/Renaissance et Réforme, 44(2), pp. 125-147. doi : https://doi.org/10.33137/rr.v43i4.36385

López Anguita, J. A. (2021). On ne peut souffrir ici que les femmes se mêlent d’affaires. La Princesse des Ursins à la cour d’Espagne pendant la guerre de Succession (1701-1714). Cahiers Saint-Simon, 49, pp. 27-41.

López-Cordón, M. V. (2000). Instauración dinástica y reformismo administrativo. Manuscrits: Revista d’història moderna, 18, pp. 93-111.

Luzzi Traficante, M. (2014). Entre la prudencia del rey y la fidelidad a su persona y dinastía: los grupos de poder en la corte de Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Cuadernos Dieciochistas, 15, pp. 135-163. https://doi.org/10.14201/cuadieci201415135163

Martínez Cardós, J. (1972). Primera Secretaría de Estado. Ministerio de Estado. Disposiciones Orgánicas (1705-1936). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

Moreno Cebrián, A. y Sala i Vila, N. (2004). El “premio” de ser virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V. Madrid: Biblioteca Historia de América-CSIC.

Moutoukias, Z. (2002). Las formas complejas de la acción política: justicia corporativa, faccionalismo y redes sociales (Buenos Aires, 1750-1760). Jahrbuch Für Geschichte Lateinsamerikas, 39, pp. 69-102. https://doi.org/10.7767/jbla.2002.39.1.69

Pavía, F. de P. (1873). Galería biográfica de los generales de Marina, jefes y personajes notables que figuraron en la misma corporación de 1700 a 1868, vol. II, Madrid.

Pérez-Mallaína, P. E. (1982). Política naval española en el Atlántico. 1700-1715. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Rodríguez García, M. E. (2005). Compañías privilegiadas de comercio con América y cambio política (1706-1765). Madrid: Banco de España.

Sáenz-Díez, J. I. (1992). Los riojanos en América, Madrid: MAPFRE.

Sanz Ayán, C. (2002). Financieros holandeses de Felipe V en la Guerra de Sucesión: Huberto Hubrecht. En España y las 17 provincias de los Países Bajos: una revisión historiográfica (XVI-XVIII), vol. 2 (pp. 563-582). Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.

Tapias Herrero, E. (2017). El Almirante López Pintado: el duro camino del éxito en la carrera de Indias, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447219117

Tellechea Idígoras, J. I. (1971). Los Vizarrón. Una estirpe vasconavarra insertada en Andalucía y México. Revista de Indias, 21(123-124), pp. 329-350.

Tourón Yebra, M. (1995). La Guerra de Sucesión en Galicia (1702-1712). Lugo: Diputación de Lugo.

Valle Pavón, G. (2004). El respaldo económico del Consulado de México para la Guerra de Sucesión Dinástica. En E. Vila Vilar, A. Acosta Rodríguez y A. L. González Rodríguez (coords.), La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias (pp. 941-964). Sevilla: CSIC- Universidad de Sevilla.

Vila Vilar, E. (1999). El poder del Consulado sevillano y los hombres del comercio del siglo XVII: una aproximación. En E. Vila y A. Kuethe (eds.), Relaciones de poder y comercio colonial (pp. 275-336). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Walker, G. J. (1979). Política española y comercio colonial 1700-1789. Barcelona: Ariel.
Guerrero Elecalde, R. (2024). Bourbon Rule, French Influence, and Indian Trade during the War of Succession. The fleet of New Spain that Arrived in Guipúzcoa in 1708. El Futuro Del Pasado, e31472. https://doi.org/10.14201/fdp.31472

Downloads

Download data is not yet available.
+