Droughts, crisis and bad harvest in southern Valencian land during Malda anomaly (1760-1800)

Abstract

This article analyses the effects of droughts in agricultural production in Alicante, specifically in Medio Vinalopó, Bajo Vinalopó and Bajo Segura during one of the disturbances that occurred during Little Ice Age, known as Maldá Anomaly or Maldá Oscillation, which affected the Spanish Mediterranean front between 1760 and 1800. The key and higher scientific accuracy approximations to this topic in the Valencian territory have been developed by Armando Alberola Romá. Our objective is to enhance the contributions made by this author in order to obtain a larger sample for this period. For that reason, we have worked and contrasted information from different documentary sources that have been preserved from these decades. In the local archives from Novelda, Elche and Orihuela, the Actas Capitulares have been checked with the aim gaining an overview of this period; in the Archivo de Protocolos in Novelda, we have made a sample of census extension requests linked with the disastrous agricultural cycles in Novelda, Aspe and Monforte del Cid; whereas in the Archivo Histórico Provincial of Alicante, we have contrasted the list of villages in the area of study with those recorded in the Intendencia de Valencia, which in epochs of scarce agricultural production due to adverse climatic conditions was used to cancel fiscal obligations.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alberola Romá, A. (2014), Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España, Madrid: Cátedra.

Alberola Romá, A. (2012). Terremotos, memoria y miedo en la Valencia de la Edad Moderna. Estudis. Revista de Historia Moderna, 38, pp. 55-75.

Alberola Romá, A. (2011a). Miedo y religiosidad popular: el mundo rural valenciano frente al desastre meteorológico en la edad moderna. Apuntes para su estudio. En Marcos Martín, A. (Ed.), Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego (pp. 12-30). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Alberola Romá, A. (2011b). Risc natural, desordre climàtic i catástrofe al Mediterrani español durant el segle XVIII. Afers. Fulls de recerca i pensament, 69, pp. 337-354.

Alberola Romá, A. (2010-2011). El clima «trastornat»: sequera, temporals, riuades i inundacions a Catalunya i al país Valencià a les acaballes del segle XVIII. Estudis D’Historia Agraria, 23 pp. 301-318

Alberola Romá, A. (2010). Quan la pluja no sap ploure. Sequeres i riuades al País Valencià en l´edat moderna. València: PUV.

Alberola Romá, A. (2009a). Adversidades meteorológicas y protesta popular: una aproximación a los problemas del campo valenciano durante el siglo XVIII. En Franch Benavent, R. (Ed.) La sociedad valenciana tras la abolición de los Fueros (pp. 192-214). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Alberola Romá, A. (2009b). Clima, crisis y reformismo agrario en tiempos del conde de Floridablanca. Mélanges de la Casa Velázquez, 39(2), pp. 105-125.

Alberola Romá, A. (2009c). La natura desfermada. Al voltant dels manuscrits, impresos i imatges sobre desastres naturals en l´Espanya del segle XVIII. En Alberola Romá, A. y Olcina Cantos, J. (Eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad en la España moderna y contemporánea (pp. 17-76). Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.

Alberola Romá, A. (2009d). Meteorología y desastre en la España de Carlos IV. En Lorenzo Álvarez, E. (Coord.), La época de Carlos IV (1788-1808) (pp. 115-130). Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII-Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Alberola Romá, A. (2008). Malos tiempos, vísperas de guerra. Mayo de 1808 desde otra perspectiva Trienio, 52, pp. 5-30.

Alberola Romá, A. (2004). Temps de sequera, rogatives i avalots al sud del País Valencià (1760-1770). Estudis D’ Historia Agraria, 17, pp. 35-48.

Alberola Romá, A. (1999). Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Alberola Romá, A. (1984). Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante, siglos XVII y XVIII. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.

Alberola Romá, A. y Bernabé Gil, D. (1999). Tercianas y calenturas en tierras meridionales valencianas: una aproximación a la realidad médica y social del siglo XVIII. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 17, pp. 95-112.

Alberola Romá, A. y Box Amorós, M. (2014). Sequía, temporales y cosechas deficitarias en el nordeste peninsular: un apunte de las consecuencias del «mal año» de 1783 en algunos corregimientos aragoneses y catalanes. En Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A. M. (Coords.), Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina (pp. 845-860). Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.

Alberola Romá, A. y Pradells Nadal, J. (2012). Sequía, inundaciones, fiebres y plagas en tierras aragonesas y catalanas (1780-1790). En Bernabé Gil, D. y Alberola Romá, A. (Eds.), Magistro et amico. Diez estudios en Homenaje al profesor Enrique Giménez López (pp. 66-83). Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.

Anes Álvarez, G. (1970). Las crisis agrarias en la España Moderna. Madrid: Taurus, 1970.

Ayala-Carcedo, F. J. y Olcina Cantos, J. (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel Ciencia.

Barriendos, M. y Llasat, C. (2009). El caso de la anomalía «Maldá» en la cuenca mediterránea occidental (1760-1800). Un ejemplo de fuerte variabilidad climática. En Alberola Romá, A. y Olcina Cantos, J. (Coords.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea (pp. 253-286). Alicante: Universidad de Alicante.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bernabé Gil, D. (2011). Antecedentes del motín de 1766 en Almoradí. Estudis. Revista de Historia Moderna, 37, pp. 199-215.

Box Amorós, M. (2004). Humedales y áreas lacustres de la provincia de Alicante. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Calvo García-Tornel, F. (2008). Le risque comme paradoxe et comme défi. En Chastagnaret, G. (Dir.), Les sociétés méditerranéennes face au risque. Disciplines, temps, espaces (pp. 165-178). Le Caire: Institut Français d´Archéologie Orientale, Bibliothèque Générale.

Calvo García-Tornel, F. (2000a). Panorama de los estudios sobre riesgos naturales en la Geografía española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 30, pp. 21-35.

Calvo García-Tornel, F. (2000b). Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Creus Novau, J. y Saz Sánchez, M. A. (2005). Las precipitaciones de la época cálida en el sur de la provincia de Alicante desde 1550-1915. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 23, pp. 35-48.

Díez Lorente, S. (2006). La importancia de los riesgos naturales en la ocupación de un territorio: el Bajo Vinalopó. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».

Fagan, B. M. (2008). La Pequeña Edad de Hielo. Cómo afectó el clima a la historia de Europa, 1300-1850. Barcelona: Gedisa.

Frenzel, B. (ed.) (1994). Climatic trends and anomalies in Europe, 1675-1715. Stuttgart: Gustav Fisher Verlag.

García Torres, A. (2015). Plagas de langosta en la segunda mitad del siglo XVIII en el sur alicantino. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 33, pp. 287-308.

García Torres, A. (2013a). Redención y luchas de poder a la hora de «aplacar el brazo de la divina justicia»: el caso de las rogativas en el Elche del s. XVIII. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 31, pp. 109-126.

García Torres, A. (2013b). Víctimas del miedo: culpabilidad y auxilio del cielo frente a la catástrofe. En Alberola Romá, A. (Coord.), Clima, naturaleza y desastre. España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna (pp. 99-116). Valencia: PUV.

García Torres, A. (2012). Remedios técnicos a la sequía y esterilidad en las tierras meridionales valencianas: el fracasado proyecto de conducción de agua potable de las fuentes de Boriza y Urchel a la villa de Elche en el siglo XVIII. En Pérez Álvarez, M. J. y Martín García, A. (Coords.), Campo y campesinos en la España Moderna; culturas políticas en el mundo hispano. Vol. 2 (pp. 333-343). León: Fundación Española de Historia Moderna.

Giménez Font, P. (2008). La epidemia de malaria de 1783-1786: notas sobre la influencia de anomalías climáticas y cambios de usos del suelo en la salud humana. Investigaciones Geográficas, 46, pp. 141-158.

González Martín, J. A., Fidalgo Hijano, C. y Prieto Jiménez, I. (2013). La «Pequeña Edad de Hielo» en la Península Ibérica. Estado de la cuestión. En Martínez Millán, J., Camarero Bullón. C. y Luzzi Traficante, M. (Coords.), La Corte de los borbones: crisis del modelo cortesano. Vol. 1 (pp. 237-282). Madrid: Polifemo.

Jaen i Urban, G. (1999). D’aigua i obres hidràuliques a Elx. Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant.

Le Roy Ladurie, E. (1991). Historia del clima desde el año mil, México: Fondo De Cultura Económica, 1991.

Millán García-Varela, J. (1984). Rentistas y campesinos. Desarrollo agrario y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano, 1680-1840. Alicante: Instituto Juan Gil-Albert-Excma. Diputación Provincial.

Palop, J. M. (1977). Hambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia en el siglo XVIII. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Parker, G. (2013). El siglo maldito. Clima, guerra y catástrofe en el siglo XVII. Barcelona: Planeta.

Pérez Moreda, V. (1980). Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX). Madrid: Siglo XXI.

Pfister, C. (1989). Fluctuaciones climáticas y cambio histórico. El clima en Europa central desde el siglo XVI y su significado para el desarrollo de la población y la agricultura. Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, 82, pp. 5-41.

Ramos Vidal, J.A. (1980). Demografía, economía (Desamortización bajo el reinado de Carlos IV) y sociedad en la comarca del Bajo Segura durante el siglo XVIII. Orihuela: Caja de ahorros de Alicante y Murcia.

Rico y Sinobas, M. (1851). Memoria sobre las causas meteorológico-físicas que producen las constantes sequías de Murcia y Almeria, señalando los medios de atenuar sus efectos. Madrid: Imprenta del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, a cargo de S. Compagni.

Ruiz Torres, P. (1981). Señores y propietarios. Cambio social en el sur del País Valenciano. Valencia: Institució Alfons el Magnànim-Diputació provincial de València.

Samper Alcázar, J. (1995). Elda a través de la Historia. Comunidad humana y territorio. Elda: EMIDESA.

Zamora Pastor, R. (2002). El final de la pequeña edad del hielo en tierras alicantinas. Alicante: Universidad de Alicante.
García Torres, A. (2016). Droughts, crisis and bad harvest in southern Valencian land during Malda anomaly (1760-1800). El Futuro Del Pasado, 7, 323–351. https://doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.012

Downloads

Download data is not yet available.
+