Esclavitud y semiesclavitud en el México Antiguo y en la Nueva España (con énfasis en el siglo XVI)

Resumen

Cuando los españoles llegaron al México Antiguo existían en las sociedades nativas individuos sometidos que denominaron «esclavos» en castellano. Este ensayo estudia la esclavitud indígena prehispánica y la situación concreta de las mujeres y los hombres que en náhuatl, la lengua hegemónica en el altiplano mexicano, se denominaban tlacotin. También intenta mostrar para épocas posteriores la compleja coexistencia de formas de esclavitud y semiesclavitud en el mundo del trabajo y las diversas características de las condiciones de trabajo en distintas regiones tanto en el periodo colonial como en el independiente de la historia de México.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Mentz, B. V. (2009). Esclavitud y semiesclavitud en el México Antiguo y en la Nueva España (con énfasis en el siglo XVI). Studia Historica. Historia Antigua, 25. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/1203

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
220
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Universidad de Salamanca
+