Esclavitud y semiesclavitud en el México Antiguo y en la Nueva España (con énfasis en el siglo XVI)
Abstract Cuando los españoles llegaron al México Antiguo existían en las sociedades nativas individuos sometidos que denominaron «esclavos» en castellano. Este ensayo estudia la esclavitud indígena prehispánica y la situación concreta de las mujeres y los hombres que en náhuatl, la lengua hegemónica en el altiplano mexicano, se denominaban tlacotin. También intenta mostrar para épocas posteriores la compleja coexistencia de formas de esclavitud y semiesclavitud en el mundo del trabajo y las diversas características de las condiciones de trabajo en distintas regiones tanto en el periodo colonial como en el independiente de la historia de México.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Mentz, B. V. (2009). Esclavitud y semiesclavitud en el México Antiguo y en la Nueva España (con énfasis en el siglo XVI). Studia Historica. Historia Antigua, 25. Retrieved from https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/1203
Downloads
Download data is not yet available.
Publication Facts
Metric
This article
Other articles
Peer reviewers
0
2.4
Reviewer profiles N/A
Author statements
Author statements
This article
Other articles
Data availability
N/A
16%
External funding
N/A
32%
Competing interests
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted
2%
33%
Days to publication
220
145
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidad de Salamanca
+
−