El modelo político de Solón: la aplicación de Dike y la participación del demos en la politeia

Resumen

El significado y las intenciones de las reformas de Solón han sido ampliamente debatidos por los autores contemporáneos, especialmente en relación con su concepción y aplicación de la justicia. Con este estudio analizamos la concordancia de lo que se sabe de sus reformas a partir fundamentalmente de fuentes posteriores con lo que él mismo reivindica en sus poemas. En definitiva, las reformas políticas y judiciales de Solón (aspectos estrechamente imbricados en estos momentos), revelan dos innovaciones fundamentales que abrirán el camino hacia la democracia del S. V. Por un lado la integración en la ciudadanía (con derechos políticos y sobre todo judiciales activos) del demos no propietario de tierra (los thetes) y por otro lado, como mecanismo de control judicial de la actividad política de los aristoi, la posibilidad, para el demos, de inmiscuirse activamente en la toma de decisiones políticas y judiciales (de forma restringida), lo que acrecienta la autoconciencia y personalidad autónoma del mismo durante el S. VI.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Valdés Guía, M. (2013). El modelo político de Solón: la aplicación de Dike y la participación del demos en la politeia. Studia Historica. Historia Antigua, 23, 57–74. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/10027

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Universidad de Salamanca

Biografía del autor/a

Miriam Valdés Guía

,
Universidad Complutense de Madrid
Departamento de Historia Antigua. Facultad de Geografía e Historia. "Edificio B" C/ Profesor Aranguren, s/n Ciudad Universitaria 28040 – Madrid (España)
+