Cultura científica desde la universidad. Evaluación de la competencia investigativa en estudiantes de Verano Científico
Resumen La formación de jóvenes investigadores desde la educación terciaria, representa una preocupación latente en los centros educativos a nivel global. En ese sentido existen iniciativas, tanto públicas como privadas, que incentivan la cultura científica dentro y fuera del currículum escolar; en México se encuentran los Veranos Científicos (VC). Estos programas de promoción de la ciencia, buscan dotar a los universitarios de competencias para la investigación con el afán de su inserción a la producción, generación y transferencia del conocimiento mediante diversas vías: formación científica, estudios de posgrado, colaboración con equipos consolidados de investigación, entre otras, y contribuir al desarrollo social, económico y tecnológico de su región. En tal, esta investigación indaga los niveles de competencia investigativa mostrados en ocho generaciones de egresados de VC de una institución de educación pública del estado de Sinaloa, México.En el trabajo de campo participaron un total de 227 veraniegos divididos en cuatro áreas del conocimiento: 1) ciencias económico administrativas, 2) ciencias sociales y humanidades, 3) ingeniería y tecnología y 4) ciencias biológicas. El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario estructurado compuesto por 34 ítems; para su análisis, se recurrió a la estadística no paramétrica a fin de contrastar los niveles de la competencia entre los distintos subgrupos de veraniegos. Los resultados tienen un alcance descriptivo, pero permiten visualizar un espectro teórico y empírico de las necesidades y fortalezas de programas de formación de jóvenes investigadores.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Andrés, D. M. (2016). Cultura científica 4 ESO (LOMSE). Madrid : EDITEX.
Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40(158), 41-57.
Arnold, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (2).
Brezinski, C. (1993). El oficio de investigador (Primera ed.). (M. Hormigón, M. A. Velamazán, & M. D. Ugarte, Trads.) Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
Bricall, I. (2000). Informe universidad 2000. España.
Bueno Campos, E., & Casani Fernández de Navarrete, F. (2007). La tercera misión de la universidad, enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Economía industrial, (366), 43-59.
Clark, B. R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia.
Miguel Ángel Porrúa.
CONACYT. (28 de 1 de 2016). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 3 de 4 de 2016, de CONACYT: http://conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/566-recibira-ciencia-tecnologia-e-innovacion-inversion-de-91-mil-650-mdp-del-gobierno-federal-conacyt
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa . Madrid: Ediciones Morata .
Colín, R. D., & Farías, A. P. (2007). Consideraciones para una política pública en ciencia y tecnología. Educación, ciencia, tecnología y competitividad, 10.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill Interamericana de España.
Date, C. J. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. Ciudad de México: Pearson Education.
De la Fe, T. G. (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Arbor, 185(738), 739-755.
Didriksson Takayanagui, A. (2004). La universidad en la producción moderna del conocimiento. En A. Didriksson, C. Arteaga, & G. Campos, Retos y paradigmas. El futuro de la educación superior en México. (págs. 23-70). México, DF: UNAM-Plaza y Valdés.
García M., L. F. (marzo de 1996). El papel del maestro y de las actividades extracurriculares en la formación de jóvenes investigadores. Nómadas(4).
Landesmann, M., & Aristi, P. P. (2001). Investigación Temática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 33-61.
López Leyva, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la educación superior, 39(155), 7-25.
Marti, R. & Laguna, M., (2012). Scatter search: methodology and implementations in C (Vol. 24). Springer Science & Business Media.
Moreno , M. (2000). Introducción a la Metodologia de la investigación educativa II. Ciudad de México: Editorial Progreso.
Núñez, J. J., Félix, L. M., & Pérez, I. O. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2), 31-43.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Programa Delfín . (octubre de 2016). Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado. Obtenido de http://www.programadelfin.com.mx/index.php
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. México, México: ISSUE-UNAM.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 5.
Tünnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
UNESCO. (9 de octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Urrea-Zazueta, M. (2015). La producción, divulgación y transferencia del conocimiento. En tres Universidades del Noroeste de México; UAS, UABC y UNISON. Un estudio desde los Cuerpos Académicos del PRODEP (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa; Culiacán, Sinaloa.
Verano del Pacífico. (2010). Programa Delfín. Recuperado el 30 de noviembre de 2010, de http://www.programadelfin.com.mx/acercade/origen.htm
Yúfera, E. P. (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Alianza Editorial.
Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40(158), 41-57.
Arnold, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (2).
Brezinski, C. (1993). El oficio de investigador (Primera ed.). (M. Hormigón, M. A. Velamazán, & M. D. Ugarte, Trads.) Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
Bricall, I. (2000). Informe universidad 2000. España.
Bueno Campos, E., & Casani Fernández de Navarrete, F. (2007). La tercera misión de la universidad, enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Economía industrial, (366), 43-59.
Clark, B. R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia.
Miguel Ángel Porrúa.
CONACYT. (28 de 1 de 2016). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 3 de 4 de 2016, de CONACYT: http://conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/566-recibira-ciencia-tecnologia-e-innovacion-inversion-de-91-mil-650-mdp-del-gobierno-federal-conacyt
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa . Madrid: Ediciones Morata .
Colín, R. D., & Farías, A. P. (2007). Consideraciones para una política pública en ciencia y tecnología. Educación, ciencia, tecnología y competitividad, 10.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill Interamericana de España.
Date, C. J. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. Ciudad de México: Pearson Education.
De la Fe, T. G. (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Arbor, 185(738), 739-755.
Didriksson Takayanagui, A. (2004). La universidad en la producción moderna del conocimiento. En A. Didriksson, C. Arteaga, & G. Campos, Retos y paradigmas. El futuro de la educación superior en México. (págs. 23-70). México, DF: UNAM-Plaza y Valdés.
García M., L. F. (marzo de 1996). El papel del maestro y de las actividades extracurriculares en la formación de jóvenes investigadores. Nómadas(4).
Landesmann, M., & Aristi, P. P. (2001). Investigación Temática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 33-61.
López Leyva, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la educación superior, 39(155), 7-25.
Marti, R. & Laguna, M., (2012). Scatter search: methodology and implementations in C (Vol. 24). Springer Science & Business Media.
Moreno , M. (2000). Introducción a la Metodologia de la investigación educativa II. Ciudad de México: Editorial Progreso.
Núñez, J. J., Félix, L. M., & Pérez, I. O. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2), 31-43.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Programa Delfín . (octubre de 2016). Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado. Obtenido de http://www.programadelfin.com.mx/index.php
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. México, México: ISSUE-UNAM.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 5.
Tünnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
UNESCO. (9 de octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Urrea-Zazueta, M. (2015). La producción, divulgación y transferencia del conocimiento. En tres Universidades del Noroeste de México; UAS, UABC y UNISON. Un estudio desde los Cuerpos Académicos del PRODEP (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa; Culiacán, Sinaloa.
Verano del Pacífico. (2010). Programa Delfín. Recuperado el 30 de noviembre de 2010, de http://www.programadelfin.com.mx/acercade/origen.htm
Yúfera, E. P. (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Alianza Editorial.
Grijalva Verdugo, A. A., & Zazueta, M. L. U. (2017). Cultura científica desde la universidad. Evaluación de la competencia investigativa en estudiantes de Verano Científico. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(3), 15–35. https://doi.org/10.14201/eks20171831535
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
3
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
21%
33%
Días para la publicación
218
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−