Scientific culture from the University. Research competence evaluation of students enrolled in the Summer Science Programs
Abstract The training of young researchers from tertiary education represents a latent concern in educational centers worldwide. In that sense, there are private and public initiatives that encourage scientific culture inside and outside the school curriculum; such as the Summer Science Program in Mexico. This program aims to provide university students with research competence, to incorporate them into the production, creation, and transfer of knowledge through various means: graduate studies, collaboration with solid research groups, among others, so that they contribute to the social, economic, and technological development of their region. Therefore, this work inquires the research competence levels shown in eight generations of undergraduate students in a public university in the Mexican state of Sinaloa that completed the Summer Science Program.In the fieldwork, 227 students participated. They were divided into four knowledge areas: 1) Economic and administrative sciences, 2) Social sciences and humanities, 3) Engineering and Technology, and 4) Biological sciences. As data collecting instruments, interviews and polls were applied, as well as a structured questionnaire composed by 34 items; this report shows the findings of the last one. For the analysis, nonparametric statistics were used, to contrast the competence levels between the different subgroups of students. The results have a descriptive scope, but also allow visualizing a theoretical and empirical spectrum of the needs and strengths of the young researchers training programs
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Andrés, D. M. (2016). Cultura científica 4 ESO (LOMSE). Madrid : EDITEX.
Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40(158), 41-57.
Arnold, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (2).
Brezinski, C. (1993). El oficio de investigador (Primera ed.). (M. Hormigón, M. A. Velamazán, & M. D. Ugarte, Trads.) Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
Bricall, I. (2000). Informe universidad 2000. España.
Bueno Campos, E., & Casani Fernández de Navarrete, F. (2007). La tercera misión de la universidad, enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Economía industrial, (366), 43-59.
Clark, B. R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia.
Miguel Ángel Porrúa.
CONACYT. (28 de 1 de 2016). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 3 de 4 de 2016, de CONACYT: http://conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/566-recibira-ciencia-tecnologia-e-innovacion-inversion-de-91-mil-650-mdp-del-gobierno-federal-conacyt
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa . Madrid: Ediciones Morata .
Colín, R. D., & Farías, A. P. (2007). Consideraciones para una política pública en ciencia y tecnología. Educación, ciencia, tecnología y competitividad, 10.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill Interamericana de España.
Date, C. J. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. Ciudad de México: Pearson Education.
De la Fe, T. G. (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Arbor, 185(738), 739-755.
Didriksson Takayanagui, A. (2004). La universidad en la producción moderna del conocimiento. En A. Didriksson, C. Arteaga, & G. Campos, Retos y paradigmas. El futuro de la educación superior en México. (págs. 23-70). México, DF: UNAM-Plaza y Valdés.
García M., L. F. (marzo de 1996). El papel del maestro y de las actividades extracurriculares en la formación de jóvenes investigadores. Nómadas(4).
Landesmann, M., & Aristi, P. P. (2001). Investigación Temática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 33-61.
López Leyva, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la educación superior, 39(155), 7-25.
Marti, R. & Laguna, M., (2012). Scatter search: methodology and implementations in C (Vol. 24). Springer Science & Business Media.
Moreno , M. (2000). Introducción a la Metodologia de la investigación educativa II. Ciudad de México: Editorial Progreso.
Núñez, J. J., Félix, L. M., & Pérez, I. O. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2), 31-43.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Programa Delfín . (octubre de 2016). Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado. Obtenido de http://www.programadelfin.com.mx/index.php
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. México, México: ISSUE-UNAM.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 5.
Tünnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
UNESCO. (9 de octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Urrea-Zazueta, M. (2015). La producción, divulgación y transferencia del conocimiento. En tres Universidades del Noroeste de México; UAS, UABC y UNISON. Un estudio desde los Cuerpos Académicos del PRODEP (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa; Culiacán, Sinaloa.
Verano del Pacífico. (2010). Programa Delfín. Recuperado el 30 de noviembre de 2010, de http://www.programadelfin.com.mx/acercade/origen.htm
Yúfera, E. P. (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Alianza Editorial.
Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40(158), 41-57.
Arnold, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (2).
Brezinski, C. (1993). El oficio de investigador (Primera ed.). (M. Hormigón, M. A. Velamazán, & M. D. Ugarte, Trads.) Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
Bricall, I. (2000). Informe universidad 2000. España.
Bueno Campos, E., & Casani Fernández de Navarrete, F. (2007). La tercera misión de la universidad, enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Economía industrial, (366), 43-59.
Clark, B. R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia.
Miguel Ángel Porrúa.
CONACYT. (28 de 1 de 2016). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 3 de 4 de 2016, de CONACYT: http://conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/566-recibira-ciencia-tecnologia-e-innovacion-inversion-de-91-mil-650-mdp-del-gobierno-federal-conacyt
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa . Madrid: Ediciones Morata .
Colín, R. D., & Farías, A. P. (2007). Consideraciones para una política pública en ciencia y tecnología. Educación, ciencia, tecnología y competitividad, 10.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill Interamericana de España.
Date, C. J. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. Ciudad de México: Pearson Education.
De la Fe, T. G. (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Arbor, 185(738), 739-755.
Didriksson Takayanagui, A. (2004). La universidad en la producción moderna del conocimiento. En A. Didriksson, C. Arteaga, & G. Campos, Retos y paradigmas. El futuro de la educación superior en México. (págs. 23-70). México, DF: UNAM-Plaza y Valdés.
García M., L. F. (marzo de 1996). El papel del maestro y de las actividades extracurriculares en la formación de jóvenes investigadores. Nómadas(4).
Landesmann, M., & Aristi, P. P. (2001). Investigación Temática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 33-61.
López Leyva, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la educación superior, 39(155), 7-25.
Marti, R. & Laguna, M., (2012). Scatter search: methodology and implementations in C (Vol. 24). Springer Science & Business Media.
Moreno , M. (2000). Introducción a la Metodologia de la investigación educativa II. Ciudad de México: Editorial Progreso.
Núñez, J. J., Félix, L. M., & Pérez, I. O. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2), 31-43.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Programa Delfín . (octubre de 2016). Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado. Obtenido de http://www.programadelfin.com.mx/index.php
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. México, México: ISSUE-UNAM.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 5.
Tünnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
UNESCO. (9 de octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Urrea-Zazueta, M. (2015). La producción, divulgación y transferencia del conocimiento. En tres Universidades del Noroeste de México; UAS, UABC y UNISON. Un estudio desde los Cuerpos Académicos del PRODEP (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa; Culiacán, Sinaloa.
Verano del Pacífico. (2010). Programa Delfín. Recuperado el 30 de noviembre de 2010, de http://www.programadelfin.com.mx/acercade/origen.htm
Yúfera, E. P. (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Alianza Editorial.
Grijalva Verdugo, A. A., & Zazueta, M. L. U. (2017). Scientific culture from the University. Research competence evaluation of students enrolled in the Summer Science Programs. Education in The Knowledge Society, 18(3), 15–35. https://doi.org/10.14201/eks20171831535
Downloads
Download data is not yet available.
Publication Facts
Metric
This article
Other articles
Peer reviewers
3
2.4
Reviewer profiles N/A
Author statements
Author statements
This article
Other articles
Data availability
N/A
16%
External funding
N/A
32%
Competing interests
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted
22%
33%
Days to publication
218
145
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−