Percepciones sobre la Integración de Modelos Pedagógicos en la Formación del Profesorado: La Simulación y Juego y El Flipped Classroom

  • María Laura Angelini
    Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’. marialaura.angelini[at]ucv.es
  • Amparo García-Carbonell
    Universitat Politècnica de València.

Resumen

La formación de futuros docentes en innovación educativa es de vital importancia para obtener una educación de calidad adaptada al nuevo paradigma educativo. La sociedad actual requiere de profesionales de la educación versátiles, en pos de una mejora en la calidad de la educación ofertada. Durante los cursos 2012-13 y 2013-14, en el programa oficial de doctorado de la Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’, se lleva a cabo un curso de formación destinado a docentes de educación secundaria sobre recursos didácticos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. En el curso se aborda, desde la experiencia, la implementación de la metodología de la simulación y juego y la clase invertida o flipped classroom, donde los alumnos-docentes experimentan el potencial de la clase invertida. Se parte del marco teórico de la metodología y el estudio de casos de manera no presencial, para dedicar el tiempo de clase a diseñar escenarios que permitan estudiar la literatura en inglés. Un estudio cualitativo sobre percepciones de los profesores en formación permite analizar el potencial de la simulación y juego a través de la clase invertida, en la adquisición de competencias específicas y transversales.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ADCOCK, L. y BOLICK, C. (2011). Web 2.0 Tools and the Evolving Pedagogy of Teacher Education. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 11(2).


ANDREU-ANDRÉS, M. A. y GARCÍA-CASAS, M. (2011). Perceptions of Gaming as Experiential Learning by Engineering Students. International Journal of Engineering Education, 27(4), 795–804.


ANGELINI, M. L. (2012). La simulación y juego en el desarrollo de las destrezas de producción en lengua inglesa. Departamento de Lingüística Aplicada, Universitat Politècnica de València. Valencia: Junio 2012. Tesis doctoral no publicada. Sitio web: http://riunet.upv.es/handle/10251/16011.


ANGELINI, L. (2014). Qualitative Research on Simulation and Collaborative Learning. Journal of the Comenius Association, 23, 24-27.


ANGELINI, M. L. y GARCÍA CARBONELL (2014). Análisis cualitativo sobre la simulación telemática como estrategia para el aprendizaje de lenguas. RIE Revista Iberoamericana de Educación, 64(2).


BAILEY, J., ELLIS, S., SCHNEIDER, C.; ARK, T. (2013). Blended Learning Implementation Guide. Sitio web: http://bit.ly/1kXCICg [Consulta: 13/07/2014].


BERGMANN, J. (2013). The Flipped Classroom: A Student’s Perspective. Sitio web: http://bit.ly/1mzBFzf [Consulta: 13/07/2014].


BERGMANN, J. y Sams, A. (2012). Flip your Classroom. Reach Every Student in Every Class Every Day. U.S.A.: International Society for Technology in Education.


BERGMANN, J., OVERMYER, J.; WILIE, B. (2013). The Flipped Class: What it is and What is Not. Sitio web: http://bit.ly/19tQVlh [Consulta: 08/07/2014].
http://dx.doi.org/10.1017/S0009840X13000711

Berret, D. (2012). How ‘Flipping’ the Classroom Can Improve the Traditional Lecture. The Chronicle of Higher Education. Sitio web: http://bit.ly/1jKPHZZ [Consulta: 08/07/2014].


Blum, A. y Scherer, A. (2007). What CreatesEngagement? An Analysis of Student Participation in ICONS Simulations. APSA Teaching and Learning Conference. Charlotte, NC. 9-11 Feb. 2007. Conference Presentation.


COOPERSTEIN & KOCEVAR-WEIDINGER. (2004). Beyond active learning: a constructivist approach to learning. Sitio web: http://bit.ly/1mzXBtR [Consulta: 11/06/2014].


CROOKALL, D. & OXFORD, R. L. (eds.) (1990). Simulation, Gaming, and Language Learning. New York: Newbury House Publishers.
http://dx.doi.org/10.1177/1046878190211001

Declaración de BOLONIA (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Sitio web: http://coitm.org/Impresos/Bolonia/3Declaracion.pdf [Consulta: 21/07/2014].


DEDE, C. (2007). Transforming Education for the 21st Century: New Pedagogies that Help All Students Attain Sophisticated Learning Outcomes. The Friday Insitute White Paper Series on Models for 21st Century Education. Harvard University. North Carolina, U.S.A.


DEWEY, J. (1938). Experience and Education. Sitio web: http://bit.ly/1ciTESL [Consulta:13/05/2014].


EKKER, K. (2004). User Satisfaction and Attitudes Towards An Internet-based Simulation. En Proceedings of the IADIS International Conference: Cognition and Exploratory Learning in Digital Age (CELDA 2004): pp. 224-232.


EKKER, K.; SUTHERLAND, J. (2009). Simulation game as a learning experience: An analysis of learning style. En Cognition and Exploratory Learning in Digital Age (CELDA 2009). IADIS Press.


Espacio Europeo de Educación Superior (2010). Sitio web: http://eees.universia.es/objetivos / [Consulta: 21/07/2014].


GARCÍA-CARBONELL, A. (1998). Efectividad de la simulación telemática en el aprendizaje del inglés técnico. Tesis doctoral no publicada. Universitat de València. Spain.


GARCÍA-CARBONELL, A., RISING, B., WATTS, F. y MONTERO, B. (2001). Simulation/gaming and the acquisition of communicative competence in another language. En Simulation and Gaming: An International Journal of theory, Practice and Research, 32(4), 481-491.


GARCÍA-CARBONELL, A. y WATTS, F (2009). Simulation and Gaming Methodology in Language Acquisition. En Guillén-Nieto, V.; Marimón-Llorca, C.; Vargas-Sierra, C. (Eds), Intercultural Business Communication and Simulation and Gaming Methodology (pp. 285-316). Bern: Peter Lang.


GARCÍA-CARBONELL, A. y WATTS, F. (2012). Investigación empírica del aprendizaje con simulación telemática. Revista Iberoamericana de Educación, 59(3), 1-11.


GARCÍA-CARBONELL, A.; WATTS, F. y ANDREU-ANDRÉS, M. A. (2012). Simulación telemática como experiencia de aprendizaje de la lengua inglesa. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 301-323.


GARCÍA-CARBONELL, A.; ANDREU-ANDRÉS, M. A. y WATTS, F. (2014). Simulation and Gaming as the future’s language of language learning and acquisition of professional competences. En Willy C. Kriz, Tanja Eiselen y Werner Manahl (eds.), The Shift from Teaching to Learning: Individual, Collective and Organizational Learning through Gaming Simulation. Austria: Verlag.


GOETZ, J. P. y LE COMPTE; M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid: Morata.


GREENBLAT, C. S. (1988). Designing Games and Simulations. An Illustrated Handbook. Newbury Park: Sage Publications.
http://dx.doi.org/10.1177/104687818801900201

GREENBLAT, C. S. y DUKE, R. D. (1981). Principles and Practises of Gaming-Simulation. Newbury Park: Sage Publications.
http://dx.doi.org/10.1177/104687818101200201

HARRIS, K. (2005). Teachers’ Perceptions of Modular Technology Education Laboratories. Journal of Industrial Teacher Education, 42(4).


HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., y BAPTISTA LUCIO, P. (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.


JONES, K. (1995b, 3ª edición). Simulations. A handbook for teachers and trainers. London: Kogan Page.


KOLB, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of learning. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.


KVALE, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.


LEDERMAN, L. C. (1984). Debriefing: A critical re-examination of the post-experience analytic process with implications for its effective use. En Simualtion and Games 15, 415-431.
http://dx.doi.org/10.1177/0037550084154002

LEDERMAN, L. C. (1994). Debriefing the Debriefing Process: A New Look. En Simulation and Gaming across Disciplines and Cultures. Thousand Oaks: Sage Publications.


MARTÍNEZ, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México D. F.: Trillas.


MORALES-VALLEJO, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Universidad Pontificia Comillas. Sitio web: http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%f1oMuestra.pdf [Consulta: 26/03/2015].


MUSALLAM, R. (2001). Should You Flip Your Classroom? Sitio web: http://bit.ly/1ijlFxb [Consulta: 08/07/2014].


RISING, B. (1999). La eficacia didáctica de los juegos de simulación por ordenador en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En alumnos de Derecho, Económicas e Ingeniería. Tesis Doctoral no publicada. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.


RISING, B. (2009). Business simulations as a vehicle for language acquisition. En Guillén-Nieto, V; Marimón-Llorca, C; Vargas-Sierra, C (Eds), Intercultural Business Communication and Simulation and Gaming Methodology (pp. 317-354). Bern: Peter Lang.


RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.


ROGERS, R., LASS, D.; MORZUCH, B. (2007). Teaching with Technology to Engage Students and Enhance Learning. Sitio web: http://bit.ly/1l7U0Q6 [Consulta: 13/07/2014].


SAMS, A. (2011). Setting the Flip Straight. Sitio web: http://bit.ly/1sLiTSY [Consulta: 13/07/2014].


SANDÍN, M. P. (2003). Investigación Educativa en Educación. Madrid: McGrawHill.


SEGOVIA, F.; BELTRÁN, J. (1998). El Aula Inteligente. Nuevo Horizonte Educativo. Madrid: Espasa Calpe.


SHARROCK, W. W. y WATSON, D. R. (1985). Reality Construction in L2 Simulations. System. Simulation Applications in L2 Education and Research, 13(3), 195-206. The Flipped Classroom. www.theflippedclassroom.es [Consulta: 11/08/2014].
http://dx.doi.org/10.1016/0346-251x(85)90033-8

STRAUSS, A., y CORBIN, J. M. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. U.K: Sage Publications.


TRIGUEROS, C.; RIVERA, E.; DE LA TORRE, E. (2006). Aprendizaje colaborativo en la formación de maestros. Una experiencia práctica. Tándem. Sitio web: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=438154. [Consulta: 07/07/2014].


TOURÓN, J., SANTIAGO, R., y DIEZ, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Grupo Océano.


TUCKER, B. (2012). The Flipped Classroom. Online Instruction at Home Frees Class Time for Learning. Sitio web: http://bit.ly/12l3ZwT [Consulta: 02/07/2014]. University of Texas, Center for Teaching and Learning. Sitio web: http://bit.ly/1lmFTd7 [Consulta: 28/08/2014].


VALLÉS, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis S.A. Vallés, M. (2002). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 32. Madrid: CIS.


WEDIG, T. (2010). Getting the Most from Classroom Simulations: Strategies for Maximizing Learning Outcomes. PS: Political Science & Politics, 43(3), 547-555.
http://dx.doi.org/10.1017/S104909651000079X

WENTZEL, K. R.; WATKINS, D. E. (2002). Peer relationships and collaborative learning as contexts for academic enablers. School Psychology Review, 31(3), 366-377.


WOODHOUSE, T. (2011). Thai University Students’ Perceptions of Simulation for Language Education. Sitio web: http://bit.ly/1beT1oF [Consulta: 10/08/ 2014].
Angelini, M. L., & García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la Integración de Modelos Pedagógicos en la Formación del Profesorado: La Simulación y Juego y El Flipped Classroom. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 16–30. https://doi.org/10.14201/eks20151621630

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Angelini

,
Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’.
Departamento de Lengua Inglesa, Profesora, Investigadora y Coordinadora del Master Oficial en la Formación del Profesorado de Secundaria.M. Laura Angelini es doctora en Lingüística Aplicada por la Universitat Politècnica de València. Su tesis doctoral versa sobre la simulación y juego en el desarrollo de las destrezas de producción en lengua inglesa. Sus líneas fundamentales de investigación son las metodologías activas en la formación de maestros y profesores. Actualmente, es profesora en la Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’, donde es responsable del grupo de investigación Interdisciplinary Group on Active Learning and Assessment (IGALA) y profesora de inglés y su didáctica en la titulación de Magisterio y del Máster Oficial para la Formación del Profesorado de Secundaria. Es colaboradora externa del grupo de investigación Dimensión Intercultural y Aprendizaje Activo de Lenguas (DIAAL) de la Universitat Politècnica de València, institución en la que desempeñó sus funciones docentes durante tres años. 

Amparo García-Carbonell

,
Universitat Politècnica de València.
Amparo García-Carbonell es doctora por la Universitat de València y profesora en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València (UPV). Sus líneas fundamentales de investigación son:1.- Simulación y juego como estrategia docente y de investigación2.- EvaluaciónHa participado en las simulaciones telemáticas a gran escala IDEALS y ICONS, y en el diseño y desarrollo de los proyectos europeos Project IDEELS e INCODE. Cuenta con numerosas publicaciones relacionadas con el uso de la simulación y juego en la comunicación y enseñanza-aprendizaje activo y en evaluación. Ha impartido múltiples cursos especializados en simulación y juego y evaluación a profesores y profesionales. Es miembro del comité directivo de la Internacional Simulation and Gaming Association (ISAGA). Responsable del grupo de investigación Dimensión Intercultural y aprendizaje Activo de Lenguas, DIAAL y miembro del grupo interdisciplinar Innovación en la Evaluación para la Mejora del Aprendizaje Activo (IEMA), de la Universitat Politècnica de València (UPV).
+