Co-enseñanza como modelo de gestión organizativa en las aulas inclusivas: fortalezas y debilidades

Resumen

La co-enseñanza se presenta como un modelo organizativo de apoyo entre docentes con el fin de facilitar la presencia, la participación y el progreso del alumnado y su desarrollo integral en una sociedad cada vez más diversa. Es un modelo de corte inclusivo que promueve la teoría, la práctica y la reflexión con el propósito de realizar una transformación pedagógica a través de la colaboración conjunta entre profesionales. El objetivo de este estudio es identificar cómo se llevan a cabo las sesiones de co-enseñanza en los centros asturianos de educación infantil y primaria y qué fortalezas o debilidades percibe el profesorado ante esta modalidad organizativa. Se realizó un muestreo no probabilístico de conveniencia (ex post facto) y se llevó a cabo un diseño cuantitativo no experimental descriptivo-comparativo. La enseñanza individualizada y personalizada del alumnado y el enriquecimiento profesional destacan como puntos fuertes frente a la falta de tiempo para la planificación y la falta de compromiso del profesorado que se analizan como debilidades. Este trabajo revela una tendencia en alza hacia la utilización de esta modalidad organizativa como facilitadora del proceso inclusivo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. Pearson Education.
Alcalá-Arxé, E., Comallonga, L., Sala, M., & Galera, M. (2020). Co-teaching to Foster Classroom Interactional Competence (CIC); How can co-teaching Benefit Classroom Interactional Competence? CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 3(1), 35-43. https://doi.org/10.5565/rev/clil.31
Araya, F. (2021). Desestructurando la mediación pedagógica tradicional: Experiencias y reflexiones de la propia práxis desde la estrategia de la enseñanza de pareja pedagógica. Revista Ensayos Pedagógicos, (2021: Voces pedagógicas del siglo XXI: hablemos de cambio), 249-266. https://doi.org/10.15359/rep.esp-21.11
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
Arriagada-Hernández, C. R., Jara-Tomckowiack, L., & Calzadilla-Pérez, O. O. (2021). La co-enseñanza desde enfoques inclusivos para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios Pedagógicos, 4(1), 175-195. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175
Best, J. W. (1982). Como investigar en educación. Morata.
Booth. T., & Ainscow, M. (2000). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
Carrillo, P. J., & García, M. (2021). La docencia compartida como estrategia inclusiva real: Un análisis para su puesta en práctica. Papeles Salmantinos de Educación, 25, 39-61. https://doi.org/10.36576/summa.143804
Cotrina, M., García, M., & Caparrós, E. (2017). Ser dos en aula: Las parejas pedagógicas como estrategia de co-enseñanza inclusiva en una experiencia de formación inicial del profesorado de secundaria. Aula abierta, 46, 57-64. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.57-64
Boletín Oficial del Principado de Asturias. (2015). Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias, núm. 150, de 30 de junio de 2015, pp. 1 a 521. https://sede.asturias.es/bopa/2015/06/30/2015-10785.pdf
Durán-Gisbert, D., & Giné, C. (2017). La formación permanente del profesorado parar avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania, (41), 31-44.
Durán-Gisbert, D., Flores-Coll, M., Mas-Torelló, O., & Sanahuja-Gavaldá, J. M. (2019). Dòcencia compartida en la formació inicial del professorat: potencialitats i dificultats des d´estudiants i professors. REIRE, Revista d´Innovació I Recerca En Educació, 12(2), 1-11. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227430
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Fennick, E., & Liddy, D. (2001). Responsibilities and preparation for collaborative teaching: co-teachers´ perspectives. Teacher Education and Special Education, 24, 229-240. https://doi.org/10.1177/088840640102400307
Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D., & Shamberger, C. (2010). Co-teaching: An illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational an Psichological Consultation, 20(1), 9-27. https://doi.org/10.1080/10474410903535380
García-Holgado, A., Sánchez-Prieto, J. C., García-Holgado, L., Zangrando, V., Yi?it, Ö., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Inclusion of the students in schools with an intercultural profile: an assessment from the migrant perspective in STEMS project. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), TEEM’18 Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (Salamanca, Spain, October 24th-26th, 2018) (pp. 235-241). ACM. https://doi.org/10.1145/3284179.3284221
Gutiérrez, L. (2020). Trabajo colaborativo y co-docencia: una aproximación a la inclusión educativa. Revista de estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa 5, 1-14. https://doi.org/10.5212/retepe.v.5.15321.016
Hang, Q., & Rabren, K. (2009). An examination of co-teaching. Perspectives and efficacy indicators. Remedial and Special Education, 30(5), 259-268. https://doi.org/10.1177/0741932508321018
Hopkins, D., & Stern, D. (1996). Quality teachers, quality schools: International Perspectives and Policy Implications. Teaching and Teachers Education, 12(5), 501-517. https://doi.org/10.1016/0742-051X(95)00055-O
Hughes, C. E., & Murawski, W. A. (2001). Lessons from another field: Applying co-teaching strategies to gifted education. Journal Gifted Child Quarterly, 45(3), 195-204. https://doi.org/10.1177/001698620104500304
Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula: Una propuesta inclusiva. Graó.
Isherwood, R. S., & Barger-Anderson, R. (2008). Factors affecting the adoption of co-teaching models in inclusive classroom: One school´s journey from mainstreaming to inclusion. Ethnographic and Qualitative Research, 2, 121-128.
Lakkala, S., Galkienè, A., Navaitiené, J., Cierpialowska, T., Tomecek, S., & Uusiautti, S. (2021). Teachers supporting students in collaborative ways: An analisis of collaborative work creating supportive learning enviroments for every student in a school: Cases from Austria, Finland, Lithuania and Poland. Sustainability, 13(5), 2804. https://doi.org/10.3390/su13052804
Majoko, T. (2019). Teacher Key Competencies for Inclusive Education: Tapping Pragmatic Realities of Zimbabwean Special Needs Education Teachers. SAGE Open, 9(1). https://doi.org/10.1177/2158244018823455
Mantilla, K., & Quintana, G. (2018). Atención efectiva en el Aula de Clase a Niños con Necesidades Educativas Especiales. CIE, 2(6), 01-13.
Marrodán, M. J., & Malebona J. M. (2012). La calidad en las funciones del profesor de Pedagogía Terapéutica. Publicaciones ICCE.
Messick, S. (1996). Standards based score interpretation: Establishing valid prounds for valid inferences. Washington D.C. Government Printing Office.
Moliner, O., & Fabregat, P. (2021). Nuevos roles y estrategias de asesoramiento psicopedagógico para promover la educación inclusiva en la comunidad valenciana. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 59-75. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30740
Murawski, W. W., & Dieker, L. A. (2004). Tips and strategies for co-teaching at the secondary level. Teaching Exceptional Children 36, 52-58. https://doi.org/10.1177/004005990403600507
Pérez-Gutiérrez, R., Casado-Muñoz, R., & Rodríguez-Conde, M. J. (2021). Evolución del profesorado de apoyo hacia la educación inclusiva: una perspectiva legislativa autonómica en España. Revista Complutense de Educación, 32(2), 285-295. https://doi.org/10.5209/rced.68357
Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A., & Martínez de Ojeda, D. (2019). Educación Deportiva en segundo de educación primaria. Percepciones del alumnado y el profesorado respecto a la materia de co-enseñanza. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 21, 74-95. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.74-95
Ramos, J. L. (2011). Problemas, hipótesis y variables. En S. Cubo, B. Martín & J.L. Ramos (Eds.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp. 91-108). Pirámide.
Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 219-233
Sagredo-Lillo, E. J., Bizama, M. P., & Careaga, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, 78, 343-360. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526
Santaella, E. (2016). Aportaciones de la pedagogía Freinet a la Educación para la Paz. Revista de Paz y Conflictos, 9(2), 245-261.
Scruggs, T. E., & Mastropieri, M. A. (2017). Making inclusion work with co-teaching. Teaching Exceptional Children, 49(4), 284-293. https://doi.org/10.1177/0040059916685065
Solís, M., Vaughn, S., Swanson, E., & Mcculley, L. (2012). Collaborative models of instruction: The empirical foundations of inclusion and co-teaching. Psichology in th Schools, 49(5), 498-510. https://doi.org/10.1002/pits.21606
Suárez-Díaz, G. (2016). Co-enseñanza: concepciones y prácticas en profesores de una Facultad de Educación en Perú. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 166-182.
Toledo, J., & Aparicio, C. (2020). Perspectivas del trabajo colaborativo e implicancias en el desarrollo profesional de docentes de enseñanza media de la región del Biobío, Chile. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 145-161.
Urbina, C., Basualto, P., Durán, C., & Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos 43, (2), 355-374. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019
Villa, R., Thousand, J., & Nevin, A. (2008). A guide to co-teaching. Practical tips for facilitating student learning. Corwin Press.
Weiss, M. P., & Lloyd, J.W. (200 2). Congruence between roles and actions of secondary special educators in co-taught and special education settings. The Journal of Special Education, 36, 58-68. https://doi.org/10.1177/00224669020360020101
Zigmond, N., & Magiera, K. (2001). Current practice alerts: A focus on co-teaching. Use with caution. DLD Alerts, 6, 1-4.
Pérez-Gutiérrez, R. ., Casado-Muñoz, R. ., & Ordóñez-Fernández, F.-F. (2022). Co-enseñanza como modelo de gestión organizativa en las aulas inclusivas: fortalezas y debilidades. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28842. https://doi.org/10.14201/eks.28842

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+