The value of pedagogical actions in the hospital area
Abstract
This work, based on research and taking into account the actual teaching practice in the hospital classroom, presents the importance, the value that has the hospital pedagogy in the hospital setting, whereas educational attention as complex performance of the hospital classrooms in immersed in the special context of hospitals.In accordance with the diversity of variables that have an impact on the educational intervention in the hospital context, this work, following a qualitative methodology, and bearing in mind the onset and evolution of these educational actions in the hospital classroom, notes the importance of them, with appropriate guidelines, achievements and interesting proposals for the future.- Referencias
- Cómo citar
- Métricas
Cohen, J. (2003) La inteligencia emocional en el aula. Argentina: Editorial Troquel.
Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Fernández Hawrylak, M. (1999) La intervención en padres de niños hospitalizados. Archidona: Aljibe.
García, C. (2000) Tratado de Pediatría Social. Madrid: Ed. Díaz Santos.
Haller, J. (1987) El niño hospitalizado y su familia. Buenos Aires: El Ateneo.
Jiménez, C. y Olleros, J. M. (2002) El hospital del Niño Jesús. 125 años de historia (1877-2002). Toledo: I Gráficas Baroa, Yuncos.
León Simón, M. (2011) Actuaciones educativas en Instituciones hospitalarias de Castilla y León (1985-2010). UVA. Facultad de Educación.
León Simón, M. y otros (1997) Problemas médicos en la escuela. Ed. SAE. UVA.
León Simón, M. y otros (1997) El niño hospitalizado o enfermo crónico. Valladolid: Psicovital.
Lizasoáin, O. (2000) Educando al niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Pamplona: Ed. Eunate.
Lizasoáin, O. (2005) Los derechos del niño enfermo y hospitalizado: El derecho a la educación. Logros y perspectivas. Estudios sobre Educación, 9, 189-201.
Lizasoáin, O. y Lieutenant, Ch. (2002) La Pedagogía hospitalaria frente a un niño con pronóstico fatal. Reflexiones en torno a la necesidad de una formación profesional específica. Estudios sobre Educación, 2, 157-167.
Lobo Barrero, A. (2002) Archivos de bronconeumología. J. Sauret Valet, 38 (07).
Lorenzo Delgado, M. y López Martín, A. (2008) La investigación educativa en el aula hospitalaria: estudio de un caso de intervención escolar de glioma óptico infantil mediante videoconferencia. Revista Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación. Sevilla.
Lorenzo Delgado, M.; López Sánchez, M. y Moreno Peña, B. (2007) La escuela en casa y la Pedagogía hospitalaria como nuevos modelos de escolarización: la situación española. Revista Itinerarios: Revista do Instituto.
Mejía, A y Guillén, M. (2002) Actividades educativas en aulas hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea.
MEC (1999) Volver a la escuela. Guía para maestros de niños con enfermedades oncológicas. Madrid: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Ochoa, B. (1998) Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado. Pamplona: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Ortiz, M. C. (2000) Pedagogía de la Pedagogía Hospitalaria. En C. Grau y M. C. Ortiz La Pedagogía hospitalaria en el marco de la escuela inclusiva. Málaga: Aljibe.
Palomo, M. P. (1995) El niño hospitalizado: características, evaluación y tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Palomo, M. P. (1997) Ajuste psicológico de niños y adolescentes enfermos con una condición crónica de salud en el contexto escolar. En J. N. García Sánchez Instrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona: PPU.
Polaino-Lorente, A. (1990) La Pedagogía hospitalaria desde la perspectiva médica. En J. L. González-Simancas y A. Polaino Lorente Pedagogía hospitalaria. Actividades educativas en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
Polaino Lorente, A. y Gil Roales Nieto, J. (1994) Psicología y diabetes infantojuvenil. Madrid: Siglo XXI.
Serradas, M. y Ortiz, M.ª del C. (2001) Análisis de la realidad educativa en el hospital. En J. Bueno, T. Núñez y A. Iglesias (eds.) Atención educativa a la diversidad en el Nuevo Milenio (pp. 635-639). A Coruña.
Serrano, J. A. (2000) Psicología del niño enfermo. En A. Grau y J. Meneghello Psiquiatría y Psicología de la infancia y la adolescencia (pp. 992-1015). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Serras, M. (2002) El aula hospitalaria como agente reductor de la ansiedad del niño hospitalizado. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 33 (200), 27-31.
Spitz, R. (1965) El primer año de vida del niño. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Taburno, N. (1999) La educación nacional y la escolarización de niños y adolescentes en Francia: Una larga historia. En Intervención educativa en el medio hospitalario. Jornadas. Toledo.
Ullán de la Fuente, A. M. y Hernández Belver, M. (2007) Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Salamanca: Ediciones Témpora, S.A.
UNESCO (1995) Las necesidades especiales en el aula. Conjunto de materiales para la formación de profesores. París: UNESCO.
Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Fernández Hawrylak, M. (1999) La intervención en padres de niños hospitalizados. Archidona: Aljibe.
García, C. (2000) Tratado de Pediatría Social. Madrid: Ed. Díaz Santos.
Haller, J. (1987) El niño hospitalizado y su familia. Buenos Aires: El Ateneo.
Jiménez, C. y Olleros, J. M. (2002) El hospital del Niño Jesús. 125 años de historia (1877-2002). Toledo: I Gráficas Baroa, Yuncos.
León Simón, M. (2011) Actuaciones educativas en Instituciones hospitalarias de Castilla y León (1985-2010). UVA. Facultad de Educación.
León Simón, M. y otros (1997) Problemas médicos en la escuela. Ed. SAE. UVA.
León Simón, M. y otros (1997) El niño hospitalizado o enfermo crónico. Valladolid: Psicovital.
Lizasoáin, O. (2000) Educando al niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Pamplona: Ed. Eunate.
Lizasoáin, O. (2005) Los derechos del niño enfermo y hospitalizado: El derecho a la educación. Logros y perspectivas. Estudios sobre Educación, 9, 189-201.
Lizasoáin, O. y Lieutenant, Ch. (2002) La Pedagogía hospitalaria frente a un niño con pronóstico fatal. Reflexiones en torno a la necesidad de una formación profesional específica. Estudios sobre Educación, 2, 157-167.
Lobo Barrero, A. (2002) Archivos de bronconeumología. J. Sauret Valet, 38 (07).
Lorenzo Delgado, M. y López Martín, A. (2008) La investigación educativa en el aula hospitalaria: estudio de un caso de intervención escolar de glioma óptico infantil mediante videoconferencia. Revista Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación. Sevilla.
Lorenzo Delgado, M.; López Sánchez, M. y Moreno Peña, B. (2007) La escuela en casa y la Pedagogía hospitalaria como nuevos modelos de escolarización: la situación española. Revista Itinerarios: Revista do Instituto.
Mejía, A y Guillén, M. (2002) Actividades educativas en aulas hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea.
MEC (1999) Volver a la escuela. Guía para maestros de niños con enfermedades oncológicas. Madrid: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Ochoa, B. (1998) Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado. Pamplona: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Ortiz, M. C. (2000) Pedagogía de la Pedagogía Hospitalaria. En C. Grau y M. C. Ortiz La Pedagogía hospitalaria en el marco de la escuela inclusiva. Málaga: Aljibe.
Palomo, M. P. (1995) El niño hospitalizado: características, evaluación y tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Palomo, M. P. (1997) Ajuste psicológico de niños y adolescentes enfermos con una condición crónica de salud en el contexto escolar. En J. N. García Sánchez Instrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona: PPU.
Polaino-Lorente, A. (1990) La Pedagogía hospitalaria desde la perspectiva médica. En J. L. González-Simancas y A. Polaino Lorente Pedagogía hospitalaria. Actividades educativas en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
Polaino Lorente, A. y Gil Roales Nieto, J. (1994) Psicología y diabetes infantojuvenil. Madrid: Siglo XXI.
Serradas, M. y Ortiz, M.ª del C. (2001) Análisis de la realidad educativa en el hospital. En J. Bueno, T. Núñez y A. Iglesias (eds.) Atención educativa a la diversidad en el Nuevo Milenio (pp. 635-639). A Coruña.
Serrano, J. A. (2000) Psicología del niño enfermo. En A. Grau y J. Meneghello Psiquiatría y Psicología de la infancia y la adolescencia (pp. 992-1015). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Serras, M. (2002) El aula hospitalaria como agente reductor de la ansiedad del niño hospitalizado. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 33 (200), 27-31.
Spitz, R. (1965) El primer año de vida del niño. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Taburno, N. (1999) La educación nacional y la escolarización de niños y adolescentes en Francia: Una larga historia. En Intervención educativa en el medio hospitalario. Jornadas. Toledo.
Ullán de la Fuente, A. M. y Hernández Belver, M. (2007) Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Salamanca: Ediciones Témpora, S.A.
UNESCO (1995) Las necesidades especiales en el aula. Conjunto de materiales para la formación de profesores. París: UNESCO.
León Simón, M. (2017). The value of pedagogical actions in the hospital area. Aula, 23, 49–70. https://doi.org/10.14201/aula2017234970
Downloads
+
−