Características de estudiantes con talento en la escritura académica de las licenciaturas en educación y en enseñanza del inglés

  • Diana Irasema Cervantes Arreola
    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez diana.cervantes[at]uacj.mx
  • Dalia Lizette Gómez Martínez
    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Óscar Martín Vázquez Reyes
    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

Esta investigación presenta un acercamiento a las características del talento en la escritura académica de estudiantes universitarios de las licenciaturas en Educación y en Enseñanza del Inglés, situado en los catalizadores ambientales e intrapersonales del Modelo Diferenciado de Dotación y Talento de Gagné, así como en algunos recursos para su desarrollo. Se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, mediante un estudio de casos múltiple, en el que participaron cuatro estudiantes de los programas de Educación y Enseñanza del Inglés. Los resultados indican que hay catalizadores comunes en los casos: aprendizaje de la lectura y escritura a temprana edad, considerar a los profesores como motivadores del aprendizaje y desarrollo de la escritura, gusto por materias de lingüística, considerarse con facilidad para redactar, tener la responsabilidad como un valor esencial, así como dedicación y perfeccionismo. Se concluye que la formación académica impulsada por los maestros, además de algunos rasgos personales, son elementos clave para el desarrollo del talento en la escritura académica, ya que existen coincidencias muy cercanas en los casos de estudio.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ARROYO, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria. Orientaciones y propuestas didácticas. [Tesis de posgrado, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/7821
DOMÍNGUEZ DE RIVERO, M. (2007). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8(2), 57-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41080204
GAGNÉ, F. (2015). De los genes al talento: la perspectiva DMGT/CMTD. Revista de Educación, 368, 12-39. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-289
GARCÍA-RON, A., & SIERRA-VÁZQUEZ, J. (2011). Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas. Anales de Pediatría Continuada, 9(1), 69-72. doi:10.1016/S1696-2818(11)70010-5
GARDNER, H. (1993). La estructura de la mente. Basic Books.
GIRALDO, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357839273002
GONZÁLEZ, U., GÓMEZ-ARÍZAGA, A., PAZ, M., & CONEJEROS-SOLAR, M. (2017). Caracterización del perfeccionismo en estudiantes con alta capacidad: un estudio de casos exploratorio. Revista de Psicología (Lima), 35(2), 605-640. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.008
MARLAND, S. (1971). Education of the gifted and talented. Government Printing Office.
RAMÍREZ, F. (2017). Enseñanza de lectura y escritura en comunidades académicas universitarias. Revista Educación Superior y Sociedad, 18, 59-86. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000261636&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_134ce2b7-3e09-47bc-a45c-af4c818d0ffc%3F_%3D261636spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000261636/PDF/261636spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A135%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D
RENZULLI, J. (2004). O Que é Esta Coisa Chamada Superdotação, e Como a Desenvolvemos? Uma retrospectiva de vinte e cinco anos. Educação, 27(52), 75-131. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/375
REY, M., & GÓMEZ, M. (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v25n2/1409-4258-ree-25-02-71.pdf
ROMERO, A., & ÁLVAREZ, M. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de Humanidades a partir de sus producciones. Estudio transversal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 395-418. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n85/1405-6666-rmie-25-85-395.pdf
STERNBERG, R., GRIGORENKO, E., FERRANDO, M., HERNÁNDEZ, D., FERRÁNDIZ, C., & BERMEJO, R. (2010). Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos superdotados y talentos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 111-118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922011.
TANNENBAUM, A. (1997). The Meaning and Making of Giftedness. En N. Colangelo y G. Davis (Eds.), Handbook of Gifted Education (pp. 27-42). Allyn and Bacon.
VÁZQUEZ, Ó., CERVANTES, D., GARCÍA, T., & GÓMEZ, D. (2021). Características coincidentes de estudiantes de Periodismo con talento en la escritura académica. Revista Diálogos Sobre Educación, 23(12), 1-27. https://doi.org/10.32870/dse.vi23.858
VIDAL, F., GARCÍA, J., & PACHECO, D. (2010). La motivación en los profesores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 937-942. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326098.pdf
Cervantes Arreola, D. I., Gómez Martínez, D. L., & Vázquez Reyes, Óscar M. (2024). Características de estudiantes con talento en la escritura académica de las licenciaturas en educación y en enseñanza del inglés. Aula, 30, 161–175. https://doi.org/10.14201/aula202430161175

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+