La educación de calidad en la Agenda 2030

Resumen

La calidad aplicada a la educación se remonta a mitad del siglo pasado y desde entonces se ha naturalizado su uso. Gobiernos e instituciones y, actualmente, la Agenda 2030 han convertido la educación de calidad en un principio básico para todos los sistemas educativos del mundo. Conceptualizar la calidad en el ámbito escolar se ha resuelto mediante una aceptación general en detrimento del cuestionamiento sobre la idoneidad de utilizar términos mercantilizadores y de origen empresarial para evaluar el desarrollo escolar de un país. Igualmente, someter a unos mismos parámetros realidades escolares tan distintas en aras de tasar la calidad educativa dificulta una observación equitativa y enraizada en el territorio y sus circunstancias. Este artículo analiza el uso que desde entidades como la Organización de Naciones Unidas se hace de la calidad en educación y su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal modo que se reflexiona sobre las acciones y políticas educativas dirigidas a alcanzar los estándares de éxito desde los organismos internacionales.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ANTONINIS, M., & MONTOYA, S. (2022). Una nueva medición muestra que 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar. Unesco. https://links.uv.es/Np8xogX
BRASLAVSKY, C. (2006). Diez factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo xxi. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), pp. 84-101.
BRONFRENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 5 DE FEBRERO DE 1917. México.
CUBILLOS RODRÍGUEZ, M. C., & ROZO RODRÍGUEZ, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), pp. 80-99.
GARCÍA DE FEZ, S. (2021). El absentismo escolar en la agenda política valenciana (España). Crónica: Revista Científico Profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía, (6), pp. 101-114.
GARCÍA MOLINA, J. (2013). Exclusiones. Discursos, políticas, profesiones. Editorial UOC.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2021). Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.ine.es/dyngs/ODS/es/index.htm
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN (2015). ISO 9000:2015. https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU.
OROZCO CRUZ, J. C., OLAYA TORO, A., & VILLATE DUARTE, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, (51), pp. 161-181.
PEREYRA CENTELLA, C. F. (2016). El concepto de calidad y su uso en educación. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/calidad.html
PLÁ, S. (2014). Calidad educativa y didáctica de la historia en los gobiernos neoconservadores en México 2000-2012. Revista Tempo e Argumento, 6(11), pp. 162-192. DOI: 10.5965/2175180306112014162
PRIETO EGIDO, M., & MANSO, J. (2018). La calidad de la educación en los discursos de la OCDE y el Banco Mundial: usos y desusos. En H. Monarca (Coord.), Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 114-135). Dykinson.
RIGHT TO EDUCATION INITIATIVE (2023). Educación de calidad. https://www.right-to-education.org/es/issue-page/educaci-n-de-calidad
RODRÍGUEZ AROCHO, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque historicocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), pp. 1-28.
RONCONI, L. (2018). El acceso a la educación desde una mirada igualitaria: la influencia del derecho internacional de los derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, (18), pp. 191-211. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2018.18.12100Santos Guerra, M. Á. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, 8(2), pp. 78-81.
UNESCO (2004). Educación para todos, el imperativo de la calidad: informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2005, resumen. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137334_spa
UNESCO (2015). La educación para todos 2000-2015: logros y desafíos. https://es.unesco.org/gem-report/node/832
UNESCO (2017). La Unesco Avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Unesco.
UNESCO (2023a). Profiles Enhancing Education Reviews (PEER). https://education-profiles.org/es
UNESCO (2023b). El derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/right-education
UNESCO (2023c). Observatorio sobre el derecho a la Educación. https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/base-datos
WORLD BANK GROUP (2018). ATLAS of Sustainable Development Goals 2023. https://datatopics.worldbank.org/sdgatlas/
García de Fez, S. (2024). La educación de calidad en la Agenda 2030. Aula, 30, 39–50. https://doi.org/10.14201/aula2024303950

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+