Percepciones de alumnos y docentes de 5.º y 6.º de Educación Primaria sobre la modalidad de educación a distancia implantada temporalmente en España por COVID-19

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido analizar la modalidad de educación a distancia implantada en España durante el periodo de confinamiento por Covid-19 a través de la percepción de alumnos y docentes. Se analiza una muestra de 99 estudiantes y 31 docentes de 5.º y 6.º curso de Educación Primaria de centros públicos, concertados y no concertados en el municipio de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid). La investigación alterna la metodología cuantitativa y cualitativa complementando el análisis de cuestionarios, entrevistas y preguntas abiertas como instrumentos principales del estudio. Los resultados generales muestran que los alumnos han continuado trabajando en sus tareas escolares durante el confinamiento, así como manteniendo contacto con sus maestros/as, siendo los dispositivos digitales más recurridos para la búsqueda de información, la revisión del correo electrónico y la entrega y recepción de tareas, correcciones y puntuaciones el smartphone y el ordenador portátil en el caso de los estudiantes de centros públicos y el portátil y la tablet en el caso de los concertados y no concertados. Los docentes, por su parte, coinciden en afirmar que los alumnos no estaban preparados para este cambio repentino en la modalidad educativa, apuntando como dificultades detectadas la competencia digital del alumnado, la escasez de medios y la falta de proximidad que complica el feedback docente-discente
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801-811.
Alonso, M. H., González, J. E. y Muñoz, A. B. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de grados en comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 20 (41), 136-154.
Area, M., Alonso, C., Correa, J. M., Moral, M. E., Pablos, J., Paredes, J., Peirats, J., Sanabria, A. L., San Martín, A. y Valverde, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 11-33.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo y otros (Coords.), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Actas de las II Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Centros Educativos (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
Calero, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, 2 (2).
Camacho, M. y Esteve, F. M. (2018). El uso de las tabletas y su impacto en el aprendizaje. Una investigación nacional en centros de Educación Primaria. Revista de Educación, 379, 170-191.
Castells, M. (Ed.). (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. y Cardoso, G. (Eds.). (2005). The Network Society From Knowledge to Policy. Washington, DC: Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations.
Díaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10 (4), 3-21.
Ecoaula.es (2020, 13 de mayo). Los padres españoles confían en la tecnología para el desarrollo profesional y educativo de sus hijos. El Economista.es.
Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2), Especial Covid-19, 156-163.
Fernández, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las Tabletas Digitales en aulas de Educación Primaria y Secundaria de Cataluña. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), 9-25.
Fernández, P. y Vergara, D. (2020). La digitalización del sistema educativo como consecuencia del Covid-19. Magisterio.
Fombona, J. y Pascual, M. A. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio Siglo XXI, 31 (2), 211-234.
Hamodi, C. y Bermejo, M. I. (2014). Impacto educativo de las tabletas digitales: estudio de caso de una experiencia innovadora. Actualidades Pedagógicas, (63), 157-179.
Hembrooke, H. y Gay, G. (2003). The Laptop and the Lecture: The effects of Multitasking in Learning Environments. Journal of Computing in Higher Education, 15 (1).
Hernández, M. (2020, 6 de febrero). El uso del móvil en las aulas: educar en el mundo real. La Vanguardia.
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Notas de prensa.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Una breve historia de las TIC Educativas en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
Marés, L. (2012). Tablets en Educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno. Red Latinoamericana portales educativos.
Martí, M. C., D’Agostino, M. J., Veiga, J. y Sanz-Valero, J. (2008). Alfabetización Digital: un peldaño hacia la sociedad de la información. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54 (210), 11-15.
Ministerio de Ciencia y Tecnología. (s. f.). La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Propuestas de la UNESCO para garantizar la educación online durante la pandemia. Educaweb.
Peralta, L. (2020, 15 de abril). José Antonio Marina: «Dar aprobado general, como piensa hacer Italia, es malo, una falsa solución». ABC. Educación.
Pérez, S. (2010). La importancia de las TICs en la escuela. Temas para la educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza.
Plaza, J. A. (2020, 24 de abril). Confinamiento y tecnología: digitalizados a marchas forzadas. Revista Retina. El País.Com.
Pulido, D. C., Nájar, O. y Guesguán, L. G. (2015). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la Educación. Praxis & Saber, 7 (14).
Sáez, B., Viñegla, M. P., López, M. M., López, J. M. y García, M. (2011). Smartphones: una potente herramienta para la docencia. En IX Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Universidad Politécnica de Madrid.
Sáez, J. M., Sevillano, M. L. y Vázquez, E. (2019). El uso académico del ordenador portátil y del Smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos. Education in the Knowledge Society, 20.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11 (1), 4-13.
Santiago, R., Amo, D. y Díez, A. (2014). ¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples? Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), 1-10.
Servimedia (2020, 22 de mayo). La mitad de las familias compra dispositivos durante el confinamiento para la educación online, el teletrabajo o el ocio digital. El Economista.es.
Severin, E. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 3.
Sevillano, M. L. (2008). Nuevas tecnologi?as en educacio?n social. Madrid: McGraw- Hill/Interamericana de Espan?a, S. A. U.
Sevillano, M. L. y Va?zquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigacio?n en contextos ubicuos y mo?viles en Educacio?n Superior. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de Espan?a,
S. A. U.
Sevillano, M. L. y Va?zquez-Cano, E. (2019). Dispositivos digitales mo?viles en Educacio?n. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea, S. A. de ediciones.
Silva, A. C. y Martínez, D. G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8 (17), 11-18.
Suárez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vínculos, 11 (1), 209-220.
Suárez, C., Lloret, C. y Mengual, S. (2016). Percepción sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24 (49), 81-89.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2), Especial Covid-19, 145-155.
Tragacetet, M. (2020, 9 de marzo). Madrid suspende las clases a 1,5 millones de alumnos tras doblarse en un día la cifra de afectados de coronavirus. La Vanguardia.
Uc, N. A., López, J. L. y Aguilar, M. C. (2017). Uso de la Laptop y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato (pp. 1-10). Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. México.
Martín, A. de las M. (2020). Percepciones de alumnos y docentes de 5.º y 6.º de Educación Primaria sobre la modalidad de educación a distancia implantada temporalmente en España por COVID-19. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 38(2), 157–175. https://doi.org/10.14201/et2020382157175

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+