Perceptions of Students and Teachers of 5th and 6th Grade of Primary Education about the Distance Education Modality Implemented in Spain, Temporarily, because of Covid-19
Abstract The aim of this study has been to analyze the distance education modality implemented in Spain during the period of confinement by Covid-19, through the perception of students and teachers. A sample of 99 students and 31 teachers of 5th and 6th grade of Primary Education from public, subsidized and non-subsidized schools in the municipality of Alcalá de Henares (Community of Madrid) is analyzed. The research alternates the quantitative and qualitative methodology, complementing the analysis of questionnaires, interviews and open questions as the main instruments of the study. The general results show that students have continued to work on their homework during confinement, as well as maintaining contact with their teachers, being the most frequently used digital devices for searching for information, checking email, and delivering and receiving of homework, corrections and scores, the Smartphone and Laptop in the case of students from public schools, and the Laptop and Tablet in the case of concerted and non-concerted students. Teachers, for their part, agree that the students were not prepared for this sudden change in the educational modality, pointing out as difficulties detected the digital competence of the students, the shortage of media and the lack of proximity that complicates teacher-student feedback. The aim of this study has been to analyze the distance education modality implemented in Spain during the period of confinement by Covid-19, through the perception of students and teachers. A sample of 99 students and 31 teachers of 5th and 6th grade of Primary Education from public, subsidized and non-subsidized schools in the municipality of Alcalá de Henares (Community of Madrid) is analyzed. The research alternates the quantitative and qualitative methodology, complementing the analysis of questionnaires, interviews and open questions as the main instruments of the study. The general results show that students have continued to work on their homework during confinement, as well as maintaining contact with their teachers, being the most frequently used digital devices for searching for information, checking email, and delivering and receiving of homework, corrections and scores, the Smartphone and Laptop in the case of students from public schools, and the Laptop and Tablet in the case of concerted and non-concerted students. Teachers, for their part, agree that the students were not prepared for this sudden change in the educational modality, pointing out as difficulties detected the digital competence of the students, the shortage of media and the lack of proximity that complicates teacher-student feedback.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801-811.
Alonso, M. H., González, J. E. y Muñoz, A. B. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de grados en comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 20 (41), 136-154.
Area, M., Alonso, C., Correa, J. M., Moral, M. E., Pablos, J., Paredes, J., Peirats, J., Sanabria, A. L., San Martín, A. y Valverde, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 11-33.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo y otros (Coords.), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Actas de las II Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Centros Educativos (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
Calero, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, 2 (2).
Camacho, M. y Esteve, F. M. (2018). El uso de las tabletas y su impacto en el aprendizaje. Una investigación nacional en centros de Educación Primaria. Revista de Educación, 379, 170-191.
Castells, M. (Ed.). (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. y Cardoso, G. (Eds.). (2005). The Network Society From Knowledge to Policy. Washington, DC: Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations.
Díaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10 (4), 3-21.
Ecoaula.es (2020, 13 de mayo). Los padres españoles confían en la tecnología para el desarrollo profesional y educativo de sus hijos. El Economista.es.
Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2), Especial Covid-19, 156-163.
Fernández, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las Tabletas Digitales en aulas de Educación Primaria y Secundaria de Cataluña. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), 9-25.
Fernández, P. y Vergara, D. (2020). La digitalización del sistema educativo como consecuencia del Covid-19. Magisterio.
Fombona, J. y Pascual, M. A. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio Siglo XXI, 31 (2), 211-234.
Hamodi, C. y Bermejo, M. I. (2014). Impacto educativo de las tabletas digitales: estudio de caso de una experiencia innovadora. Actualidades Pedagógicas, (63), 157-179.
Hembrooke, H. y Gay, G. (2003). The Laptop and the Lecture: The effects of Multitasking in Learning Environments. Journal of Computing in Higher Education, 15 (1).
Hernández, M. (2020, 6 de febrero). El uso del móvil en las aulas: educar en el mundo real. La Vanguardia.
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Notas de prensa.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Una breve historia de las TIC Educativas en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
Marés, L. (2012). Tablets en Educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno. Red Latinoamericana portales educativos.
Martí, M. C., D’Agostino, M. J., Veiga, J. y Sanz-Valero, J. (2008). Alfabetización Digital: un peldaño hacia la sociedad de la información. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54 (210), 11-15.
Ministerio de Ciencia y Tecnología. (s. f.). La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Propuestas de la UNESCO para garantizar la educación online durante la pandemia. Educaweb.
Peralta, L. (2020, 15 de abril). José Antonio Marina: «Dar aprobado general, como piensa hacer Italia, es malo, una falsa solución». ABC. Educación.
Pérez, S. (2010). La importancia de las TICs en la escuela. Temas para la educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza.
Plaza, J. A. (2020, 24 de abril). Confinamiento y tecnología: digitalizados a marchas forzadas. Revista Retina. El País.Com.
Pulido, D. C., Nájar, O. y Guesguán, L. G. (2015). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la Educación. Praxis & Saber, 7 (14).
Sáez, B., Viñegla, M. P., López, M. M., López, J. M. y García, M. (2011). Smartphones: una potente herramienta para la docencia. En IX Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Universidad Politécnica de Madrid.
Sáez, J. M., Sevillano, M. L. y Vázquez, E. (2019). El uso académico del ordenador portátil y del Smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos. Education in the Knowledge Society, 20.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11 (1), 4-13.
Santiago, R., Amo, D. y Díez, A. (2014). ¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples? Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), 1-10.
Servimedia (2020, 22 de mayo). La mitad de las familias compra dispositivos durante el confinamiento para la educación online, el teletrabajo o el ocio digital. El Economista.es.
Severin, E. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 3.
Sevillano, M. L. (2008). Nuevas tecnologi?as en educacio?n social. Madrid: McGraw- Hill/Interamericana de Espan?a, S. A. U.
Sevillano, M. L. y Va?zquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigacio?n en contextos ubicuos y mo?viles en Educacio?n Superior. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de Espan?a,
S. A. U.
Sevillano, M. L. y Va?zquez-Cano, E. (2019). Dispositivos digitales mo?viles en Educacio?n. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea, S. A. de ediciones.
Silva, A. C. y Martínez, D. G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8 (17), 11-18.
Suárez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vínculos, 11 (1), 209-220.
Suárez, C., Lloret, C. y Mengual, S. (2016). Percepción sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24 (49), 81-89.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2), Especial Covid-19, 145-155.
Tragacetet, M. (2020, 9 de marzo). Madrid suspende las clases a 1,5 millones de alumnos tras doblarse en un día la cifra de afectados de coronavirus. La Vanguardia.
Uc, N. A., López, J. L. y Aguilar, M. C. (2017). Uso de la Laptop y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato (pp. 1-10). Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. México.
Alonso, M. H., González, J. E. y Muñoz, A. B. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de grados en comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 20 (41), 136-154.
Area, M., Alonso, C., Correa, J. M., Moral, M. E., Pablos, J., Paredes, J., Peirats, J., Sanabria, A. L., San Martín, A. y Valverde, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 11-33.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo y otros (Coords.), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Actas de las II Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Centros Educativos (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
Calero, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, 2 (2).
Camacho, M. y Esteve, F. M. (2018). El uso de las tabletas y su impacto en el aprendizaje. Una investigación nacional en centros de Educación Primaria. Revista de Educación, 379, 170-191.
Castells, M. (Ed.). (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. y Cardoso, G. (Eds.). (2005). The Network Society From Knowledge to Policy. Washington, DC: Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations.
Díaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10 (4), 3-21.
Ecoaula.es (2020, 13 de mayo). Los padres españoles confían en la tecnología para el desarrollo profesional y educativo de sus hijos. El Economista.es.
Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2), Especial Covid-19, 156-163.
Fernández, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las Tabletas Digitales en aulas de Educación Primaria y Secundaria de Cataluña. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), 9-25.
Fernández, P. y Vergara, D. (2020). La digitalización del sistema educativo como consecuencia del Covid-19. Magisterio.
Fombona, J. y Pascual, M. A. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio Siglo XXI, 31 (2), 211-234.
Hamodi, C. y Bermejo, M. I. (2014). Impacto educativo de las tabletas digitales: estudio de caso de una experiencia innovadora. Actualidades Pedagógicas, (63), 157-179.
Hembrooke, H. y Gay, G. (2003). The Laptop and the Lecture: The effects of Multitasking in Learning Environments. Journal of Computing in Higher Education, 15 (1).
Hernández, M. (2020, 6 de febrero). El uso del móvil en las aulas: educar en el mundo real. La Vanguardia.
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Notas de prensa.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Una breve historia de las TIC Educativas en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
Marés, L. (2012). Tablets en Educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno. Red Latinoamericana portales educativos.
Martí, M. C., D’Agostino, M. J., Veiga, J. y Sanz-Valero, J. (2008). Alfabetización Digital: un peldaño hacia la sociedad de la información. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54 (210), 11-15.
Ministerio de Ciencia y Tecnología. (s. f.). La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Propuestas de la UNESCO para garantizar la educación online durante la pandemia. Educaweb.
Peralta, L. (2020, 15 de abril). José Antonio Marina: «Dar aprobado general, como piensa hacer Italia, es malo, una falsa solución». ABC. Educación.
Pérez, S. (2010). La importancia de las TICs en la escuela. Temas para la educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza.
Plaza, J. A. (2020, 24 de abril). Confinamiento y tecnología: digitalizados a marchas forzadas. Revista Retina. El País.Com.
Pulido, D. C., Nájar, O. y Guesguán, L. G. (2015). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la Educación. Praxis & Saber, 7 (14).
Sáez, B., Viñegla, M. P., López, M. M., López, J. M. y García, M. (2011). Smartphones: una potente herramienta para la docencia. En IX Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Universidad Politécnica de Madrid.
Sáez, J. M., Sevillano, M. L. y Vázquez, E. (2019). El uso académico del ordenador portátil y del Smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos. Education in the Knowledge Society, 20.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11 (1), 4-13.
Santiago, R., Amo, D. y Díez, A. (2014). ¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples? Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), 1-10.
Servimedia (2020, 22 de mayo). La mitad de las familias compra dispositivos durante el confinamiento para la educación online, el teletrabajo o el ocio digital. El Economista.es.
Severin, E. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 3.
Sevillano, M. L. (2008). Nuevas tecnologi?as en educacio?n social. Madrid: McGraw- Hill/Interamericana de Espan?a, S. A. U.
Sevillano, M. L. y Va?zquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigacio?n en contextos ubicuos y mo?viles en Educacio?n Superior. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de Espan?a,
S. A. U.
Sevillano, M. L. y Va?zquez-Cano, E. (2019). Dispositivos digitales mo?viles en Educacio?n. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea, S. A. de ediciones.
Silva, A. C. y Martínez, D. G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8 (17), 11-18.
Suárez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vínculos, 11 (1), 209-220.
Suárez, C., Lloret, C. y Mengual, S. (2016). Percepción sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24 (49), 81-89.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2), Especial Covid-19, 145-155.
Tragacetet, M. (2020, 9 de marzo). Madrid suspende las clases a 1,5 millones de alumnos tras doblarse en un día la cifra de afectados de coronavirus. La Vanguardia.
Uc, N. A., López, J. L. y Aguilar, M. C. (2017). Uso de la Laptop y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato (pp. 1-10). Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. México.
Martín, A. de las M. (2020). Perceptions of Students and Teachers of 5th and 6th Grade of Primary Education about the Distance Education Modality Implemented in Spain, Temporarily, because of Covid-19. Enseñanza & Teaching: Interuniversity Journal of Didactic, 38(2), 157–175. https://doi.org/10.14201/et2020382157175
Most read articles by the same author(s)
- Arántzazu de las Morenas Martín, Perception of Families and Teachers about the Distance-Teaching Mode Implemented in the Community of Madrid During the Covid-19 , Enseñanza & Teaching: Interuniversity Journal of Didactic: Vol. 38 No. 2 (2020)
Downloads
Download data is not yet available.
+
−