«El Espíritu del Colegio». El colegio nacional de Buenos Aires y la formación de identidades en su estudiantado

Resumen

Este artículo analiza un conjunto de publicaciones sobre el Colegio Nacional de Buenos Aires, la principal institución educativa estatal argentina consagrada a la formación de la élite letrada –y exclusivamente masculina hasta 1959–, que fueron escritas por sus exalumnos en el período que abarca desde su fundación a mediados del siglo xix hasta la década de 1980. En primer lugar, se aborda Juvenilia, de Miguel Cané (1882), y que puede considerarse la obra canónica de la serie. Luego, se concentra en un conjunto de «memorias» que recrean la primera mitad del siglo xx, para abordar posteriormente un grupo de novelas más actuales que focalizan en los años 70 y la última dictadura cívico-militar. Se analiza cómo en sus relatos se tejen conjuntamente la historia personal de autores, la historia educativa y la historia general del país, dando lugar a la conformación de identidades específicas en el estudiantado que las habitan.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALTAMIRANO, C.: «La novela de formación de un historiador», Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral, XXII(42) (primer semestre, 2012), pp. 9-29.

BAJTÍN, M.: «La novela de educación», en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.

BOURDIEU, P.: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998.

BUNGE, M.: Entre dos mundos. Memorias, Barcelona, Gedisa, 2014.

CANÉ, M.: Juvenilia y otras páginas argentinas, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1952.

CAPARRÓS, M.: No velas a tus muertos, Buenos Aires, De la Flor, 1986.

CARUSO, M. Y DUSSEL, I.: «Sobre Viajes, Exilios y Pedagogías: La experiencia americana de Amadeo Jacques», Anuario de Historia de la Educación, 1-1996/1997 (1997).

CONDE DE BOECK, J. A.: «La revolución no es un sueño eterno: La parodia de la militancia setentista y la cuestión del aprendizaje ideológico», «No velas a tus muertos (1986) de Martín Caparrós», RFL, 45(1) (2019), pp. 59-82, https://doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36671

CORREDOR, M.: Visualidad y contravisualidad en las escuelas secundarias en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983): el caso de las revistas Inter Match y Aristócratas del Saber, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2021, http://hdl.handle.net/10469/17138%0A

DENEVI, M.: Juan Nielsen. Retrato de un maestro, Buenos Aires, Unilat, 1988.

ESCARDÓ, F.: La casa nueva, Buenos Aires, Campano, 1963.

FARES, MARÍA CELINA: «Los itinerarios de un clérigo intelectual: Juan Ramón Sepich Lange y las modulaciones del hispanismo». Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 23(1) (2021), pp. 1-16.

GARAÑO, S. Y PERTOT, W.: La otra juvenilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986), Buenos Aires, Biblos, 2002.

HALPERÍN DONGHI, T.: Son memorias, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

KOHAN, M.: Ciencias morales, Buenos Aires, Anagrama, 2007.

LUDMER, J.: El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Perfil, 1999.

MEIK, G.: Sinfonía para Ana, Buenos Aires, Corregidor, 2004.

MINGHETTI, N.: La prensa estudiantil como táctica de resistencia a la dictadura. El caso de la revista Aristócratas del Saber en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1978-1986) (Tesis de Maestría, FLACSO), 2018.

MÉNDEZ, A.: El Colegio. La formación de una elite meritocrática en el Nacional Buenos Aires, Buenos Aires, Sudamericana, 2013.

PINEAU, P.: «École, Nation et Bildungsroman: le cas argentin», L’école et la nation. FALAIZE, Benoit et al. (dir.), Lyon, ENS Editions, 2013.

PINEAU, P.: «Historia de la educación y Literatura. Miradas cruzadas para comprender la experiencia escolar», Revista Historia Caribe, Barranquilla, Colombia, 13(33) (2018), https://doi.org/10.15648/hc.33.2018.7

PINEAU, P.: «Modernização, meritocracia e produção de elites: o caso do Colégio Nacional de Buenos Aires (Argentina) na primeira metade do século», Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura, Campinas, 29(1) (2021), pp. 1-21.

PINEAU, P. Y BIRGIN, A.: «Posiciones docentes del profesorado para la enseñanza secundaria en la Argentina: una mirada histórica para pensar el presente», Teoria e Prática da Educação, 18(1) (2015), pp. 47-61, https://doi.org/10.4025/tpe.v18i1.28997

TORO-BLANCO, P.: «Vetustos edificios, rincones opacos: los liceos como espacios afectivos. Chile, c. 1870-c. 1910», en Pimenta Rocha, Heloísa y Toro-Blanco, Pablo (eds.): Infância, juventude e emoções na história da educação, Belo Horizonte [MG], Fino Traço, 2022, pp. 145-166.

TRÍMBOLI, J.: Espía vuestro cuello, memorias y documentos de trabajo (2004-2007), Buenos Aires, Crack up, 2013.

TUAN, YI-FU.: Topophilia. A study of environmental perception, attitudes, and values, New Jersey, Prentice Hall, 1974.
Pineau, P. (2024). «El Espíritu del Colegio». El colegio nacional de Buenos Aires y la formación de identidades en su estudiantado. Historia De La Educación, 43(1), 161–174. https://doi.org/10.14201/hedu2024161174

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Pineau

,
Universidad de Buenos Aires
Doctor en educación (UBA). Es Profesor titular regular de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (FFyL-UBA) y de la ENS N. 2 Mariano Acosta de la CABA. Posee una amplia trayectoria en publicaciones nacionales y extranjeras como autor, coautor y director en temáticas de historia, teoría y política de la educación. Presenta una vasta experiencia en cursos de formación y capacitación docente, y de posgrado en instituciones argentinas y extranjeras, así como en la dirección y participación en proyectos de investigación. Ocupó la presidencia de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, y la dirección del Departamento de Ciencias de la Educación de la FFyL-UBA. Ha obtenido la beca Tinker como profesor invitado al Teachers College de la Universidad de Columbia (Nueva York/EEUU), y ha sido declarado Personalidad Destacada en el ámbito de la Educación por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. ORCID: 0000-0001-5030-2961
+