María Cebrián, un caso de depuración en la escuela normal de Logroño

Resumen

El objeto de este artículo es visibilizar la trayectoria de María Cebrián, docente y directora de la Escuela Normal del Magisterio Primario de Logroño durante la Segunda República hasta el inicio de la Guerra Civil. A partir de los datos hallados en las fuentes primarias de los archivos Provincial de La Rioja y General de la Universidad de La Rioja, y en las fuentes secundarias de la prensa local se presenta la biografía personal y laboral, así como los detalles de la acusación de que fue objeto y el proceso que derivó en la incautación de bienes y en la separación de los cargos de directora y profesora. Pertenecer a Izquierda Republicana, ser una mujer desenvuelta en el ámbito público y estar afectada por la relevancia de su familia política determinaron que fuera sancionada por el Régimen franquista. Se trató de un castigo ejemplarizante para disuadir a otras mujeres de salirse del rol tradicional.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agulló, M. C. (2001). Expediente instruido por la Universidad de Valencia en 1929 a la profesora de Normal de Valencia Dª Carmen García de castro, debido a la acusación de "difundir entre sus alumnas doctrinas perniciosas". Historia de la Educación, 20, 467-482.

Agulló Díaz, M. C. (2023). El exilio interior de Leonor Serrano, Josefa Herrera y Ángela Sempere, tres inspectoras sancionadas en la dictadura primorriverista. Historia y Memoria de la Educación, 17, 63-97. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.33119

Agulló Díaz, M. C. y Fernández Soria, J. M. (2014). La depuración franquista del profesorado de las Escuelas Normales de Alicante, Castellón y Valencia. Revista de Educación, 364, 197-221.

Ansó Navarro, A. (2011). El Instituto Goya entre 1931 y 1970: un destacado referente de la enseñanza secundaria en Zaragoza. En G. Vicente y Guerrero. Historia de la Enseñanza Media en Aragón (pp. 347-434). Diputación provincial de Aragón, Institución Fernando el Católico.

Fernández Soria, J. M. y Agulló Díaz, M. C. (1997). La depuración franquista del magisterio primario. Historia de la Educación, 16, 315-350.

Fernández Soria, J. M. y Agulló Díaz, M. C. (2010). Depuración de maestras en el franquismo. Studia Historica. Historia Contemporánea, 17, 249-270. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/5892

Giró Miranda, J. (2009). Mujer y educación. Las maestras. Un análisis sobre la identidad de género y trabajo. Instituto de Estudios Riojanos.

Grana, I.; Martín, F. y Trigueros, G. (2023). Profesoras de Instituto y de Escuela Normal sancionadas en Andalucía durante la guerra civil española: apuntes biográficos. Historia y Memoria de la Educación, 17, 135-171. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.33171

Mainer, J. (2020). Consagrar la distinción, producir la diferencia. Una historia del Instituto de Huesca a través de sus catedráticos (1845-1931). Instituto de Estudios Altoaragoneses (Colección de Estudios Altoaragoneses, 68).

Martín Zúñiga, F. y Grana Gil, I. (2016). Consecuencias profesionales y personales de la depuración franquista en el profesorado normalista: el caso andaluz (1936-1941). Historia y Memoria de la Educación, 3, 229-257. https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14005

Martín Zúñiga, F. y Grana Gil, I. (2019). Una visión global de la depuración franquista en el profesorado: semejanzas y peculiaridades. Revista de Estudios Regionales, 114, 71-89.

Molero, A. (1977). La reforma educativa de la Segunda República Española. Primer bienio. Aula XXI Educación Abierta/Santillana.

Orden de la Dirección General de 29 de septiembre. Gaceta de Madrid, 303, de 30 de octubre de 1931.

Ortega, F.; Sanchidrián, C.; Martín, F. y Fernández, J. M. (2012). La depuración del profesorado de las normales a partir de las resoluciones publicadas en el BOE. En J.L. Gaviria, M. C. Palmero y P. Marañón, (comps.). XV Congreso Nacional y V Iberoamericano de Pedagogía (pp. 240-250). Burgos.

Palmero, M. C. (1989). La formación del Magisterio en La Rioja republicana (1931-1936). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 8, 275-292.

Palmero, M. C. (1990). Educación y sociedad en La Rioja Republicana (1931-1936). Universidad Pontificia de Salamanca / Instituto de Estudios Riojanos.

Palmero, M. C. (1991). Sociedad y educación en La Rioja republicana (1931-1936). Berceo, 120, 103-115.

Palmero, M. C. (1993). Mujer y educación en La Rioja (1931-1936). Berceo, 124, 121-130.

Ramos, S. (2012). Un ejercicio de intervención de la memoria: la represión de las maestras de la Segunda República. En E. Sánchez de Madariaga (Ed.). Las maestras de la República (pp. 147-165). Los libros de la Catarata.

Ruiz de la Torre, J. (2007). Recuerdo de Nicolás de Benito Cebrián. Montes, 89, 95-96. https://www.revistamontes.net/UltimosNumeros.aspx?num=89

Sanchidrián Blanco, C.; Grana Gil, I. y Martín Zúñiga, F. (2011). Análisis y valoración de los expedientes de depuración del profesorado de Segunda Enseñanza en el franquismo (1936-1942. Resultados Generales. Revista de Educación, 356, 377-399.

Sonlleva Velasco, M. y Sanz Simón, C. (2020). La depuración del magisterio primario en la ciudad de Segovia (1936-1939). El Futuro del Pasado, 11, 457-497. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.016

Turrión, M. J. (8 de marzo de 2016). Dolores Cebrián, inteligencia y represión. El País. https://blogs.elpais.com/historias/2016/03/maestra-represaliada.html
Goicoechea Gaona, M. Ángeles. (2025). María Cebrián, un caso de depuración en la escuela normal de Logroño. Historia De La Educación, 44, e31507. https://doi.org/10.14201/hedu.31507

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+